There goes our weekend.
plagiado de: http://ift.tt/2aXP7NJ
Nada de lo que aparece publicado aquí es de mi autoría, ningún derecho reservado
There goes our weekend.
Linking general relativity and quantum mechanics with wormholes.
500 years before Stonehenge.
El lado oscuro de la magia, los peligrosos pasatiempos de los héroes y todo lo que siempre quisimos saber sobre Hogwarts.
Pottermore, la web oficial de noticias de Harry Potter, ha anunciado el lanzamiento de tres libros más escritos por J.K. Rowling que complementarán la saga con historias inéditas (y algunos fragmentos ya publicados en Pottermore) de los personajes secundarios.
Los libros serán publicados en formato electrónico en inglés, francés, alemán, italiano, portugués, japonés, neerlandés y español. La fecha universal del lanzamiento será el 6 de septiembre. Los precios serán bastante accesibles: 1.99 libras, 3 euros y 3 dólares. Los precios para América Latina no han sido comentados hasta ahora.
A diferencia de los libros complementarios a la saga de Harry Potter como Animales mágicos y dónde encontrarlos o Quidditch a través de los tiempos, estos libros serán narrados por J.K. Rowling en primera persona.
Warner Bros.
El primer libro, Short Stories from Hogwarts: Power, Politics and Pesky Poltergeists hablará del profesor de Pociones, Horace Slughorne, de la empleada de Ministerio de Magia Dolores Umbridge y del profesor Quirrell. Pottermore ha adelantado tratará el lado oscuro de la magia, la tentación, el poder y la maldad.
El segundo, Short Stories from Hogwarts: Heroism, Hardship and Dangerous Hobbies explorará las historias nunca antes publicadas de la profesora Minerva McGonogall y de Remus Lupin.
Por último, Hogwarts: An Incomplete and Unreliable Guide profundizará en los secretos de la escuela de magia y las historias de sus residentes.
El 31 de julio de este año salió a la venta el guión de la obra de teatro Harry Potter and The Cursed Child, que aunque no ha sido bien recibido por la crítica sí ha resultado bastante rentable para sus creadores.
Un refugio contra las reglas del mundo.
En medio de la selva de la Huasteca Potosina hay un jardín que se parece a las ruinas de una misteriosa civilización antigua, pero que fue construido entre la década de los cincuenta y los ochenta del siglo pasado.
El responsable es Sir. Edward James, un millonario miembro de la realeza europea con un espíritu aventurero. James creció bajo una estricta educación pero, como heredero de una gran fortuna en su juventud, se convirtió en mecenas de grandes artistas como Salvador Dalí y René Magritte.
"La reproduction interdite" de René Magritte, un retrato surrealista de Sir Edward James
Edward James tenía habilidades para la poesía y verdadero interés en el arte, en el cual invirtió dinero sin pensarlo. Aunque la élite artística no se tomaba muy enserio las aspiraciones artísticas del mecenas James, este siempre tuvo la inquietud de crear. Una vez que comenzó la segunda guerra mundial, James fue a vivir a Estados Unidos desde donde mantuvo correspondencia con la pintora mexicana de origen inglés Leonora Carrington. Así comenzó su interés por México, donde pasaría el resto de su vida.
Brass Goggless
Blog Huasteca
Lo más notable del paraíso de Edward James es la falta de lógica en las construcciones que lo adornan: escaleras que no llevan a ninguna parte, columnas que no sostienen nada, puertas que te hacen entrar al mismo lugar y figuras misteriosas escondidas tras el musgo.
Wikipedia
En la selva de Xilitla en San Luis Potosí, James construyó durante 37 años su paraíso al lado de su gran amigo Plutarco Gastélum, un aspirante a boxeador, que conoció en la oficina de telégrafos y con quien posiblemente sostenía una relación amorosa. La obra costó 5 millones de dólares en ese entonces y trabajaron 68 familias en la construcción.
a href="http://ift.tt/2b0y2DL;>POLISEA
La historia de las Pozas de Xilitla permaneció años en secreto y sólo se ha podido reconstruir la historia y las motivaciones del millonario a través de su correspondencia. Ahora se sabe que James quería hacer una especie de Edén ante las estrictas reglas y las guerras que reinaron el mundo durante su juventud.
El lugar es tan misterioso y bello que ha sido escenario e inspiración para otros artistas. Por ejemplo, Empire of the Sun grabó We Are The People en el Edén de Sir Edward James y Tim Walker retrató a Tilda Swinton como si fuese la habitante de una pintura surrealista.
Tim Walker
Tim Walker
Los mecanismos de estabilización de algunos robots son absolutamente asombrosos; en el caso de Goat («la cabra») pueden apreciarse sobradamente en este vídeo cómo son esas tecnologías en sus primeras fases.
Tras ser desarrollado como parte de una tesis doctoral Simon Kalouche construyó este prototipo que puede moverse aunque no de forma completamente libre: está sujeto por detrás a un rail vertical que limita los movimientos solo al eje vertical. La idea es comprobar que los cálculos utilizados en las simulaciones, las fuerzas y los sensores son correctos – y el resultado es palpable. El creador de Goat afirma en la tesis que el siguiente paso sería liberarlo del carril y comprobar así el resto de variables con más grados de libertad utilizando los mismos conceptos.
Esta especie de trípode o «pata móvil» es capaz de no solo de «mantenerse en equilibrio» y «estabilizarse» sino también de dar saltos. Y si puede saltar probablemente también acabará andando y corriendo a «saltitos», por no imaginar otras cabriolas. (De hecho en el vídeo se ve una prueba de simulación de marcha: 02:10).
Este prototipo de Goat tiene tres grados de libertad (DoF), pero el definitivo tendría 6 DoF. Utiliza motores de alta precisión y sensores prioceptivos para «sentir» cuándo toca el suelo y con qué fuerza. Tras calcular los ángulos y los efectos de la fuerza, velocidad y gravedad aplica los movimientos adecuados para mantenerse en pie.
También hay un bonus en el vídeo: las tomas falsas a partir de 03:11 con el robot descontrolándose. Según dice su creador ningún humano (ni ningún robot) sufrió daños en la realización del vídeo.
Muchos artículos relacionados:
El cambio climático podría expulsar a 100.000 personas de Kiribati, el país de este halterofilista.
La participación del halterofilista David Katoatau fue poco ortodoxa. Aunque quedó en sexto lugar en la final de levantamiento de 105 kilogramos, Katoatau se robó el corazón de los espectadores con un peculiar baile que hizo después de cada participación. La intención del halterofilista no era hacer reír a la gente sino llamar la atención sobre un problema que amenaza a su patria: Kiribati, un país de poco más de 100.000 habitantes, el cual podría desaparecer en las próximas décadas.
David Katoatau: "Nunca me he sentido tan desamparado en mi vida"
Kiribati es una isla del Océano Pacífico, al Norte de Australia. Allí el nivel del mar incrementa 1.2 centímetros al año, cuatro veces más que el promedio, debido a las corrientes marinas. Los puntos más altos de la isla apenas alcanzan los dos metros, justo lo que los científicos han predicho que será el aumento del mar en 2100.
Sin embargo, el porvenir ya es apocalíptico: en los próximos años el calentamiento global y el deshielo de los polos dañarán los arrecifes que protegen Kiribati haciendo la isla un punto propenso a que el oleaje destruya los puertos, incremente la erosión y contamine el agua dulce de la isla.
David Katoatau dijo a Reuters:
La mayoría de la gente no sabe dónde está Kiribati. Quiero que todos sepan más sobre nosotros, por eso uso las pesas y mis bailes para mostrarnos al mundo.
Hace un año David Katoatau escribió una carta para el mundo donde detalló la situación:
Nunca me he sentido tan desamparado en mi vida. Como deportista le he ofrecido todo a mi país, pero no puedo salvarlo. En nombre de toda la gente que morirá por un país que no existirá y por una cultura que será olvidada, pido su ayuda.
El año pasado me construí la única casa que me podía permitir: una tebuia, una cabaña junto a casa de mis padres. Un mes después, fue destruida por las olas.
Como un hombre de 31 años de Kiribati, soy uno de los afortunados. Cumplí mi sueño de participar en los Juegos Olímpicos de 2008 y 2012, y espero competir en los de Río el año siguiente. Las escuelas que he visitado en Kiribati y los cientos de niños que he conocido esperan convertirse en algo grande. ¿Cómo les miento y les digo que sus sueños son posibles cuando nuestra nación está desapareciendo?
Ruego que los países del mundo miren lo que está pasando en Kiribati. La simple verdad es que nosotros no tenemos los recursos para salvarnos. Seremos los primeros en irnos. Será la extinción de la raza. Abran los ojos y miren las otras islas de bajo nivel en el Pacífico, pronto caerán junto con nosotros.
Wikicomons
En 2014, Kiribati compró 7 millones de dólares en tierras en las Islas Fiji para asegurar la migración masiva que tendrá en los años por venir. Y antes de dejar el puesto, el último presidente de Kiribati pidió a las personas que se preparen para adaptarse a los cambios y la llamó a migrar con dignidad.
"Seremos los primeros en irnos"
Mientras la temperatura de la Tierra continué subiendo cada año, la historia de los habitantes de Kiribati será similar a la de su ciudadano Ioane Teitiota, la primera persona en pedir ser considerado como refugiado del cambio climático.
El baile de Katoatau ha sido su sello personal, desde competencias anteriores como los Juegos de Glasglow 2014 hasta los Juegos Olímpicos de Río 2016, donde bailó en la ceremonia de apertura mientras portaba orgulloso la bandera de su todavía existente país.
VIDEO
Opt Out es el término técnico para «Cancelar una suscripción», normalmente a una lista de correo o base de datos de esas que envían correo electrónico basura (o llamadas, correo en papel).
Todo el mundo ha visto alguna vez ese mensaje y sabe que no suele funcionar excepto en el caso de empresas serias y responsables tras el envío. A los spammers chungos lo que tu opines o pidas se la trae al fresco.
Antiguamente se decía, medio como leyenda medio como realidad que lo mejor era no usar nunca esa opción pues al hacerlo confirmabas que tu dirección de correo era válida y un ser humano lo leía. ¡Ah, qué tiempos! Pero si apenas había spam entonces, qué inocencia… (¡snif!)
El protagonista de este cortometraje que me llegó vía The Scene y firma Steve Utaski intenta precisamente eso: darse de baja de una lista de correo basura. Lo que debería ser un clic se convierte en dos, tres… y acaba con un «muy sutil símil» con la vida fuera de la red.
Muy recomendable. Y se ve en menos de tres minutos.
Los escáneres de códigos de barras escanean los huecos en blanco entre las barras, no las barras. [Fuente: @WhatTheFFacts, un pozo de sabiduría sobre curiosidades altamente recomendable.]
La NASA ha agrupado en un web todas sus investigaciones más recientes para que cualquiera pueda acceder a ellas.
La NASA sigue con su proyecto de abrir su contenido a todos los interesados. La agencia espacial de los Estados Unidos ya ha sorprendido alguna que otra vez con la publicación, totalmente gratuita y libre, de contenido relacionado con algunas de sus misiones, tanto en curso, como aquellas finalizadas. Ahora, la NASA quiere agrupar todo ese contenido en una suerte de archivo público y gratuito para todo el que quiera acceder a las últimas investigaciones de la agencia.
Lo interesante del asunto no está solo en que la NASA ponga a disposición del público el contenido de sus investigaciones, lo bueno de este portal abierto al público es que la agencia ha tamizado, organizado y curado el contenido con la intención de hacer mucho más sencillo su acceso y su descubrimiento. Básicamente, la NASA quiere que tanto como científicos de todo el mundo, como estudiantes o curiosos lo tengan muy sencillo para acceder a los documentos de la agencia espacial.
Revistas de ciencia, papers y contenido de misiones espaciales
El sitio que ha NASA ha habilitado para acceder a su contenido y documentos se llama PubSpace, y junto al contenido especial de la agencia, también hay disponibles revistas especializadas de ciencia, que están disponibles durante un año desde su fecha de publicación en línea. Actualmente hay cerca de 900 documentos y artículos relacionados con las últimas investigaciones de la NASA.
Se espera que se vayan añadiendo más documentos según estén disponibles y siempre y cuando provengan de investigaciones financiadas con dinero público del Gobierno de los Estados Unidos, que son las que están autorizadas a publicar, obviando documentación de investigaciones con entidades privadas como SpaceX.
Jukebox es un reproductor de música en línea que te permite crear salas de chat para compartir música en vivo con cuantas personas lo desees. Se llaman a sí mismos el reproductor de música social, y dadas las características que tiene, el nombre le viene como anillo a dedo.
Este concepto no es nuevo, existen varios sitios web similares en los que puedes crear una especie de salón para escuchar música. A muchos quizás les recuerde al fallecido turntable.fm que hacía lo mismo, era un reproductor de música colaborativo. Jukebox utiliza la API de YouTube para obtener las canciones, de forma que tienes un catálogo bastante amplio a tu disposición. Eso sí, por motivos relacionados a las políticas de uso de YouTube, también se muestra el vídeo que acompaña a cada pista.
Desde jukebox.today puedes crear una sala de forma instantánea simplemente eligiendo un nombre, no necesitas registrarte ni ofrecer ningún tipo de dato personal si no lo deseas. De inmediato obtendrás un enlace para compartir con cualquier persona que se podrá unir a escuchar música al mismo tiempo. Puedes conectar dispositivos y usuarios ilimitados a una misma sala. Los invitados pueden solicitar o añadir ellos mismos música a la lista de reproducción, tu decides.
La interfaz es bastante minimalista y fácil de usar, tienes varias pestañas para navegar entre la búsqueda de canciones en YouTube, las listas de reproducción, los usuarios y la ventana de chat. Si tienes una lista de reproducción en YouTube, puedes importarla directamente a jukebox simplemente arrastrando el enlace.
Hay que decir que la web está muy bien optimizada, pues funciona de maravillas, con nada de lag y una excelente calidad de reproducción. Es perfecta para compartir música con un grupo de trabajo en la oficina o con amigos que están en otro lugar y con los que siempre intercambias recomendaciones musicales.
El USB Implementers Forums ha lanzado un programa con el que verificará la calidad de los cargadores USB-C, con el fin de evitar los problemas que se vienen dando desde el lanzamiento del puerto reversible.
El puerto USB Type-C ha sido uno de los elementos más esperados de los últimos años por los usuarios que odian que el puerto microUSB no sea reversible. Últimamente se ha hecho muy popular, llegando a los principales terminales, con el Note 7 a la cabeza. Sin embargo, algunos cables y cargadores han tenido problemas con smartphones y portátiles al tratarse de un puerto que comparte distintos protocolos, lo que ha obligado a que el USB-IF presente un logo que verifique la calidad de los adaptadores de corriente.
Todos los adaptadores que se encuentren dentro del "Certified USB Charger Compliance and Logo Program" serán siempre seguros, soporte algún protocolo o no. Cada compañía es además libre para implementar funciones adicionales. Los fabricantes podrán incluir opcionalmente el logo que certifique de manera oficial que su adaptador cumple con los requisitos, junto con la cifra de la potencia que puede suministrar. Los más comunes según el USB-IF serán los de 15, 27, 45 y 60 vatios.
La universalización de un estándar como este es una gran noticia, pues ahora los fabricantes podrán permitir que sus dispositivos se carguen aunque lo hagan con un adaptador de corriente que no sea el original. Hasta ahora eso estaba restringido para evitar sobrecargas o cortos. Como es normal, en el mercado seguirá habiendo cargadores económicos sin certificado, pero al menos el consumidor ya puede saber que de adquirirlos, las consecuencias pueden ser nefastas.
De igual manera ha ocurrido con los cables. Aunque aún no hay un protocolo que rechace cables de mala calidad durante la carga, es muy recomendable adquirir sólo cables con los logos que aparecen en la imagen superior, pues al igual que los cargadores, son los verificados por el USB-IF y en ningún caso causarán problemas. La mejor elección dependerá de la velocidad y energía requerida y admitida por el dispositivo.
One part of our atmosphere we know very little about.
Astonishing.
But we still don't know if it's a good thing.
En el aeropuerto de Frankfurt las abejas tienen su propio puesto de trabajo: la biomonitorización y el control de contaminantes sería imposible sin estos importantes insectos voladores.
En el aeropuerto de Frankfurt, algunos "empleados" no tienen uniforme ni mono de trabajo. Es más, por no llevar, no llevan ni ropa. Se reúnen por cientos en un espacio diminuto y vuelan durante el día en busca de polen. De hecho, tampoco es que puedan considerarse empleados, pero sí trabajadores para la instalación. Es el ejército de abejas, un sofisticado mecanismo de biomonitorización que permite seguir los pasos de la contaminación que producen las operaciones del aeropuerto. Y es que analizar el panorama ambiental puede ser mucho más complicado de lo que parece. Pero, ¿por qué complicar las cosas cuando existen métodos naturales y mucho más efectivos para estar alerta?
En un aeropuerto la cantidad de polución potencial es muy alta. Desde lo vehículos de tierra a los grandes aires acondicionados de la instalación, pasando por los potentísimos motores de avión, casi todo puede producir una contaminación que va a parar directamente al aire. Para poder monitorizar dicha contaminación hace falta recoger muestras en diversos puntos, trazar lo que se conoce como transectos, calcular y analizar el posible impacto. Para hacer todo eso hace falta el trabajo de muchas personas, durante bastante tiempo y consumiendo muchos recursos. Es más, cuantos más puntos hay en el análisis, más posibilidades de cometer errores y fallar existen. Pero si empleamos un proceso realizado por cientos o miles de pequeñas máquinas biológicas, especializadas durante millones de años, parece que la cosa puede ser más sencilla. Al fin y al cabo, las abejas recogen muestras "aleatorias" de miles de lugares a lo largo de la jornada y todos los días, las refinan y las concentran. Al final tenemos miel o cera de donde podemos analizar la concentración promedio de ciertos componentes.
Acabamos de solucionar un problema de mucho dinero, muy complejo y sofisticado de una manera sencilla, sostenible y amigable con el medio ambiente. Pero, ¿podemos fiarnos de ella? Por supuesto, la cuestión no es sencilla. Usar abejas para la biomonitorización no es algo nuevo. Lleva estudiándose desde hace tiempo en muchos países. Lo que se hace, como explicábamos, es colocar colmenas en zonas específicas. Las abejas llegan a peinar zonas de hasta cincuenta kilómetros cuadrados alrededor. En la miel y la cera se pueden encontrar componentes de todo tipo. Especialmente metales pesados, procedentes de la combustión o hidrocarburos aromáticos policíclicos; componentes que pueden ser cancerígenos. Junto con un control, tomando muestras durante cierto tiempo, se puede conocer con exactitud el nivel de contaminación de una amplia zona.
Según los datos del aeropuerto, las emisiones de componentes contaminantes son bastante escuetas. Es más, las sustancias detectadas en las colmenas se encuentran en tan baja concentración que la miel y la cera podrían ser aptos para consumo humano. Esto, dicen los encargados de la biomonitorización, puede interpretarse como una señal de limpieza en el ambiente. Los marcadores han ido descendiendo paulatinamente a medida que se adoptaban nuevas medidas de contención y sostenibilidad. A estas alturas, la limpieza de la colmena parece vaticinar un aeropuerto limpio, también. Pero algunos expertos no dudan en señalar algunos fallos. ¿Y si las abejas se "deshicieran" de algunos de los componentes tóxicos recolectados sin que llegáramos a detectarlos? Este primer problema está más que estudiado. Aunque algunos compuestos orgánicos son un tanto problemáticos, la mayoría de tóxicos permanece en algún punto de la colmena. O bien en la miel o bien en la cera, en la jalea o, incluso, en las propias abejas, las cuales pueden ser analizadas.
Aeropuerto de Frankfurt
Pero no es la única cuestión a solucionar. Otro problema con las abejas es que mientras que estas sirven para monitorizar ciertas sustancias, otras, por ejemplo, son imposibles de analizar así. Por ejemplo, la emisión de dióxido de carbono o de otros componentes altamente volátiles pasan desapercibidos ante la colonia. Sencillamente, las abejas no llegan a recogerlos. Pero también afectan al medio ambiente. Esto se soluciona teniéndolos en cuenta de antemano y poniendo sistemas de detección adicionales. Por ejemplo, el propio aeropuerto de Frankfurt lleva adaptando sus sistemas para recuperar el dióxido de carbono contaminante, el cual puede reconvertirse evitando la contaminación. Pero, aún así, existen compuestos que podrían pasar desapercibidos. Para solucionarlo, es imprescindible mantener otros sistemas de detección "más clásicos", así como controles que descarten falsos negativos.
Es imprescindible mantener otros sistemas de detección "más clásicos", así como controles que descarten falsos negativos
En cualquiera de los casos, cada vez está más claro que la biomonitorización mediante abejas se puede realizar de forma efectiva, barata y limpia. Las abejas no son los únicos modelos animales capaces de detectar problemas ambientales con los que monitorizar la situación general. Plantas y animales se emplean en diversos ecosistemas para señalar un posible problema. Normalmente estos modelos animales están destinados a cuestiones concretas que apuntan a problemas de mayor envergadura. Al fin y al cabo, cada animal es un complejo y pequeño sistema, preparado para detectar y reaccionar componentes perniciosos. Puestos en conjunto, la red de detección es tremendamente efectiva. Y es que en cuestión de biomonitorización, la naturaleza es la auténtica maestra.
Algunos de los exploits más peligrosos de la NSA han salido a la luz y han sido publicados en la red.
Si con la revelaciones de Snowden no había suficiente, la NSA vuelve a los titulares después de que se hiciese público que algunas de sus herramientas de hacking más potentes han sido publicadas en internet por un grupo desconocido, según ha informado el Washington Post, una serie de herramientas que podría poner en peligro algunas de las misiones más importantes de la Agencia de Seguridad Nacional norteamericana, y la seguridad y comunicaciones del Gobierno de los Estados Unidos y de sus principales aliados.
Aunque la lista de herramientas publicadas en la red todavía no está completa, incluyen algunas con nombres en clave como Epicbanana, Buzzdirection y Egregiousblunder, y eso que hasta hace pocas horas no se había podido delimitar la autencidad de las mismas, poniendo en duda que su uso, tras ser examinadas, cumplan con todas las garantías de la ley en materia de privacidad y protección de datos. En declaraciones al mismo diario, un experto ha sido el que ha dado la voz de alarma:
"Sin lugar a dudas, son las llaves del reino. Un perjuicio para la seguridad de un montón de grandes redes corporativas y gubernamentales, tanto de aquí como del extranjero."
El archivo contiene cerca de 300 megabytes de información, varios "exploits" y algunas herramientas para tomar el control de servidores de seguridad con el fin de controlar una red, incluyendo la posibilidad de extraer o modificar la información sin dejar rastro.
Mientras se termina de aclarar el asunto, algunos ex empleados de la agencia sospechan que todo ha sido el resultado de un error de un agente de la NSA, algo que ha provocado los que datos hayan caído en del grupo que los ha publicado, todo ello en el centro de la campaña electoral de USA salpicada por el escándalo de los correos electrónicos hackeados de la DNC.
Welcome to the future.
Las furgonetas Ford ya pueden detectar a peatones en la carretera y activar los frenos automáticamente si el conductor no responde a los avisos, además, son los primeros de su segmento en incorporar esta tecnología.
Las novedades tecnológicas llegan a todos los segmentos en el sector del automóvil, desde los vehículos comerciales, a los turismos y sin olvidarnos de camiones o autobuses. No tienen porqué ser los mismos sistemas pero cada vez existen más sinergias enfocadas a la seguridad como el sistema de frenado automático ante peatones, una tecnología inédita en el segmento de las furgonetas en Europa y que la Ford Transit se atreve a añadir a su equipamiento.
Para poder analizar qué sistemas, que se centren en mejorar la seguridad tienen que añadir vehículos comerciales como las Ford Transit y Transit Cutom, la marca del óvalo azul realizó una encuesta entre 10.000 personas de toda Europa para comprender mejor los motivos por los que los peatones cruzan la carretera distraídos. La principal causa es estar distraído mientras usamos un smartphone, ya sea jugando, contestando o escribiendo mensajes, llamando o viendo vídeos. La mayoría de usuarios de smartphone encuestados (el 57 por ciento) admitieron utilizar sus dispositivos cuando cruzaban la carretera y casi la mitad (el 47 por ciento) hablaron por teléfono.
Entre 2004 y 2013 más de 70.000 peatones han perdido su vida en carreteras europeas.
A los despistes de los peatones hay que sumar lo que esté haciendo el conductor de la furgoneta, que puede, por ejemplo, estar comprobando una dirección, una tarea para la que a lo mejor solo necesita pocos segundos, pero que puede ser exactamente el momento en el que cruce un peatón desprevenido. Este es el motivo por el que las Ford Transit van a equipar el sistema de frenado automático ante peatones y lo harán de forma pionera en su sector en Europa.
El sistema de detección de peatones, desarrollado originariamente para turismos como el Ford Mondeo, procesa información desde un radar ubicado en el paragolpes delantero y una cámara montada en el parabrisas, mientras que una base de datos con "formas de peatones" permite que el sistema distinga gente de los elementos habituales en el entorno de la carretera como árboles y señales de tráfico.
La tecnología de detección de peatones, disponible ahora en la Transit y Transit Custom, puede predecir incluso cuándo alguien que circule por la acera vaya a cruzarse en la trayectoria del vehículo. Los ingenieros de Ford han puesto a prueba el sistema en circuitos cerrados, utilizando pistas llenas de dummies de tamaño real. El equipo de desarrollo también pasó meses probando y refinando el sistema en carreteras de ciudades europeas atestadas de peatones tales como París y Amsterdam para poner a prueba la fiabilidad del sistema en condiciones reales, recorriendo más de 10.000 kilómetros de conducción urbana.
El Sistema de frenado de emergencia, llamado Asistente Precolisión, funciona en una serie de fases. Si el sistema detecta un peatón y determina que la colisión es inminente, el conductor recibirá primero una alarma acústica y otra visual en el panel de instrumentos. Si el conductor no responde, el sistema reduce el tiempo requerido para activar los frenos reduciendo el espacio entre las pastillas de freno y los discos. Si aún así no hay respuesta por parte del conductor, los frenos se activan automáticamente y se reduce la velocidad del vehículo.