Powered By Blogger

viernes, 30 de enero de 2015

Robots que aprenden con tutoriales de YouTube

Una de las principales metas en la robótica es que el robot sea capaz de aprender nuevos conocimientos del entorno. Esto facilitaría mucho las cosas a los investigadores, ya que si el robot fuera capaz de aprender viendo un vídeo, sus creadores no te...

Descifrar un código Enigma tan peligroso como invisible

Descifrar un código Enigma tan peligroso como invisible

Setenta años después del final de la II Guerra Mundial, la computación afronta el que tal vez sea su mayor reto tras el legado de Alan Turing. Descifrar un código Enigma tan peligroso como invisible, el de las bacterias resistentes a antibióticos.

¿Podrían las máquinas pensar? Hace 65 años Alan Turing se atrevía a responder a esta cuestión en la revista Mind. En aquel brillante artículo, introducía el juego de la imitación para comprobar si una computadora poseía inteligencia artificial.

El descifrado de Enigma fue clave para ganar la II Guerra MundialNueve años antes, Alan Turing había conseguido descifrar el código Enigma que usaba el ejército nazi en sus comunicaciones. La criptografía se convertía así en una de las herramientas fundamentales de los aliados para ganar la II Guerra Mundial.

Su investigación en Mind concluía con una frase impactante: «Sólo podemos ver poco del futuro, pero lo suficiente para darnos cuenta de que hay mucho por hacer». El considerado como padre de la supercomputación se adelantaba de nuevo a los tiempos. La temprana muerte de Alan Turing dejaba al mundo huérfano de sus ideas. La informática actual, sin embargo, hereda un reto marcado por la sombra de Turing: descifrar el código Enigma de las bacterias resistentes a antibióticos.

La microscópica máquina de cifrado

El ejército nazi utilizaba la máquina Enigma para cifrar sus comunicaciones. Romper el código fue clave para interceptar los mensajes, y anticiparse a las acciones que realizaban las tropas de Adolf Hitler. En un mundo invisible para nuestros ojos, los microorganismos también cifran sus movimientos en el ADN. Leer la información genética oculta que poseen las bacterias resistentes a antibióticos nos permitiría adivinar sus ataques.

Como ocurrió durante la II Guerra Mundial, la humanidad está a punto de librar una batalla tan mortífera como feroz. La máquina Enigma estaba formada por 26 caracteres, un clavijero interno con 6 pares de conexiones cableadas, un panel luminoso con 26 caracteres y varios rotores con 26 ranuras dentadas perimetrales con las 26 letras del alfabeto. Sus posibles configuraciones daban lugar a 150 millones de millones de millones de modos posibles.

Enigma

Ted Coles (Wikimedia)

El juego criptográfico nazi era endiablado, las posibilidades infinitas. Al igual que Enigma, el cifrado del ADN es realmente complejo. Nuestra información genética se codifica en tan sólo cuatro letras (adenina, guanina, citosina y timina), que se leen siempre de tres en tres. Cada triplete forma uno de los eslabones más sencillos de las proteínas (también conocidos como aminoácidos). Es decir, existen cuatro letras diferentes y 64 tripletes distintos. Se dice también que el código genético es degenerado, pues un mismo aminoácido puede estar determinado por más de un triplete.

La organización de la información genética es igual en todos los organismos vivos. Con una peculiaridad. Algunos genes confieren resistencia a determinados fármacos: igual que una célula cancerosa puede esquivar un tratamiento antitumoral y salir viva, las bacterias han logrado adquirir mensajes cifrados en su genoma, escapándose de las terapias convencionales. Un informe británico estima que 10 millones de personas podrían morir en 2050 por el ataque de las bacterias resistentes a antibióticos, en su mayoría infecciones hoy curables. El número de fallecimientos superaría en 1,8 millones de personas a las muertes producidas por el cáncer.

La resistencia a antibióticos podría producir más de 10 millones de muertes en 2050Se trata de un ataque invisible, imperceptible, mortal. "Las estimaciones son realistas", explica Rafael Cantón, jefe del servicio de Microbiología Clínica del Hospital Ramón y Cajal de Madrid. "Estamos perdiendo antibióticos como las fluoroquinolonas, utilizadas contra bacterias Gram negativas". Una visión en la que también coincide el investigador José Luis Martínez del Centro Nacional de Biotecnología. "A día de hoy las conocidas como bacterias ESKAPE (Enterococcus faecium, Staphylococcus aureus, Klebsiella pneumoniae, Acinetobacter baumanii, Pseudomonas aeruginosa y Enterobacter) son las más preocupantes". El problema podría agravarse si microorganismos como la bacteria del cólera se vuelven resistentes.

Del uso al abuso de los antibióticos

El cifrado de los mensajes nazis era modificado a diario. En el caso de la información genética, las mutaciones o cambios ocurren al azar. Se dice, sin embargo, que los antibióticos ejercen una presión selectiva sobre las bacterias. Sólo podrán sobrevivir a los tratamientos aquellas que adquieran resistencia. En otras palabras, los medicamentos que nos han curado han permitido la eliminación de las cepas más sensibles. "Una cosa es la mutación y otra la adquisición de un gen de resistencia", explica José Luis Martínez. "Para que haya resistencia a los antibióticos, debes estar bajo selección". Algo que ha ocurrido en los últimos sesenta años, tras la introducción en la década de los cincuenta de la penicilina descubierta por Fleming.

Enigma

Denise Chan (Flickr)

"El uso de los antibióticos no ha aumentado necesariamente la tasa de mutación genética de las bacterias", prosigue Martínez. Sin embargo, la utilización masiva de estos fármacos sí ha provocado un efecto selector, contribuyendo al preocupante incremento de microorganismos con resistencia. "Esto podría explicar que en el sur de Europa veamos más bacterias resistentes a antibióticos que en el norte, donde han sido más restrictivos con estos tratamientos", explica Cantón, actual vicepresidente de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología. El 50% de los antibióticos se emplean en agricultura y ganadería

Ignacio López Goñi, catedrático de la Universidad de Navarra, habla del abuso inexplicable de las terapias antimicrobianas. "Se han empleado como suplemento alimenticio para estimular el crecimiento de los animales o para prevenirles enfermedades". A día de hoy, más del 50% de la producción mundial de antibióticos se destina a usos agrícolas y ganaderos. "Por eso se aíslan bacterias resistentes a antibióticos en el estiércol, en las granjas o en las aguas", relata el investigador.

La resistencia a los antibióticos es un problema difícil de erradicar. Sucede igual que en los terribles ataques nazis de la II Guerra Mundial. En aquella época, resultaba casi imposible detener las bombas que caían sobre media Europa, pero sí era factible interceptar los mensajes y adivinar sus intenciones. El desarrollo de Colossus, por ejemplo, permitió a los aliados saber que Alemania esperaba el desembarco por el paso de Calais y no por Normandía.

Al igual que en la II Guerra Mundial, es necesario interceptar los mensajes cifrados en el genoma bacteriano. Leer el ADN de los microorganismos que infectan a un paciente permitiría anticipar su ataque y conocer cuál sería la mejor estrategia defensiva -qué terapia elegir a la que no fuera resistente-. De nuevo, no podríamos parar las bombas infectivas, pero sí adivinar sus intenciones.

Romper el Enigma bacteriano

"Sólo una máquina puede romper esa máquina", dice Benedict Cumberbatch en su papel en The Imitation Game. La peculiar maquinaria molecular de las bacterias resistentes a antibióticos podría descifrarse con la irrupción de la tecnología next-generation sequencing (NGS). "La secuenciación por NGS nos permitiría descender un nivel en el conocimiento de estos microorganismos", explica Cantón, "y así desvelar de manera precisa sus mecanismos de resistencia".

La progresión tecnológica de la secuenciación se ha movido más rápido que la Ley de MoorePaulino Gómez-Puertas, científico titular del CSIC y fundador de Biomol-Informatics, spin-off del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, explica con sencillez en qué consiste esta tecnología. "Se trata de un tipo de secuenciación con mayor capacidad, en la que no lees nucleótido a nucleótido [letra a letra], sino que rompes el genoma de una sola vez, dividiendo y leyendo los pequeños fragmentos para recomponer luego las piezas del puzzle".

Hoy en día la tecnología NGS está comenzando a sustituir a la secuenciación clásica. La razón no es otra que su espectacular abaratamiento y la rapidez con la que se trabaja. "Hace un par de años secuenciar por NGS y analizar el genoma de una bacteria te costaba seis meses, actualmente lo haces en menos de una semana y con un coste de cientos de euros", dice Gómez-Puertas. Y es que la progresión tecnológica de la secuenciación se ha movido más rápido que la conocida como ley de Moore.

La secuenciación por NGS podría permitirnos obtener de forma rápida el código Enigma de cada bacteria. El cambio de mentalidad es, por tanto, radical. "La gran ventaja que tenemos ahora frente a técnicas convencionales como la PCR en tiempo real, la microscopía o los cultivos es que podemos descubrir hallazgos inesperados, como genes de resistencia que no pensábamos que pudiera tener una determinada cepa", explica este bioemprendedor.

¿Cuál sería la aplicación práctica de esta tecnología? Si un paciente llega al hospital infectado, podríamos saber rápidamente qué cepa bacteriana le ha atacado y a qué antibióticos ya es resistente. "No se trataría de una medicina personalizada en función del individuo, sino más bien del microorganismo", señala Gómez-Puertas. Mediante el proyecto Digen-1K, esta compañía española colabora con el Hospital Universitario de la Paz para aplicar la secuenciación NGS en pacientes que se encuentren en la UCI.

Otro de los organismos punteros de la investigación en España, el Instituto de Salud Carlos III, también trabaja con esta innovadora tecnología. Isabel Cuesta de la Plaza, responsable de la Unidad de Bioinformática, explica que "la secuenciación por NGS podría ayudarnos a conocer qué bacteria tiene un paciente en la sangre, si es resistente o no a los antibióticos disponibles o si se parece a la que tiene otro paciente". La irrupción de esta tecnología incluso mejorará los niveles de seguridad de los centros médicos. "Conoceremos el origen de ese microorganismo al saber si esa infección se originó dentro o fuera del hospital", prosigue Gómez-Puertas.

bacterias resistentes a antibióticos

Fotografía al microscopio electrónico de Staphylococcus aureus - NIAID (Wikimedia)

La secuenciación por NGS fue clave para resolver la crisis del pepinoEl potencial de este tipo de secuenciación es enorme. Lo demuestra, por ejemplo, su aplicación práctica durante la crisis del pepino, cuando ayudó a dar respuesta en muy pocos días a un problema con serias dimensiones económicas. "La NGS permitió identificar el origen de la bacteria que dio lugar al brote", explica Cuesta.

La Unidad de Bioinformática del Instituto de Salud Carlos III participa actualmente en una iniciativa pionera a nivel internacional, más conocida como Global Microbial Identifier. El objetivo de esta misión es facilitar el uso de la secuenciación masiva en el ámbito clínico, veterinario o alimentario. Según Cuesta, "este proyecto ofrecerá bases de datos únicas que permitan respuestas rápidas ante situaciones de alerta microbiológica o de vigilancia epidemiológica".

Aunque la tecnología está siendo ya implementada en algunos hospitales punteros de Estados Unidos, la secuenciación masiva aún no se utiliza de forma rutinaria en la práctica clínica. "Tal vez en tres o cuatro años podríamos ver los resultados de este tipo de secuenciación en nuestros hospitales", afirma Cantón. La computación afronta ahora el que tal vez sea su mayor reto tras el legado de Turing. Librar una batalla a nivel microscópico, setenta años después del final de la II Guerra Mundial.








El descomunal sistema de anillos del planeta extrasolar J1407b

Impresión artística de J1407B
Impresión artística de J1407B

Ya sabíamos de la existencia del sistema de anillos alrededor de J1407B, aunque no tenemos muy claro si J1407B es un planeta gigante o una enana marrón.

Pero, tal y como se puede leer en Gigantic ring system around J1407b much larger, heavier than Saturn’s, nuevas mediciones han revelado que el sistema de anillos es enorme, mucho más que el de Saturno.

De hecho si pudiéramos ponerle a Saturno el sistema de anillos de J1407b este se vería perfectamente a simple vista desde la Tierra porque su tamaño aparente sería varias veces el de la Luna: su diámetro es de unos 120 millones de kilómetros, más de 200 veces el tamaño de los anillos de Saturno, y eso que los de Saturno no son precisamente pequeños.

Igual que los de Saturno los anillos de J1407b presentan huecos, que se corresponden con la curva de luz que se puede ver en el vídeo anterior, uno de ellos perfectamente definido en el que podría residir una luna formada a partir de las partículas que estaban en ese hueco, lo que parece apoyar la teoría de que planetas como Júpiter y Saturno tuvieron al principio de su historia sistemas de anillos que dieron origen a buena parte de sus lunas.

Así que es previsible que los anillos de J1407b vayan adelgazando con el tiempo según se vayan formando lunas, aunque al ritmo que suceden las cosas en el universo es harto improbable que nosotros podamos percibirlo.

El sistema de anillos de J1407b es el primero que encontramos fuera de nuestro sistema solar.

# Enlace Permanente

Ser un “whistleblower”, o alertador no está en la naturaleza humana

Ser un “whistleblower”, o alertador no está en la naturaleza humana

Que un individuo se convierta en un whistleblower, alertador o revelador de secretos, con el objetivo de lograr justicia suele ser un caso muy extraño, aislado, y la razón está ligada a nuestra evolución como especie.

Durante los últimos años hemos presenciado casos heroicos de personas que pusieron en riesgo no solo su trabajo y reputación, sino incluso su libertad y su vida, por "sonar el silbato". Un whistleblower es aquella persona que, llena de valentía, se pone en pie para revelar secretos, alertar al mundo de cómo la sociedad en la que se desenvuelve se ha corrompido, comete crímenes o sencillamente está errada. Eso requiere coraje, y aunque el público cada vez agradece esta clase de actos, muy pocos son los que lo igualan.

Nombres como Julian Assange, Bradley Manning y Edward Snowden pasarán a la historia como tres personas que nos dieron a conocer muchas realidades que si fuera por sus gobiernos o distintas corporaciones, nunca sabríamos. ¿Pero por qué, si hay tantas personas involucradas en estas malas prácticas o crímenes que estos revelaron al mundo, casi nadie se atreve a ser un whistleblower?

La respuesta a esta gran pregunta está ligada a nuestra evolución.

El hecho es que, sencillamente, es más cómodo tanto para el individuo como el grupo o sociedad sencillamente ser cómplice de cualquier tipo de acto, criminal o no, antes de alzarse en su contra. Según un estudio publicado en el Journal of Theoretical Biology más que comodidad, es un medio de defensa que el ser humano ha adoptado a través de su evolución, y ningún otro animal posee.

El estudio asegura que para el ser humano optar por la simplicidad de la complicidad es incluso más beneficioso para el grupo en el que se desenvuelve. No solo no cambia su vida, su modus operandi diario, sino que tampoco afecta a su entorno. Es lamentable que se demuestre que optamos por seguir la manada, antes que proponer un cambio grupal.

Para demostrar esto, científicos informáticos utilizaron modelado una sociedad virtual de individuos que se basara en la cooperación mutua. Luego de esto, introdujeron prácticas negativas en la sociedad, y esperaron ver cómo reaccionaba. Para su sorpresa, la enorme mayoría de los individuos prefirieron ignorar estas prácticas negativas en su sociedad, incluso cuando se percataban de su existencia. Por otro lado, aquellos pocos que se atrevieron a dar alerta, a "sonar el silbato", no les fue tan bien.

El estudio demostró cómo en una sociedad honesta, llena de whistleblowers, hace falta un solo individuo corrupto para hacer a los demás cómplicesDe hecho, incluso se atrevieron a crear una pequeña sociedad de individuos honestos dispuestos a alertar y en ella introdujeron solo un individuo que realizara acciones negativas, para luego ver cómo todos a su alrededores se volvían cómplices, como una especie de infección que se expandía en la sociedad.

Y es por esto que el ser humano es tan reacio a sonar el silbato, a revelar secretos y alertar al mundo de la existencia de crímenes, porque estaría luchando en contra de su naturaleza. Muchos aplauden las acciones de Snowden, Assange y Manning, pero es lamentable saber que si algunos de nosotros hubiésemos estado a su alrededor, nos desenvolviésemos en el entorno de estos Whistleblowers, nos hubieran afectado sus acciones, y por ende, no hubiésemos colaborado con ellos, incluso hubiésemos estado en su contra.

Por supuesto, a esto no ayuda el hecho de que revelar un secreto, así sea un crimen de estado, sea condenado en muchos países como un crimen de espionaje, con cárcel y aislamiento.

Los responsables de este estudio aseguran que su intención nunca ha sido justificar la complicidad, para nada, solo se preguntaron por qué al humano se le hace tan difícil salir de su zona de confort, y allí tenemos la respuesta. Sencillamente, no está en nuestra naturaleza. Si antes pensaba que Manning y Snowden eran valientes, ahora mucho más.








Mira cómo imagina SpaceX el lanzamiento de su Falcon Heavy (video)

SpaceX no aguanta más sin ver a su Falcon Heavy despegando así que ¿por qué no imaginarlo al menos por ordenador? La compañía de Elon Musk ha montado el vídeo que verás tras el salto, una recreación del despegue de su nave reutilizable desde el Kenne...

Un hacker islandés admite que malversó fondos de Wikileaks

miércoles, 28 de enero de 2015

YouTube se pasa al HTML5 por defecto

La batalla entre Flash y HTML5 ha recibido hoy un golpe que determinará el futuro del formato de Adobe. YouTube ha anunciado que se pasa a HTML5, una decisión que colocará el formato de vídeo de HTML5 como opción por defecto en la mayoría de navegado...

Si ahora mismo tienes diez o más pestañas en el navegador te interesa probar Vivaldi

Vivaldi Navegador Web

Desde el Departamento Éramos-pocos-y-parió-la-abuela, la compañía Vivaldi ha desarrollado un navegador web dirigido especialmente para los power users. Así que no aspira a competir con los navegadores para todos los públicos como Safari o Chrome sino a un público menor y más especializado que tal vez apreciará funciones específicas diseñadas para aquellos que utilizan la web con intensidad, y algunas de esas funciones tienen buena pinta.

Por ejemplo, permite hacer anotaciones o comentarios asociadas directamente a las páginas web, establecer miniaturas y capturas de pantalla y agrupar múltiples pestañas —por ejemplo, con contenidos relacionados— en una única pestaña.

Las pestañas además cambian de color dependiendo del color dominante en la web que contienen, de tal modo que también el color de la pestaña ayuda a localizar una página concreta y tiene una serie de accesos rápidos para adaptar el aspecto web a opciones más cómodas —por ejemplo, para “convertir” las tipografías o los colores de fondo de una página web de tal modo que sea más cómoda de leer o de localizar.

Otras funciones llegarán más adelante, como la navegación web utilizando sólo el teclado, la sincronización entre dispositivos, las extensiones o lograr que Vivaldi se gane el título de ser “el navegador web más rápido del universo” (sic).

El motor que utiliza el navegador es Chromium (el mismo que usa Chrome), así que Vivaldi no debería tener problema para ejecutar y visualizar páginas Web. De momento hay disponible una versión previa.

# Enlace Permanente

martes, 27 de enero de 2015

Opportunity: once años en Marte y contando

Hoy se cumplen once años del aterrizaje –sí, se puede aterrizar en Marte– del rover Opportunity de la NASA en un cráter en lo que NASA lo llamó un hoyo en uno interplanetario

Con el tiempo el lugar de aterrizaje fue bautizado como estación Challenger en honor a la tripulación del transbordador espacial con el mismo nombre que falleció cuando este resultó destruido en 1986 poco después de despegar en la misión STS-51L.

Estos son algunos de los hechos más relevantes de esta misión de once años –aunque el objetivo original era que Opportunity durara tres meses– que la NASA ha escogido para conmemorar este aniversario del aterrizaje:

  • Aterrizó junto a rocas sedimentarias y encontró pruebas allí mismo de que en el pasado hubo agua líquida en Marte, uno de los objetivos principales de la misión; tuvo mucha más suerte que su gemelo Spirit, cuya misión terminó en 2010 al quedar atrapado en un banco de arena, y que tardó un tiempo en encontrar evidencias similares.
  • Examinó el primer meteorito encontrado en otro planeta.
  • Entró y salió del cráter Endurance, donde de nuevo encontró y estudió capas de terreno alteradas por el agua.
  • Fotografió el movimiento de las nubes en la atmósfera marciana.
  • Desveló la historia pasada por agua de las colinas del cráter Victoria.
  • Viajó durante tres años del cráter Victoria al cráter Endeavour, donde encontró pistas de un entorno que en su momento pudo ser compatible con la vida de microbios en él.
  • Estudió una roca rica en magnesio rota por una de sus ruedas al pasar sobre ella.
  • Rompió el récord de distancia recorrida por un vehículo en la superficie de otro astro, terminando su decimoprimer año con 41,7 kilómetros recorridos.
  • Subió al Cabo Tribulación, uno de los puntos mas altos del borde del cráter Endeavour.

Y aún le queda cuerda para rato, esperemos.

# Enlace Permanente

¿Han encontrado de verdad a Cervantes?

¿Han encontrado de verdad a Cervantes?
  • Los arqueólogos creen haber hallado la perdida tumba de Cervantes
  • Varios signos apuntan a que esto es así
  • Pero todavía falta la confirmación por parte del equipo forense

Don Miguel de Cervantes Saavedra, una de las grandes figuras de la literatura universal, murió allá por 1616, con 68 años. Y, aunque se sabe dónde quería ser enterrado, por fin parece que hemos descubierto dónde se encontraba.

Aunque todavía es pronto para afirmarlo con rotundidad, el hallazgo apunta a que, tras cuatro años de investigación, los arqueólogos han hallado al fin la tumba de Cervantes. Así lo señalan las iniciales apuntaladas con tachuelas en el féretro y la situación de este dentro del convento de las trinitarias. Ahora todo el mundo está a la espera de la confirmación por parte del laboratorio forense, desde donde se realizará un estudio de los restos para poder determinar con seguridad si nos encontramos ante el maestro de las letras.

¿Es de verdad Cervantes?

Muchos son los datos que apuntan a que estos restos son los genuinos de Cervantes. El féretro fue hallado en la cripta principal del convento de las Trinitarias Descalzas, donde descansan 33 nichos. Tras la búsqueda con una microcámara, perforando diversos ataúdes, parece que la suerte dio de lleno. Sin embargo, los restos en el féretro complicaron el descubrimiento. Aunque en el ataúd se ven claramente las iniciales marcadas con tachuelas oxidadas, dentro del féretro habían numerosos huesos, algunos, incluso de origen infantil probablemente.

Cervantes

Retrato de Miguel de Cervantes. Por Juan de Jauregui.

Esto se debe al traslado de la cripta principal, ya que el convento fue construido en fases. Era normal, por aquel entonces y aún hoy día, mezclar los restos óseos en su traslado por cuestiones prácticas. Ahora el equipo tiene por delante la determinación y separación de los huesos para localizar los de hombre adulto. Entre estos se encontrarían los del mismísimo Cervantes casi con total seguridad. Para confirmarlo se buscarán algunos de los signos atribuidos al pendenciero Cervantes. Entre ellos, por ejemplo, las marcas de la característica atrofia en el metacarpo de la mano izquierda o los La vida aventurera de Cervantes ayudará ahora a determinar si son sus restosimpactos de perdigones en el esternón, causados por un arcabuz durante la batalla de Lepanto.

Otros datos relevantes serán los de la dentadura, ya que Cervantes solo conservaba seis dientes, o una característica artrosis que le deformaba la columna. Por último, su muerte debida a la diabetes podría haber dejado pistas en la descalcificación de sus huesos. Por si todo esto fuera poco, también se buscarán restos del sudario, característico, con el que habría sido enterrado. Aunque todavía falta confirmar el hallazgo, los investigadores parecen bastante optimistas con los posibles, o más bien probables resultados del descubrimiento.

Don Miguel de Cervantes, D.E.P.

La muerte de Cervantes ocurrió un 22 de abril debido a la diabetes y su cuerpo fue enterrado al día siguiente. Según dispuso en sus últimas voluntades, el autor de "El Quijote" quería ser enterrado en la iglesia del convento de las Trinitarias Descalzas debido a la buena fe de los Trinitarios ante su apresamiento en Argel. Con el tiempo, el conventillo creció y los restos de todos los que allí estaban enterrados fueron trasladados. Desde entonces no se tiene la certeza de dónde fue enterrado o si tan siquiera el cuerpo seguía allí, a pesar de que la tradición oral así lo afirmaba. En 2011 comenzó el trabajo de investigación para hallar sus restos de manera definitiva. Don Quijote de la Mancha es el libro más editado y traducido después de la BibliaQué mínimo que conocer y rendir honor a los restos del que se considera como la primera novela moderna.

Eso sin contar que ésta, Don Quijote de la mancha, es el libro más vendido y editado después de la Biblia. Pero su trabajo y vida no se quedan ahí. Guerrillero, carismático, valiente y pendenciero; las crónicas no dudan ni un momento en contar la historia de este literato y su participación en batallas tan importantes como la de Lepanto o su cautiverio de cinco años en Argel, de dónde trató de escapar hasta en cuatro ocasiones. Más adelante se volvería bastante más piadoso, rindiendo simpatía a la orden Franciscana y a las Trinitarias por su buen hacer con él y con su hermano. Sus aportaciones a la literatura moderna lo hacen merecedor de una admiración especial. Ahora, más de cuatro siglos después, la vida de Cervantes, que en su momento le pasó factura, será clave para confirmar su identidad y así poder seguir estudiando más detalles de su vida y su muerte.








¿Por qué la menta nos hace sentir frío?

¿Por qué la menta nos hace sentir frío?

¿Por qué la menta nos da esa sensación de frescor? El culpable es en realidad el mentol, una sustancia natural que hace que sintamos frío cuando en realidad nuestra piel está a la misma temperatura que antes.

Cuando masticamos un chicle de menta, o un caramelo, nuestra boca parece sentir ese genuino frescor del que hablan los anuncios. Y es real. ¿O puede que no? El culpable de esta sensación es en realidad el mentol.

Este frío es en realidad una sensación, no es que nuestra boca se enfríe de verdad más de lo normal. Como es lógico, todas nuestras sensaciones pasan por nuestro cerebro. Y estas viajan a través de nuestro sistema nervioso. Eso quiere decir que podemos "engañar" a nuestro cuerpo para que sienta lo que queramos. Precisamente esto es lo que hace el mentol, una sustancia natural de algunas plantas como la menta. Pero no solo despierta la sensación de frescor en la boca, el mentol es capaz de ayudar a respirar o actuar como un fuerte irritante en nuestras mucosas.

Fresco, que no frío

El frío no existe, dicen los sabiondos de la termodinámica. Es solo poco calor, o la falta de energía. Pues bien, el mentol no provoca este descenso de energía. En definitiva, no enfría realmente nuestra boca. Lo que provoca es la sensación de frescor. El mentol actúa sobre los receptores TRPM8, los cuales sabemos que al activarse transmiten una señal que llega hasta el cerebro indicando que hace El mentol activa los receptores TRPM8, que avisan cuando hay un descenso de temperaturafrío. Como imaginaréis, estos receptores se activan normalmente con la falta de calor, al comernos un helado o un cubito de hielo, por ejemplo.

Pero los TRPM8 no solo se activan con el frío. Algunas sustancias, como el mentol, son capaces de activarlos, produciendo la sensación de frescor. Todavía no terminamos de entender cómo funciona el mecanismo concreto, pero lo hemos identificado correctamente. El mentol no es el único compuesto capaz activar la sensación de frescor. Otros compuestos naturales también lo son, como por ejemplo el eucaliptol o la icilina. Estas sustancias actúan sobre los receptores TRPM8 de una manera u otra, activando la sensación. Una vez estimulados los receptores, cualquier pequeña aportación de frío, como el aire o el agua, puede "sobrecargar" el sistema nervioso, de manera que sentiremos un frío intenso y que puede llegar a ser, incluso, molesto.

Los misterios del mentol

Cómo decíamos antes, no conocemos con exactitud cómo actúa el mentol, y otras sustancias parecidas, en nuestro sistema. Sabemos los receptores que activa. Incluso conocemos bastante de cómo se une a ellos. Pero no entendemos, por ejemplo, por qué produce cierta sensación anestésica. Efectivamente, el mentol es capaz de "dormir" ligeramente algunas partes de nuestro cuerpo. De hecho, es empleado como una anestesia muy ligera en masajes y tratamientos leves. Algunos expertos señalan a su capacidad de de unirse con los receptores opioides kappa, que juegan un papel fundamental en la "relajación fisiológica".

La misma sensación de frescor sirve, por ejemplo, para ayudar en la respiración. Pero no porque abra las vías respiratorias, que parece que no lo hace, sino por la sensación de frescor que provoca y ese ligero adormecimiento, cosa que tampoco entendemos muy bien como funciona pero que ocurre también con el eucaliptol. Por otro lado, no todas las propiedades del mentol son buenas. Una sobredosis, que puede ocurrir aunque sea complicado, puede provocar El eucaliptol produce una sensación parecida, dando la impresión de una mejor respiraciónhasta pérdida del conocimiento o convulsiones, sin contar con problemas gastrointestinales, más normales, o incluso arritmias.

El mentol, como muchas otras sustancias exógenas, tiene una capacidad irritante bastante potente. Sin embargo, su actividad analgésica reduce rápidamente la sensación, dando paso inmediato a la sensación de frescor intenso. Aún así, el mentol sigue siendo una de las sustancias más utilizadas en cosmética y alimentación ya que es virtualmente inofensivo y tiene varios efectos agradables. Pero recordad: tampoco es bueno abusar de los caramelos de menta; aunque sea más bien por las caries.








Generador de logos estilo «moderno»

Generic Hipster Logo

El Hipster Logo Generator hace más «moderno» (o hipster, en ciertas jergas de ultramar) los logos viejunos. Entendiendo por viejuno cualquier cosa que tenga más de un año. ¡Que hoy en día hay que vivirlo todo pero más rápido, YA!

(Vía Taxi.)

# Enlace Permanente

Desarrollan un algoritmo capaz de aumentar la velocidad de tu WiFi hasta 7 veces

Nos encanta descubrir este tipo de genialidades, más aún cuando son estudiantes los protagonistas de su creación. Julien Herzen -en la imagen de portada- es un doctorando de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL) que estos días es noticia g...