One part of our atmosphere we know very little about.
plagiado de: http://ift.tt/2bcQuG2
Nada de lo que aparece publicado aquí es de mi autoría, ningún derecho reservado
One part of our atmosphere we know very little about.
Astonishing.
But we still don't know if it's a good thing.
En el aeropuerto de Frankfurt las abejas tienen su propio puesto de trabajo: la biomonitorización y el control de contaminantes sería imposible sin estos importantes insectos voladores.
En el aeropuerto de Frankfurt, algunos "empleados" no tienen uniforme ni mono de trabajo. Es más, por no llevar, no llevan ni ropa. Se reúnen por cientos en un espacio diminuto y vuelan durante el día en busca de polen. De hecho, tampoco es que puedan considerarse empleados, pero sí trabajadores para la instalación. Es el ejército de abejas, un sofisticado mecanismo de biomonitorización que permite seguir los pasos de la contaminación que producen las operaciones del aeropuerto. Y es que analizar el panorama ambiental puede ser mucho más complicado de lo que parece. Pero, ¿por qué complicar las cosas cuando existen métodos naturales y mucho más efectivos para estar alerta?
En un aeropuerto la cantidad de polución potencial es muy alta. Desde lo vehículos de tierra a los grandes aires acondicionados de la instalación, pasando por los potentísimos motores de avión, casi todo puede producir una contaminación que va a parar directamente al aire. Para poder monitorizar dicha contaminación hace falta recoger muestras en diversos puntos, trazar lo que se conoce como transectos, calcular y analizar el posible impacto. Para hacer todo eso hace falta el trabajo de muchas personas, durante bastante tiempo y consumiendo muchos recursos. Es más, cuantos más puntos hay en el análisis, más posibilidades de cometer errores y fallar existen. Pero si empleamos un proceso realizado por cientos o miles de pequeñas máquinas biológicas, especializadas durante millones de años, parece que la cosa puede ser más sencilla. Al fin y al cabo, las abejas recogen muestras "aleatorias" de miles de lugares a lo largo de la jornada y todos los días, las refinan y las concentran. Al final tenemos miel o cera de donde podemos analizar la concentración promedio de ciertos componentes.
Acabamos de solucionar un problema de mucho dinero, muy complejo y sofisticado de una manera sencilla, sostenible y amigable con el medio ambiente. Pero, ¿podemos fiarnos de ella? Por supuesto, la cuestión no es sencilla. Usar abejas para la biomonitorización no es algo nuevo. Lleva estudiándose desde hace tiempo en muchos países. Lo que se hace, como explicábamos, es colocar colmenas en zonas específicas. Las abejas llegan a peinar zonas de hasta cincuenta kilómetros cuadrados alrededor. En la miel y la cera se pueden encontrar componentes de todo tipo. Especialmente metales pesados, procedentes de la combustión o hidrocarburos aromáticos policíclicos; componentes que pueden ser cancerígenos. Junto con un control, tomando muestras durante cierto tiempo, se puede conocer con exactitud el nivel de contaminación de una amplia zona.
Según los datos del aeropuerto, las emisiones de componentes contaminantes son bastante escuetas. Es más, las sustancias detectadas en las colmenas se encuentran en tan baja concentración que la miel y la cera podrían ser aptos para consumo humano. Esto, dicen los encargados de la biomonitorización, puede interpretarse como una señal de limpieza en el ambiente. Los marcadores han ido descendiendo paulatinamente a medida que se adoptaban nuevas medidas de contención y sostenibilidad. A estas alturas, la limpieza de la colmena parece vaticinar un aeropuerto limpio, también. Pero algunos expertos no dudan en señalar algunos fallos. ¿Y si las abejas se "deshicieran" de algunos de los componentes tóxicos recolectados sin que llegáramos a detectarlos? Este primer problema está más que estudiado. Aunque algunos compuestos orgánicos son un tanto problemáticos, la mayoría de tóxicos permanece en algún punto de la colmena. O bien en la miel o bien en la cera, en la jalea o, incluso, en las propias abejas, las cuales pueden ser analizadas.
Aeropuerto de Frankfurt
Pero no es la única cuestión a solucionar. Otro problema con las abejas es que mientras que estas sirven para monitorizar ciertas sustancias, otras, por ejemplo, son imposibles de analizar así. Por ejemplo, la emisión de dióxido de carbono o de otros componentes altamente volátiles pasan desapercibidos ante la colonia. Sencillamente, las abejas no llegan a recogerlos. Pero también afectan al medio ambiente. Esto se soluciona teniéndolos en cuenta de antemano y poniendo sistemas de detección adicionales. Por ejemplo, el propio aeropuerto de Frankfurt lleva adaptando sus sistemas para recuperar el dióxido de carbono contaminante, el cual puede reconvertirse evitando la contaminación. Pero, aún así, existen compuestos que podrían pasar desapercibidos. Para solucionarlo, es imprescindible mantener otros sistemas de detección "más clásicos", así como controles que descarten falsos negativos.
Es imprescindible mantener otros sistemas de detección "más clásicos", así como controles que descarten falsos negativos
En cualquiera de los casos, cada vez está más claro que la biomonitorización mediante abejas se puede realizar de forma efectiva, barata y limpia. Las abejas no son los únicos modelos animales capaces de detectar problemas ambientales con los que monitorizar la situación general. Plantas y animales se emplean en diversos ecosistemas para señalar un posible problema. Normalmente estos modelos animales están destinados a cuestiones concretas que apuntan a problemas de mayor envergadura. Al fin y al cabo, cada animal es un complejo y pequeño sistema, preparado para detectar y reaccionar componentes perniciosos. Puestos en conjunto, la red de detección es tremendamente efectiva. Y es que en cuestión de biomonitorización, la naturaleza es la auténtica maestra.
Algunos de los exploits más peligrosos de la NSA han salido a la luz y han sido publicados en la red.
Si con la revelaciones de Snowden no había suficiente, la NSA vuelve a los titulares después de que se hiciese público que algunas de sus herramientas de hacking más potentes han sido publicadas en internet por un grupo desconocido, según ha informado el Washington Post, una serie de herramientas que podría poner en peligro algunas de las misiones más importantes de la Agencia de Seguridad Nacional norteamericana, y la seguridad y comunicaciones del Gobierno de los Estados Unidos y de sus principales aliados.
Aunque la lista de herramientas publicadas en la red todavía no está completa, incluyen algunas con nombres en clave como Epicbanana, Buzzdirection y Egregiousblunder, y eso que hasta hace pocas horas no se había podido delimitar la autencidad de las mismas, poniendo en duda que su uso, tras ser examinadas, cumplan con todas las garantías de la ley en materia de privacidad y protección de datos. En declaraciones al mismo diario, un experto ha sido el que ha dado la voz de alarma:
"Sin lugar a dudas, son las llaves del reino. Un perjuicio para la seguridad de un montón de grandes redes corporativas y gubernamentales, tanto de aquí como del extranjero."
El archivo contiene cerca de 300 megabytes de información, varios "exploits" y algunas herramientas para tomar el control de servidores de seguridad con el fin de controlar una red, incluyendo la posibilidad de extraer o modificar la información sin dejar rastro.
Mientras se termina de aclarar el asunto, algunos ex empleados de la agencia sospechan que todo ha sido el resultado de un error de un agente de la NSA, algo que ha provocado los que datos hayan caído en del grupo que los ha publicado, todo ello en el centro de la campaña electoral de USA salpicada por el escándalo de los correos electrónicos hackeados de la DNC.
Welcome to the future.
Las furgonetas Ford ya pueden detectar a peatones en la carretera y activar los frenos automáticamente si el conductor no responde a los avisos, además, son los primeros de su segmento en incorporar esta tecnología.
Las novedades tecnológicas llegan a todos los segmentos en el sector del automóvil, desde los vehículos comerciales, a los turismos y sin olvidarnos de camiones o autobuses. No tienen porqué ser los mismos sistemas pero cada vez existen más sinergias enfocadas a la seguridad como el sistema de frenado automático ante peatones, una tecnología inédita en el segmento de las furgonetas en Europa y que la Ford Transit se atreve a añadir a su equipamiento.
Para poder analizar qué sistemas, que se centren en mejorar la seguridad tienen que añadir vehículos comerciales como las Ford Transit y Transit Cutom, la marca del óvalo azul realizó una encuesta entre 10.000 personas de toda Europa para comprender mejor los motivos por los que los peatones cruzan la carretera distraídos. La principal causa es estar distraído mientras usamos un smartphone, ya sea jugando, contestando o escribiendo mensajes, llamando o viendo vídeos. La mayoría de usuarios de smartphone encuestados (el 57 por ciento) admitieron utilizar sus dispositivos cuando cruzaban la carretera y casi la mitad (el 47 por ciento) hablaron por teléfono.
Entre 2004 y 2013 más de 70.000 peatones han perdido su vida en carreteras europeas.
A los despistes de los peatones hay que sumar lo que esté haciendo el conductor de la furgoneta, que puede, por ejemplo, estar comprobando una dirección, una tarea para la que a lo mejor solo necesita pocos segundos, pero que puede ser exactamente el momento en el que cruce un peatón desprevenido. Este es el motivo por el que las Ford Transit van a equipar el sistema de frenado automático ante peatones y lo harán de forma pionera en su sector en Europa.
El sistema de detección de peatones, desarrollado originariamente para turismos como el Ford Mondeo, procesa información desde un radar ubicado en el paragolpes delantero y una cámara montada en el parabrisas, mientras que una base de datos con "formas de peatones" permite que el sistema distinga gente de los elementos habituales en el entorno de la carretera como árboles y señales de tráfico.
La tecnología de detección de peatones, disponible ahora en la Transit y Transit Custom, puede predecir incluso cuándo alguien que circule por la acera vaya a cruzarse en la trayectoria del vehículo. Los ingenieros de Ford han puesto a prueba el sistema en circuitos cerrados, utilizando pistas llenas de dummies de tamaño real. El equipo de desarrollo también pasó meses probando y refinando el sistema en carreteras de ciudades europeas atestadas de peatones tales como París y Amsterdam para poner a prueba la fiabilidad del sistema en condiciones reales, recorriendo más de 10.000 kilómetros de conducción urbana.
El Sistema de frenado de emergencia, llamado Asistente Precolisión, funciona en una serie de fases. Si el sistema detecta un peatón y determina que la colisión es inminente, el conductor recibirá primero una alarma acústica y otra visual en el panel de instrumentos. Si el conductor no responde, el sistema reduce el tiempo requerido para activar los frenos reduciendo el espacio entre las pastillas de freno y los discos. Si aún así no hay respuesta por parte del conductor, los frenos se activan automáticamente y se reduce la velocidad del vehículo.
Sorry, wi-fi.
'Superhenge' was actually made of wood.
It's so much more than the hype.
VIDEO
El robot albañil de FastBrick Robotics es capaz de colocar mil ladrillos por hora según los planos de la construcción que se le programe previamente. En este sentido es muy parecido al SAM100.
La principal diferencia es que el de FastBrick no prepara el cemento para mantenerlos unidos, pero dicen los expertos que eso es casi trivial en comparación. Para el ajuste exacto de los ladrillos utiliza un gran carril por el que se van desplazando y un sistema de visión láser para medirlo todo con precisión milimétrica (de hecho, 0,5 mm).
El software que se utiliza es parecido al de crear montajes con piezas de Lego y es capaz de calcular cuántos ladrillos hacen falta y si hay que cortar algunos para conseguir las medidas exactas. Dicen que este tipo de chismes tendrá un futuro prometedor: hacen su trabajo sin rechistar y las 24 horas del día, salvo pequeñas paradas de mantenimiento.
(Vía Interesting Engineering.)
A principios de los años 70 Panasonic puso a la venta algunas unidades del RS‑296US, un reproductor Hi-Fi de casetes con capacidad para veinte cintas a la vez. Techmoan se ha hecho con una unidad en bastante buen estado y enseña en este vídeo su curioso funcionamiento.
Su uso de la mecánica es realmente fascinante, sobre todo teniendo en cuenta que es de una era en la que no era nada común la «electrónica de microchips» como hoy en día. Mecánicamente el carrusel giraba hasta colocar las cintas para bajarlas sobre los cabezales, a lo que se añadía un mecanismo de auto-reverse para reproducir ambas caras.
Los botones de «interfaz» son bastante simples (incluyendo uno de Reject que sería el moderno Skip) y el chisme era capaz de recordar el orden de reproducción de las 20 cintas, mediante otros tantos botones. Eso daría un tiempo total de 2,5 días de música continua (con citas de 180 minutos) – casualmente el mismo tiempo que el iPod original de 5 GB de 2001.
El vídeo muestra también algunos de detalles interesantes: un control remoto «con hilos» para los botones básicos; el clásico «abramos esta tapa que dice Precaución: no abrir» y una secuencia de montaje mecánico con el Danubio azul de Strauss perfectamente sincronizado. Toda una auténtica belleza digna de estar en manos de un gran coleccionista.
Ante la ausencia de recursos suficientes, Julius Yego recurrió a YouTube para mejorar su técnica y su entrenamiento. El resultado, afortunadamente, ha sido muy satisfactorio.
En la Villa Olímpica de Rio 2016 conviven deportistas de todos los países del mundo. Cada uno cuenta con una peculiar historia de superación, marcada, en mayor o menor medida, por momentos clave. Algunas resultan sorprendentemente emotivas, como las de Yusra Mardini; otras, como la de Julius Yego, demuestran cómo, una vez más, la tecnología es capaz de influir sobre cualquier aspecto de un ser humano.
Julius Yego nació en Kenia el cuatro de enero de 1989. Vivió en el seno de una familia humilde, volcada casi en su totalidad a la gestión de una granja familiar. Su tiempo libre lo dedicaba a la fabricación y lanzamiento de largas varas de madera, un hobby que influiría años más tarde en su carrera deportiva.
Tras fracasar en otras disciplinas deportivas, Julius Yego comenzó sus andaduras en el lanzamiento de jabalina, donde el joven keniano destacó desde sus inicios. Los triunfos comenzaron a llegar de forma progresiva, llegando a adjudicarse el tercer puesto en el campeonato africano de atletismo que tuvo lugar en Nairobi en 2010.
Pero el camino hacia el éxito no fue un camino de rosas. El atleta africano, ante la ausencia de entrenadores y los escasos recursos existentes en Kenia relacionados con el lanzamiento de jabalina, optó por la vía autodidacta. Para tratar de mejorar su técnica de lanzamiento y sus entrenamientos, Julius Yego pasó horas frente a YouTube observando y analizando los lanzamientos del prestigioso atleta Andreas Thorkildsen. La técnica tuvo sus frutos a nivel competitivo, y acabó originando el apodo de "Mr. YouTube".
Julius Yego llega ahora a Rio 2016 como actual campeón del mundo de lanzamiento de jabalina, una medalla que obtuvo en el campeonato mundial de Pekín 2015, donde logró una marca de 92,72 metros (el tercer mejor registro histórico). Ahora, se enfrenta nuevamente a los JJ.OO., pero, a diferencia de otras competiciones, el atleta keniano parte esta vez como principal favorito de la competición.
La Aether 3D Bioprinter es un impresora 3D capaz de imprimir materia orgánica inyectando los compuestos mediante jeringas. El vídeo corresponde a un prototipo inicial que explora la idea de imprimir hueso y tendón utilizando una impresora con varios materiales simultáneamente, orgánicos e inorgánicos como hueso sintético, células madre y óxido de grafito — un compuesto de carbono, oxígeno, e hidrógeno que puede reducirse a grafeno.
Según Aether, «la bioimpresión es donde convergen la electrónica y la biología, una tecnología increíble que salvará vidas».
Por ahora, sin embargo, se trata de una tecnología compleja y muy costosa que apenas ha comenzado a desarrollarse. Las bioimpresoras cuestan del orden de los 200 000 euros o más, y muchas ni se venden porque pertencen al ámbito del desarrollo y de la investigación.
Esta de Aether es por ahora un prototipo previo, pero Aether aspira a comercializar la suya por menos de 10 000 euros, algo que contribuiría a dar un impulso a la investigación en bioimpresión. La bioimpresora todavía no imprime tejido vivo «de verdad», con vasos sanguíneos y demás, pero a eso en teoría se llegará en cuestión de tiempo.
En 2009 Organovo expuso su modelo para imprimir en 3D órganos y tejido humano que actualmente se utilizan en ensayos con medicamentos —tejido vivo impreso de hígado— y cosméticos, piel impresa en 3D. Se espera que en el futuro sirvan además como implantes para reemplazar tejidos enfermos o dañados del cuerpo humano.
Vía SingularityHub.
El tiburón de Groenlandia es el vertebrado más longevo del planeta que se conoce hasta ahora; se cree que puede vivir hasta 400 años.
Estos fascinantes animales marinos se han colocado a la cabeza de los vertebrados más longevos que habitan el planeta; de los conocidos hasta ahora, claro. Los tiburones de Groenlandia (Somniosus microcephalus) pueden llegar a vivir hasta 400 años; al menos así lo publicó Science tras una reciente investigación sobre estos individuos.
Desde inicios del siglo XIX estos animales han cautivado a los científicos. En un estudio en los años treinta se registraron a casi 400 tiburones de esta especie, al ser monitoreados se pudo observar que su crecimiento era muy lento: ton sólo 1 centímetro por año. Tomando en cuenta su tamaño, pues alcanzan a medir 6 y 7 metros de longitud, se dedujo entonces que se trataba de animales longevos, aunque no se tenía idea de cuántos años podían vivir.
Para calcular los años que puede vivir esta especie se realizó una curva de crecimiento en la que se relacionó la edad y el tamaño de los tiburones. Como punto de partida se tomó el tamaño de los tiburones recién nacidos, los cuales miden aproximadamente 42 centímetros de largo. Por otro lado, emplearon una técnica inusual: buscaron altas cantidades de carbono-14, un isótopo pesado dejados por las pruebas de bombas nucleares a mediados de la década de 1950.
Los investigadores pudieron obtener elementos sobre la edad de las criaturas marinas al encontrar trazas de radiaciones atómicas en sus tejidos. Así, los investigadores correlacionaron las fechas del radiocarbono con la longitud de tiburón para calcular la edad de los tiburones. El mayor tenía 392 ± 120 años; convirtiéndose así en los vertebrados más longevos que se conocen, dejando atrás a la ballena de Groenlandia (Balaena mysticetus) y a las tortugas Galápagos (Complejo Chelonoidis nigra).
Estos tiburones habitan en las aguas del océano Atlántico y el océano Glacial Ártico, alrededor de Groenlandia e Islandia; aunque también se han encontrado individuos en aguas del sur como en el mar Argentino y el Atlántico. Pueden vivir en profundidades de hasta 2.500 metros y su dieta está basada principalmente en peces, calamares, aunque también comen mamíferos marinos como focas y morsas.
Debido a su crecimiento tan lento, la madurez de estos animales estaría sucediendo alrededor de los 156 años; hasta entonces estos tiburones estarían listos para reproducirse. Por otro lado, se estima que la naturaleza de su longevidad podría derivarse de vivir en aguas frías pues, debido a ésta condición, se ralentiza su crecimiento y actividad bioquímica; además que puede activar genes de antienvejecimiento que ayuda a un animal a mejorar el desdoblamiento de proteínas, deshacerse de las moléculas que dañan el ADN, e incluso luchar contra las infecciones con mayor eficacia; al menos eso se ha encontrado en estudios anteriores con otros animales habitantes de aguas frías.
Aún queda mucho por saber de estos fascinantes animales, así como de los muchos que habitan los océanos. Recordemos que sólo se ha explorado el 5% de los océanos, así que, es posible que el animal más longevo del planeta aún sea desconocido.
La gente que ha desarrollado Chartbeat –un servicio que permite ver en tiempo real las métricas básicas de las páginas web, como el número de visitantes simultáneos, tiempo duran las visitas, velocidad de carga, etcétera– ha publicado un pequeño análisis sobre la importancia del scroll en profundidad. Me quedo con los datos más relevantes [nota: son de usuarios web, no desde móvil]:
El gráfico muestra en vertical el tiempo que la gente dedica a cada parte de la página (entre 4 y 16 segundos) a medida (eje horizontal) que se va bajando en la página, desde los 0 a los 750px, 1500px, 2250px, etcétera. El pico parece estar entre los 1000 y 1600px.
La recomendación que hacen es ir rápido «al tema» en el primer pantallazo pero luego no olvidarse incluir debajo más opciones, menús o destacados en la parte inferior porque allí también pasa mucho tiempo la gente que llega hasta ese punto. Y diseñar portadas, secciones y artículos teniendo esto en cuenta.
Bonus: Aprovecho para recomendar Chartbeat como un gran servicio, que aunque es de pago (del orden de unos 10 euros al mes) proporciona un gran feedback en tiempo real, sobre todo en el lanzamiento de cualquier proyecto. En Microsiervos lo menos usado durante años, aunque una vez te acostumbras las alternativas como la opción Tiempo Real de Google Analytics van igual de bien – y son gratis.
Relacionado:
Un par de buenas páginas con mapas completos y detallados de muchos videojuegos antiguos, incluyendo algunas máquinas recreativas (arcades):
Algunos destacan por su completitud, otros por el detalle en el empalme de las pantallas y otros por su belleza artística. Véase el de uno de mis arcades favoritos, el isométrico Marble Madness.
(Vía @christianbok.)
En la aritmética cotidiana el número cero no tiene signo, de modo que -0 y +0 son iguales: 0. Pero en informática se descubrió que sería útil tener ceros con signo («cero negativo» y «cero positivo») para ciertos cálculos. De este modo se pueden calcular valores y expresiones como 1/−0 = −∞ y 1/+0 = +∞. También se utiliza al trabajar con valores que han de ser negativos por definición, por ejemplo «temperaturas bajo cero». El Estándar IEEE 754 se encarga de definir cuál es su definición y comportamiento cuando se emplea la notación en coma flotante. Si se comparan directamente, +0 = -0 da como respuesta «iguales», pero hay técnicas para comparar el signo y averiguar si, dentro de esta definición, se trata de ceros distintos. [Fuente: Wikipedia.]
Estream es una generador que produce electricidad cuando una corriente de agua mueve sus palas. Es pequeño, plegable y se puede llevar en la mochila, así que es perfecto para llevar de excursión o de acampada.
Dependiendo de la fuerza de la corriente de agua Estream produce entre 2,5 y 5 vatios de potencia, suficiente para hacer funcionar lámparas portátiles y de camping y para cargar las baterías de los móviles, tablets, GPS y de algunas cámaras.
Como el generador lleva su propia batería interna no es imprescindible poner a cargar los gadgets mientras el generador está haciendo sus cosas de generador — esencialmente, producir electricidad. La batería interna de 6500 mAh equivale a tres cargas de la batería del móvil. El generador sirve también como linterna.
Esto es especialmente útil cuando se arrastra Estream con la canoa o kayak — que es otra manera de hacer funcionar el generador, aunque en ese caso no es la fuerza del agua la que convierte en electricidad sino la de tus brazos.
* * *
Aunque mucho menos estiloso este generador hidroeléctrico está fabricado con botellas de plástico, tres motores paso a paso, un circuito rectificador y poco más.
Relacionado,
Este posiblemente sea uno de los hacks más extraños e impensables que hemos visto jamás. Unos investigadores especializados en seguridad han demostrado un método que es capaz de recibir información a través de los sonidos producidos por el disco duro tu ordenador. La técnica es tan efectiva, que incluso pueden obtener datos sin que el afectado tenga la más mínima idea de ello.
El hack, llamado DiskFiltration, funciona tomando el control del cabezal de lectura del disco duro. Esta pieza trabaja de una manera similar a la de un brazo de un tocadiscos, ya que se mueve continuamente para leer la superficie del plato generando el peculiar sonido que tanto relacionamos con los discos duros. Pues bien, usando el malware adecuado, los hackers podrían usar esos sonidos para extraer información. Increíble.
VIDEO
El método
DiskFiltrationfunciona a una distancia de 1,80 metros y está limitado a transferencias de datos con una tasa de 180 bits por minuto. Obviamente no es una transmisión rápida, pero suficiente para capturar una llave cifrada en media hora. Técnicamente el método de ejecución es bastante inviable, pero lo importante es saber que funciona, aunque naturalmente no ocurre con unidades SSD.
Gracias al uso del chip TrueNorth, se están realizando grandes avances en reconocimiento de gestos, texto y audio en distintas escenas. A la inteligencia artificial se une la precisión de un ojo digital.
Gracias al uso de TrueNorth, el chip con el que IBM simula el funcionamiento de un cerebro, Samsung ha creado un ojo digital uniéndolo a su Dynamic Vision Sensor. Con él, el procesado que se obtiene es opuesto al que realizan las cámaras digitales tradicionales, ya que cada píxel opera de manera independiente. Así, sólo se activan si es preciso comunicar un cambio en lo que está percibiendo.
El resultado de la unión de ambos sistemas ofrece una cámara capaz de mostrar y grabar la actividad a una velocidad de 2.000 fotogramas por segundo, casi nueve veces más de lo que consiguen los smartphone más punteros. Lo que se persigue es mejorar la cartografía de los mapas en 3D, mejorar la seguridad de los coches autónomos y la detección de movimiento y gestos en cámaras.
La presentación a medios fue justo así: para el control de un televisor tan sólo fueron necesarios ciertos gestos con la mano como ondas, puño cerrado o pellizcos con los dedos, de manera similar a las soluciones que ofrecía Kinect.
CNET.
Un aspecto positivo de la adaptación surcoreana de TrueNorth es la eficiencia energética. Funciona con tan sólo 0.3 vatios de potencia, es decir, 10 veces menos que el procesador de un smartphone y 100 veces menos que el de un portátil medio. Eso sí, queda lejos el objetivo real, lograr emular completamente el cerebro, y es que para realizar algunas tareas necesita 100 millones menos de veces la potencia de un ordenador.
El chip TrueNorth base está constituido por 4.096 núcleos que forman un millón de células cerebrales digitales y 256 millones de conexiones, aunque dado que no se calienta mucho, Samsung espera poder construir una máquina que tenga más de uno. La ventaja de los chips neuromórficos como TrueNorth es que las instrucciones no son tan estrictas y como se ha reseñado, el consumo energético es muy bajo.
El laboratorio de investigación de las Fuerzas Aéreas de los Estados Unidos, por su parte, está utilizando TrueNorth para detectar anomalías en vídeo o realizar reconocimiento de texto impreso y audio, persiguiendo indexar los contenidos y hacerlos accesibles en búsquedas. Como se ve, tareas en las que la inteligencia artificial ayuda.
Son muchos los atletas que tienen miedo de salir del armario por razones que van desde el posible acoso que puedan sufrir, hasta la perdida de patrocinadores y contratos comerciales que los ayuden a promover sus carreras. Sin embargo, muchos expertos aseguran que en la actualidad aquellos deportistas que salen del closet revalorizan su imagen comercial cuando se convierten en iconos para la comunidad LGTB.
Los Juegos Olímpicos de Río 2016 ya ostentan un récord que no tiene que ver con el desempeño físico de sus participantes, sino con su sexualidad. Estas Olimpiadas cuentan con al menos 49 atletas que abiertamente forman parte de la comunidad LGTB. Incluso por primera vez en la historia del evento una pareja casada del mismo sexo participará en los juegos.
Kate y Helen Richardson-Walsh forman parte del equipo de hockey de la selección inglesa. Se conocen desde que eran niñas y han jugado juntas en varios equipos por más de una década. Ambas hicieron su debut olímpico en Sydney 2000, empezaron su relación en el 2008 luego de las Olimpiadas de Beijing y en 2013 se casaron. Ahora van en busca del oro para Gran Bretaña, aunque ya han hecho historia en estos juegos olímpicos.
A pesar de que las Olimpiadas de este país se han ganado el récord a la mayor cantidad de representación LGTB en la historia, Brasil no es precisamente un lugar para homosexuales, bisexuales, transgénero o cualquiera que se salga de la norma. La homofobia es un problema constante en la nación.
Brasil es el país donde se registran más crímenes de naturaleza homofóbica.
El Grupo Gay da Bahia, una organización no gubernamental dedicada a la defensa de los derechos de los homosexuales en Brasil afirma que son el país más homofóbico del mundo según las estadísticas que realiza. Solo en 2008, 190 personas LGTB fueron asesinadas en Brasil. Datos que los mantienen como el país donde se registran más crímenes de odio de naturaleza homofóbica.
En Brasil no existen leyes que permitan el matrimonio ni las uniones civiles del mismo sexo y tampoco se permite la adopción conjunta a parejas homosexuales.
Los JJ. OO. de Río 2016 cuentan con la participación de más de 11 mil atletas profesionales compitiendo en 306 eventos a lo largo de 28 deportes diferentes. Que la cantidad récord de personas LGTB fuera del armario apenas roce los 50 es testamento de lo poco seguros que se sienten los deportistas a la hora de exponer abiertamente su sexualidad.
En 1990, Justin Fashanu, fue el primer futbolista de élite en salir del armario, el delantero inglés fue objeto de burlas y acoso por parte de aficionados y colegas, ningún equipo le hacía ofertas y a los 37 años su vida terminó en tragedia luego de que se suicidara.
Pero, no todas las historias de este tipo terminan mal. La tenista estadounidense Billie Jean King, considerara una de las más grandes de la historia (ganó 12 grand slams y 129 títulos durante su carrera) se convirtió en la primera atleta profesional femenina en declararse lesbiana, pero cuando fue obligada a salir del armario por su exnovia, King perdió casi todos sus acuerdos publicitarios. Sin embargo nunca se rindió ante la adversidad y luchó por la igualdad de derechos logrando que las mujeres recibieran un premio en dinero igual que los hombres en el Abierto de Tenis de los Estados Unidos. Además de esto cofundó y dirigió la World Team Tennis League y se convirtió en la primera comisionada de la mujer en los deportes profesionales.
Billie Jean King,1977
Muchos años después, cuando King habló abiertamente sobre el coste personal de esconder su sexualidad por tantos años, la tenista dijo unas palabras con las que seguramente infinidad de atletas pueden identificarse hoy en día:
Quería decir la verdad pero mis padres eran homofóbicos y yo estaba en el closet. Además de eso tenía personas diciéndome que si hablaba sobre lo que me estaba pasando sería el final del tour. No habían un armario lo suficientemente profundo para mi. Tenía una familia homofóbica, un tour que moriría si salía del closet, el mundo es homofóbico, y sí, yo era homofóbica. Si hablas con personas gays, bisexuales, lesbianas y transgénero, encontraras mucha homofobia por la forma en la que todos crecimos. Una de mis mayores metas siempre fue el ser honesta con mis padres y por mucho tiempo no pude serlo. Traté de traer el tema pero sentía que no podía. Mi madre decía "No vamos a discutir cosas como esa", y yo me rendía fácilmente porque me sentía reacia de todas maneras. Terminé con un desorden alimenticio que surgió cuando intenté esconderme de mis sentimientos. Necesitaba rendirme mucho antes de lo que lo hice. A la edad de 51 años finalmente fui capaz de hablar apropiadamente con mis padres y ya no sentí más la necesidad de medir mis palabras con ellos. Ese fue un punto de inflexión para mi ya que significó que no tenía más arrepentimientos.
Food packaging chemicals have been implicated.