Powered By Blogger

martes, 22 de marzo de 2016

La ropa que se lava sola, más cerca gracias a las nanoestructuras

La ropa que se lava sola, más cerca gracias a las nanoestructuras

Más allá de la ropa inteligente (conectada), el público tiene, a dia de hoy, el problema de las manchas y los lavados. Científicos australianos han creado unas nanoestructuras que, gracias a la luz, son capaces de descomponer la materia de los residuos de la ropa.

Normalmente, en esta sección hemos repasado los avances de la industria textil donde más confluyen con la tecnología, es decir, avances en ropa inteligente o conectada. Y de esta última, la noticia suele ser que integra baterías, o algún chip que mide la temperatura y la sirve por Bluetooth al smartphone. Sin embargo, poca veces hablamos de lo importante que resulta avanzar en la composición de los tejidos, tanto para aumentar la durabilidad como por soportar manchas. En la RMIT University de Melbourne tienen una posible solución para ellas, y no funciona con agua y jabón.

Han desarrollado una técnica barata y eficiente para fabricar nanoestructuras especiales que, expuestas a la luz, pueden descomponer materia orgánica. Lo bueno es que se puede adherir a textiles, y el fin último sería conseguir fabricar ropa que por su cuenta pueda limpiar su suciedad, con tan sólo estar siendo tocada por luz de bombillas o solar. Como aspecto esperanzador, es importante añadir que afirman que la producción no sería cara.

Así son las nanoestructuras, ampliadas 150000 veces.

Así son las nanoestructuras, ampliadas 150000 veces.

Para el responsable a cargo de la investigación, el doctor Rajesh Ramanathan, la clave es que como la ropa ya tiene una estructura 3D, la luz se absorbe fácilmente, lo que acelera el proceso de la degradación de la materia de los residuos. Porque, cabe decir que hay otros campos donde el descubrimiento también puede ser útil, como el farmaceútico o el agroquímico, pero las propiedades de la ropa hacen el terreno textil, de momento, más atractivo. Por supuesto, Ramanathan opina que aún queda mucho para dejar de usar lavadoras, pero aun así es un gran paso hacia el futuro del autolavado textil.

1-nomorewashin

Los materiales usados en la investigación en un primer momento fueron cobre y plata. En concreto, nanoestructuras de estos materiales, conocidos por su capacidad de absorción de luz. Expuestas a la luz, reciben un incremento de energía que crear electrones calientes que, a su vez, liberan la energía suficiente que permite a las nanoestructuras descomponer la materia orgánica.

Tras lograr la integración con la ropa, y una descomposición en un tiempo de menos de 6 minutos, lo próximo que quieren conseguir es lograr eliminar restos de tomate o vino. Para nosotros, esto sí que supone, a día de hoy, considerar que así, la ropa si sería ropa inteligente.



plagiado de: http://ift.tt/1UDImA5

Last time carbon emissions were this high, the dinosaurs went extinct

And that's bad news if we want to avoid going the same way.



plagiado de: http://ift.tt/1LFokCz

lunes, 21 de marzo de 2016

4 things you can actually learn while you sleep

Make the most of your sleeping hours.



plagiado de: http://ift.tt/1RufUQF

A lunar eclipse is coinciding with a super-bright Jupiter tomorrow

Look up! 



plagiado de: http://ift.tt/1RgA5ML

domingo, 20 de marzo de 2016

Diez años de Twitter: la historia de la red social que cambió nuestras vidas

Diez años de Twitter: la historia de la red social que cambió nuestras vidas

Repasamos la historia de la red social que nos obsesiona desde hace una década. Twitter pasa en su décimo aniversario por una época turbulenta difícil de solucionar.

Durante diez años Twitter ha sido el lugar de ocurrencias de miles de trending topics, de cientos de miles de hashtags, donde algunos memes pasaban por su juventud tras nacer en 4chan o Reddit, y antes de morir en Facebook o Instagram.

Con el paso de los años su puesto destacado ha ido diluyéndose. Mantiene el pulso del día a día público, pero acabó perdiendo la batalla por la mensajería personal ante las plataformas de mensajería. Los nuevos usuarios optan por Instagram o Snapchat, y la masa opta por Facebook. Pero no por menos relevante hoy, la historia de Twitter es menos importante.

La prehistoria

twttr

Twitter, entonces llamado "twttr", se creó como un producto dentro de Odeo, una compañía de podcasting que pasó más o menos desapercibida. Una especie de SoundCloud rudimentario en el que algunos mantuvimos cuenta y usábamos con interés, pero éramos pocos en total.

Es Noah Glass, uno de los empleados, el que crea el nombre "Twitter". Gracias a la moda de Silicon Valley de la época, comienza llamándose "twttr". Poco después Jack Dorsey envía el primer tweet.

El tiempo pasa, y los usuarios que hay son básicamente empleados de Odeo y amigos de los mismos. La plataforma va creciendo por el boca a boca y se usa exclusivamente a través de SMS. El 15 de julio del mismo año tienen su primera cobertura en la prensa, a través de sendos artículos en TechCrunch y GigaOm. Mientras que el post de Om Malik es bastante favorable, calificando a Twitter de algo "viral", "ubicuo" y "adictivo", Michael Arrington lo define como "un rollo total" aunque califica la idea de "buena" y "viral". Y es que veréis, jóvenes amigos, viral era la palabra de moda entonces. Todo era viral, incluso los virus.

Pasados varios meses, varios empleados de Odeo, entre ellos los cuatro fundadores, Biz Stone, Evan Williams, Jack Dorsey y Noah Glass deciden fundar la "Obvious Corporation" para comprar la empresa en la que trabajan, Odeo. La compra incluye todos sus activos, entre los que se encuentran Twitter y el dominio Twitter.com, que ya había mutado su nombre para entonces.

La explosión geek

En marzo de 2007 se dispara el número de usuarios, alcanzando el millón. Es todo un éxito y la comidilla durante la convención South by Southwest de 2007 en Texas. La chispa prende la blogosfera y los "geek" se abren cuentas en masa.

Al mes siguiente Twitter sale de Obvious Corporation y se establece como su propia empresa al recibir su primera ronda de inversión: 5 millones de dólares con una valoración total de 20 millones. Poco después compran Summize, un motor de búsqueda que había nacido al calor de la pasión por Twitter.

Creación del hashtag, la mención y el retweet

twitter-engagement

Lo creáis o no, amigos, Twitter no nació con el hashtag bajo el brazo, ni la mención, ni el retweet. Fuimos los usuarios los que creamos eso.

La primera mención la realizó Robert Andersen en noviembre de 2006:

Los retweets no tardarían en llegar tras la explosión de usuarios. Y sí amigos, tenías que hacerlo a mano, copiando y pegando el tweet. Poco a poco los clientes no oficiales fueron añadiendo soporte para hacerlo más fácil.

El primer hashtag lo utilizó Chris Messina mucho más tarde, en agosto de 2007

"Esto de Twitter no está tan mal…"

Twitter durante la final del mundial de 2010. Uno de los momentos clave en la red social.

Twitter durante la final del mundial de 2010. Uno de los momentos clave de la red social.

Jack Dorsey deja de ser el CEO de la compañía para irse hacer yoga y meditar. Luego acabaría fundando Square, una compañía que permite a comercios aceptar pagos por tarjeta de forma fácil y cómoda. Evan Williams le sustituye y empieza la era dorada de Twitter. Comienza a verse el valor de la red social.

Los Juegos Olímpicos de Pekín, la Eurocopa de fútbol, el Mundial de 2010 y varias Superbowl hacen destacar la inmediatez de la información fluyendo por Twitter, y la hacen la herramienta favorita de los medios de comunicación.

Ashton Kutcher consigue ser el primer usuario en alcanzar el millón de followers en un sprint final muy justo entre él y la CNN. Con los usuarios millonarios llegarían los problemas tecnológicos de Twitter, que tuvo durante años problemas para escalar su plataforma.

Twitter tiene que instalar servidores concretos para macro-estrellas de la red social como Kutcher, Justin Bieber, Katy Perry, y muchos, muchos, más. Hoy en día Kutcher tiene más de 17 millones de seguidores y está bastante lejos de los más seguidos en la plataforma. Ahora un millón de followers es algo casi baladí. Caitlyn Jenner tardaría solo cuatro horas en conseguir su primer millón de followers desde que crea su cuenta. El anterior récord lo tenía el presidente de Estados Unidos en @POTUS que tardó casi 5h, pero durante un año el récord era de Robert Downey Jr. que había tardado 23 horas en llegar a las siete cifras.

Fail Whale

twitter-fail-whale

Durante esta época dorada los problemas de crecimiento eran agudos. Interrupciones constantes del servicio mantenían a los usuarios enfadados tanto por la caída del servicio como por la manifiesta adicción que tenían del mismo.

Twitter crea la Fail Whale, una ilustración de Yiying Lu, que pronto se convirtió en casi un icono mismo de la plataforma. Con camisetas, memes y chistes. El nombre, como todo, surgió de la propia comunidad. Los directivos de Twitter no dudaron en subirse a la ola de la popularidad de la ballena.

Llega Costolo

Dick Costolo

Evan Williams se baja del carro para dejar el volante a Dick Costolo. El antiguo directivo de Google, donde llegó tras crear FeedBurner, lleva a Twitter a su apogeo de usuarios, y consigue una ronda de financiación especialmente alta, de 800 millones de dólares con una valoración total de 8.000 millones. La compañía supera los 100 millones de usuarios activos.

Del amor al odio con los desarrolladores

Tweetbot fue uno de los servicios que más sufrió el límite de usuarios.

Tweetbot fue uno de los servicios que más sufrió el límite de usuarios.

Twitter estaba dando el estirón y empezaron a llegar problemas. A nivel interno tuvieron que implementar SnowFlake, un sencillo algoritmo que creaba identificadores únicos para cada tweet en un entorno distribuido para paliar la avalancha de tweets durante momentos clave.

Para los usuarios de a pie los cambios empezaron cuando Twitter decide adquirir la famosa Tweetie y la convierte en cliente oficial. Twitter se da cuenta que tenía que controlar la plataforma y no dejar la experiencia final en manos de desarrolladores ajenos. Poco a poco también Android, BlackBerry, Mac y Windows Phone fueron recibiendo sus apps oficiales. Un año después la compra de TweetDeck, el cliente preferido de muchos usuarios y empresas, dejaba clara la apuesta por los clientes propios. Nadie esperaba lo que ocurriría después, cuando Twitter destruyó casi todo el interés de los desarrolladores al limitar el número máximo de usuarios que podía tener cada aplicación. De un plumazo toda la innovación que estaba teniendo lugar sobre la plataforma desapareció.

Fue ese momento en el que, en retrospectiva, se empezaron a notar los problemas de la red social. Hoy podemos decir que Twitter se muere. Lleva un año sin crecer y recientemente empezó a perder usuarios, un signo que ninguna red social ha sabido invertir.

Twitter y la democracia

Jlu-Sánchez-DR-Madrid-15M

Twitter se convierte en una herramienta que realmente mide el pulso de la humanidad, al menos de la humanidad con acceso a Internet, claro.

Cientos de protestas mundiales son instantáneamente compartidas y organizadas a través de Twitter. Entre ellas destacan los movimientos de la Primavera Árabe en Egipto, el 15M en España, el movimiento Occupy en Estados Unidos, las protestas en Grecia por la situación económica, la invasión de Ucrania y el movimiento BlackLivesMatter en Estados Unidos y JeSuisCharlie en Francia, las protestas post-electorales en Irán, y muchos, muchos más movimientos. Twitter fue sin duda instrumental en la creación, difusión y organización de todos ellos. Una herramienta de la democracia.

Momentos históricos

Durante los diez años miles de momentos clave han pasado por la red social. Varias muertes, en especial la de Michael Jackson, Paul Walker, Avalanna, una fan de Justin Bieber que murió de cáncer con seis años, Cory Monteith, Steve Jobs y muchos más famosos marcaron los días posteriores en la red social. Pero más allá del luto colectivo digital, hubo varios tweets históricos por su propio peso.

Cuando un avión se estrella en el río Hudson de Nueva York, la imagen capturada por un usuario de Twitter acapara portadas de todo el mundo. Por entonces Twitter no permitía subir imágenes y los usuarios utilizaban servicios alternativos como el ahora difunto TwitPic.

1827262

Mientras Estados Unidos intentaba captura a Bin Laden en Pakistan, alguien tuiteó lo extraño que era escuchar helicópteros en Abotabad a esas horas de la noche. Sin querer, expuso al mundo una operación secreta.

La NASA declaró que había encontrado hielo, de agua, en Marte.

Mike Massimino tuiteó desde el espacio por primera vez en 2009.

Barack Obama publicó un tweet para señalar que había ganado las elecciones a presidente de Estados Unidos.

Durante los premios Oscar de 2014, Bradley Cooper y varios artistas más se toman una fotografía y posterior tweet que, debido a la audiencia del evento y la instantaneidad de la plataforma, rápidamente se convierte en lo más compartido en la historia de Twitter.

¡A bolsa!

131107095647-investing-twitter-ipo-nyse-00000510-1024x576

Costolo saca la red social a bolsa y la compañía triplica su valor en bolsa en los cuatro meses posteriores. Este movimiento fue ampliamente visto como algo bueno en su momento, pero que ha llevado los vaivenes de la red social a un entorno más expuesto. La acción hoy se sitúa en un precio mucho inferior a su salida a bolsa, y es fruto de constantes rumores de venta, que nunca se han materializado, aunque Google y Twitter mantuvieron negociaciones que finalmente no llegaron a nada.

twitter acciones

Vine y Periscope

Vine S6 Edge Samsung Alex

Tras no conseguir comprar Instagram Dick Costolo realizó dos compras que definirían el futuro de la compañía. No haber cerrado la compra de Instagram sería "mi mayor fracaso durante mis años en Twitter", según Costolo.

Tras su fundación en verano de 2012, y antes incluso de lanzar al público, Costolo compra Vine en octubre de 2012 por 30 millones de dólares. La plataforma sigue mintiendo el mismo espíritu y forma: vídeos de 6 segundos que se han popularizado increíblemente con el paso de los años, especialmente entre los jóvenes urbanos de Estados Unidos.

Vine pasaría a crear una nueva generación de actores y músicos que alcanzarían cuotas inimaginables de popularidad y serían catapultados a Hollywood debido a su éxito creando vídeos en la plataforma. Algo impensable en 2012.

La otra gran compra fue Periscope. También fue otro gran acierto de Dick Costolo que se adelantó adquiriéndola antes de su lanzamiento público. Tras una competencia dura inicial con Meerkat, Periscope acabó quedando como la plataforma de streaming en directo por excelencia gracias a la integración con el propio Twitter.

Hola de nuevo, Jack

Jack Dorsey / Scott Eisen

Jack Dorsey / Scott Eisen

Costolo abandona la compañía y uno de sus fundadores, Jack Dorsey vuelve como CEO temporal mientras buscan uno permanente. Dorsey mantendría su puesto como CEO en Square, la compañía de pagos que creó al dejar la red social. Unos meses después la junta decide que Jack era el CEO permanente que buscaban. Una medida controvertida porque muchos piensan que Dorsey no podría dirigir de forma efectiva ambas empresas.

Poco después Twitter lanza "Moments" para rivalizar con otros servicios curando historias y acontecimientos, ante el desinterés mayoritario de la base de usuarios, que ven como Twitter intenta dar mucho más protagonismo a Moments del valor que realmente acaba aportando.

El futuro

La implementación de un algoritmo de ordenación de tweets crea fricción con los usuarios muy activos del medio, las aplicaciones de terceros cada versión añaden menos funcionalidad al no poder expandir su base de usuarios e ingresos, y las diferencias entre los clientes oficiales y de terceros se agrandan.

El futuro no pinta bien, pero aún queda mucho margen de maniobra. Twitter dará alas a una gran expansión publicitaria para paliar su descenso de usuarios, y la plataforma seguirá aportando valor, de momento.

Nadie sabe a ciencia cierta qué puede hacer Twitter para impedir su probable descenso continuado de usuarios, pero lo más preocupante: ¿puede un director ejecutivo que gasta la mitad de sus energías en otra empresa también en una época clave, llevar el timón de forma efectiva?



plagiado de: http://ift.tt/1R7ew4u

El madrugador equinoccio de marzo de 2016

Solsticios
Diagrama de las estaciones: a la izquierda la Tierra en el solsticio de verano del hemisferio norte; a la derecha, en el solsticio de verano del hemisferio sur, es decir, en invierno en el hemisferio norte; en medio, los dos equinoccios – Wikipedia

El equinoccio de marzo marca por convenio el principio de la primavera en el hemisferio norte y el principio del otoño en el hemisferio sur y, a pesar del dicho popular de que la primavera comienza el 21 de marzo, el equinoccio puede ocurrir el 19, el 20 o el 21 de marzo.

De hecho la última vez que ha caído en el 21 ha sido en 2007, lo que no volverá a ocurrir hasta 2101, y no caerá en el día 19 hasta 2044, aunque según se acerque el final del siglo será más habitual ver equinoccios que caen en este día.

Pero por ahora el equinoccio de marzo de 2016, que ha ocurrido a las 4:30 UTC del 20, ha sido el más madrugador desde 1896.

Esto es debido a los años bisiestos, incluidos en el calendario gregoriano para compensar el hecho de que si bien el calendario contempla años de 365 días el año en realidad dura 365,242 días.

Lo que hacen los años bisiestos es añadir el 29 de febrero al calendario cada cuatro años para recuperar ese cuarto de día que de otra forma perderíamos cada año, pero como la cuenta no es exacta –los bisiestos dejan la duración del año en 365,25 días– hay una norma más que rige los años bisiestos y que complica un poco más las cosas.

Esta dice que los años que acaban en 00 no son bisiestos a menos que también sean divisibles por 400, con lo que 1700, 1800 y 1900 no lo fueron, pero el año 2000 sí; 2100 tampoco lo será.

Al ser 2000 bisiesto esto hizo que el equinoccio de marzo cayera unos tres cuartos de día antes que el de 1900 –las cuentas no son exactas porque la órbita de la Tierra tampoco lo es debido al problema de los tres cuerpos– y ha hecho que el equinoccio de marzo de los años bisiestos siguientes también haya sido tempranero: las 6:49 del 20 de marzo en 2004, las 5:48 en 2008 y las 5:14 en 2012.

Esta tendencia seguirá en lo que queda de siglo: el de 2020 ocurrirá a las 3:50 UTC del 20, el de 2024 será a las 3:06 UTC, etc, aunque el récord lo establecerá el equinoccio de marzo de 2096, que ocurrirá a las 14:03 UTC del 19 de marzo.

La romperá el hecho de que 2100 no es un año bisiesto, lo que retrasará los equinoccios de marzo de los años bisiestos como un cuarto de día respecto a los del siglo XXI.

Para los que curiosidades horarias aparte para los que vivimos en el norte desde hoy los días se irán haciendo más largos que las noches hasta alcanzar el máximo el 20 de junio a las 22:35, que es cuando este año se produce el solsticio de junio, que no de verano, ojo, cuando de nuevo volverán a empezar a hacerse más cortos, justo al contrario que en el hemisferio sur.

(Vía Solarigrafía).

Relacionado,

# Enlace Permanente



plagiado de: http://ift.tt/1puVIkZ

Cómo las largas jornadas de trabajo influyen negativamente en la salud

Cómo las largas jornadas de trabajo influyen negativamente en la salud

Múltiples estudios e investigaciones científicas diagnostican la invalidez de las largas jornadas de trabajo, generando problemas de salud y una menor productividad.

La duración de las jornadas de trabajo es uno de los grandes debates de la sociedad actual. Las opiniones respecto a esta temática se agrupan en tres ejes: los que apoyan la duración actual, los que promueven jornadas más reducidas y los que apuestan por jornadas más largas para tratar de aumentar la eficiencia de un negocio.

No obstante, la ciencia parece no tener un diagnóstico tan diverso. Con algunos matices, todos los estudios realizados al respecto parecen coincidir en la necesidad de reducir las jornadas de trabajo no solo para mejorar la productividad y la eficiencia de los empleados, sino también para evitar posibles problemas de salud a medio y largo plazo.

Las largas jornadas de trabajo sí derivan en improductividad y problemas de salud

Concretamente, diversos estudios realizados alrededor del mundo han encontrado relaciones entre las largas jornadas de trabajo y algunas de las enfermedades más comunes de la sociedad actual:

  • Depresión. La depresión es uno de los problemas más comunes en aquellos empleados con largas jornadas de trabajo. El estrés y la ausencia de descanso, consecuencias también de las largas jornadas de trabajo, colaboran también a una posible entrada en depresión.

  • Ansiedad. Contestar los correos, realizar unas llamadas, completar el informe… y todo debe estar completado antes de X tiempo. Este tipo de situaciones generan, por inercia, una presión sobre el trabajador. Pero cuando esos niveles de presión se reproducen durante periodos más prolongados, puede derivar en ansiedad.

  • Problemas cardiovasculares. Varios estudios, entre los que se incluye el realizado por la University College London, afirman una relación entre las largas jornadas de trabajo y la aparición de problemas cardiovasculares. En su estudio observaron a un amplio grupo de sujetos durante once años. Aquellos con jornadas de trabajo más prolongadas mostraban hasta un 67% más de probabilidades de sufrir infartos y otros problemas cardiovasculares.

  • Insomnio. Junto con la ansiedad, el insomnio es uno de los problemas más frecuentes entre las personas que sufren largas jornadas de trabajo. Esta deficiencia del descanso repercute, a largo y medio plazo, en otros aspectos como la productividad o la salud.

  • Problemas musculares. La realización de trabajos mecánicos o repetitivos puede derivar en problemas musculares si se realizan con demasiada frecuencia. De la misma forma, pasar horas en una postura estática (como la silla de la oficina) puede derivar en problemas musculares y circulatorios. De ahí que los expertos insistan en la realización de breves descansos a lo largo de la jornada laboral.

La OMS advierte que, en 2030, la depresión puede ser una de las principales causas de bajas laborales

  • Riesgo de obesidad. Un estudio realizado por University of Maryland School también muestra una relación entre el riesgo de sufrir obesidad y las largas jornadas de trabajo. Y es que las largas jornadas de trabajo afectan al tiempo que dedicamos en comer y, por supuesto, a nuestro metabolismo.

  • Problemas cerebrales. Un informe de American Journal of Epidemiology también muestra relaciones entre las largas jornadas de trabajo y problemas cerebrales. Concretamente, en el estudio afirman que aquellas personas con jornadas de trabajo más prolongadas muestran peores destrezas mentales, un deterioro de la memoria a corto plazo y un mayor riesgo de sufrir futuras enfermedades mentales.

Más allá de la salud, las largas jornadas de trabajo también están en entredicho por su relación con la productividad. Son varios los estudios que afirman que, aquellas personas que cuentan con jornadas más reducidas, logran aumentar su productividad, siendo tanto o más eficientes que aquellos que sufren jornadas laborales más prolongadas.

relajarse en el trabajo

La compañía Ford comprobó que prolongar las jornadas de trabajo derivan en una mayor productividad y eficiencia durante las primeras semanas. Cuando ese periodo acababa, la productividad de los empleados comenzaba a disminuir drásticamente, mientras que aquellos empleados con una jornada laboral más reducida mostraban unos niveles de productividad y eficiencia más óptimos.

Según los expertos, el balance perfecto entre productividad y salud se sitúa entre las 7 y 8 horas de trabajo diaria. No obstante, algunos gobiernos ya estudian reducir por ley el número de horas laborales por día con el objetivo de mejorar la eficiencia de los empleados y el nivel de vida de los mismos.



plagiado de: http://ift.tt/1MvK3Yg

Mexicanos crean láminas de plátano para sustituir al peligroso amianto

Mexicanos crean láminas de plátano para sustituir al peligroso amianto
  • Jóvenes mexicanos crean láminas biodegradables de plátano gracias al proyecto LAMBIO.
  • Estas estructuras pueden servir como alternativa al peligroso amianto, un compuesto cancerígeno ampliamente usado en la industria y los hogares.

Jóvenes estudiantes del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos de Tabasco (Cecyte) en México han elaborado láminas biodegradables a partir de la fibra del tallo de la planta de plátano que podrían sustituir al peligroso amianto. Este mineral, también conocido como asbesto, fue empleado durante décadas para aislar tuberías, recubrir paredes y tejados de las casas o a nivel industrial.

La comunidad científica, sin embargo, alertó hace años de la toxicidad del amianto. Las fibras de asbesto, al quedar flotando en el aire, pueden ser inhaladas fácilmente. Esto hace que lleguen hasta los pulmones debido a su diminuto tamaño, por lo que una exposición prolongada al amianto ha sido relacionada con un mayor riesgo de padecer cáncer de pulmón y un tumor poco frecuente como el mesotelioma.

Láminas completamente biodegradables

En ese sentido, según algunos estudios, la exposición ocupacional al asbesto causa más de 100.000 muertes al año. En España, por ejemplo, donde se importaron más de dos millones de toneladas de amianto entre 1906 y 2002, este compuesto cancerígeno seguirá provocando fallecimientos hasta 2040. En México, según datos de la UNAM, se han importado más de quinientas mil toneladas de asbesto.

Para evitar su uso, jóvenes mexicanos de quince años decidieron buscar una alternativa a este peligroso compuesto químico. Los estudiantes, que actualmente cursan su bachillerato, tuvieron la idea al estar tomando la materia Procesos de frutas y hortalizas. En esta asignatura su profesor les comentó que solo se aprovecha el 12% de la planta del plátano, mientras que el 88% restante (fundamentalmente hoja, tallos y raíces) se desecha. A partir de ahí los alumnos decidieron impulsar un proyecto para investigar qué podía ser aprovechado de estos materiales. Así fue como llegaron a extraer la fibra del plátano, material de partida para estas láminas alternativas al amianto.

Como explicaron los estudiantes a CONACYT, "fue ahí cuando comenzaron las ideas, ya que descubrimos que la fibra es muy flexible y podía ser utilizada para emplearse para muchas cosas, no solo para láminas sino para otros materiales, pues cuenta con capacidades similares a las de comprimidos de madera, fue así que también empezamos a realizar sillas y mesas".

Para fabricar las láminas alternativas al asbesto, los alumnos tuvieron que recolectar y limpiar el tallo de la planta de plátano. Después de trocear y moler la materia prima, los jóvenes obtuvieron la fibra que ha de mezclarse con resinas orgánicas. Así obtienen una masa que se moldea y seca para dar lugar a estas estructuras sin ningún riesgo para la salud, al ser producidas a partir de materiales orgánicos.

Las láminas son completamente biodegradables, por lo que al cabo de diez o quince años pueden ser trituradas y aprovechadas como abono. Según sus estimaciones, su precio es un 25% que las presentes actualmente en el mercado. Con la iniciativa LAMBIO, los alumnos también quieren ayudarse de la biotecnología para reutilizar una materia prima que solo en el estado de Tabasco genera 545 mil toneladas de desechos cada ocho meses.

El proyecto recibió un premio en ExpoCiencias 2015, además de quedar en segundo lugar en la Feria de Ciencias Internacional de Taiwán 2016, donde los estudiantes acudieron como únicos representantes de América Latina. Estos días también presentan LAMBIO en la Feria Internacional de Ciencia que se celebra en Túnez. Resultados que muestran el éxito de una investigación que busca ahora financiación y apoyo para seguir adelante y convertirse en una alternativa real al peligroso amianto.



plagiado de: http://ift.tt/1ZchpD0

viernes, 18 de marzo de 2016

Ahora es oficial: Edward Snowden fue el motivo del cierre de Lavabit

Ahora es oficial: Edward Snowden fue el motivo del cierre de Lavabit

Documentos publicados por el Gobierno de Estados Unidos confirman que el objetivo tras el ataque sistemático a Lavabit era Edward Snowden.

Ha sido por error, sí, pero tal como se han hecho eco varios medios, entre ellos The Guardian, el gobierno de Estados Unidos ha revelado sin querer que el objetivo de su ataque a Lavabit (el servicio de correo electrónico privado que fue cerrado en 2013 por haber sido usado por Snowden) era, como todo el mundo esperaba, el ex analista de NSA.

Ladar Levison, el fundador del servicio, decidió cerrar Lavabit ante la solicitud del FBI de entregar los datos de un usuario, a lo que este se negó y clausuró el servicio de correo antes de romper la esencia que lo mantenía vivo: la privacidad de los usuarios. No obstante, siempre se supuso que objetivo persegido era Snowden, pero al mantenerse en secreto el asunto, no se podía demostrar.

Ahora el Gobierno de los Estados Unidos ha puesto -se cree que por error- los archivos del caso en el servicio de acceso público, y resulta que el objetivo principal era un dirección de correo electronico muy particular: Ed_Snowden@lavabit.com:

Imagen: Wired

Imagen: Wired

Tal fue la magnitud del asunto que, por aquella época, Lavabit ofrecía sus servicios de correo electrónico seguro a más de 410.000 abonados, y los agentes federales, en su búsqueda para localizar a Snowden, realizaron peticiones de acceso sistemáticas que obligaron al cierre del servicio.

En el documento adjunto superior, al que ha tenido acceso Wired, se puede ver la solicitud de información al servicio de la cuenta de correo de Snowden, trayendo a presente uno de los secretos peor guardados desde que estalló el escándalo que se saldó con el cierre de Lavabit: un solo objetivo supuso el cierre de un servicio legal usado por más de medio millón de personas.



plagiado de: http://ift.tt/258OS5w

Descubren que el cerebro funciona como un disco duro: borra recuerdos para almacenar nuevos

Descubren que el cerebro funciona como un disco duro: borra recuerdos para almacenar nuevos
  • Científicos descubren el primer circuito neuronal implicado en borrar recuerdos en animales.
  • Los resultados, publicados en Nature Communications, implican que el cerebro debe eliminar vivencias para contar con más espacio de almacenamiento.

En la película Inside Out, los recuerdos se van almacenando en pequeñas bolas que van asociadas con una emoción. De este modo la pequeña Riley iba guardando en su memoria vivencias en diferentes colores, según estuvieran relacionadas con la alegría, la tristeza, la ira o el miedo que sintió en aquellos instantes. En la vida real, el gran archivo de recuerdos se encuentra en una región del cerebro conocida como hipocampo. Allí se almacena la memoria a corto plazo, que debe consolidarse activando determinados circuitos neuronales para que los recuerdos se guarden para siempre.

"Para aprender nuevas cosas, debes olvidar algunas que hayas aprendido antes", apunta el investigador Cornelius Gross¿Pero tenemos un espacio máximo donde archivar la memoria? Científicos de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y del Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL, por sus siglas en inglés) han descubierto que nuestro cerebro funciona como una especie de "disco duro". En otras palabras, la mente debe borrar ciertos recuerdos para almacenar nuevas vivencias en la memoria. Su investigación, publicada en Nature Communications, ha encontrado un circuito neuronal en ratones que borra recuerdos de forma activa.

"Una explicación es que existe un espacio limitado en el cerebro, por lo que mientras aprendemos, debemos debilitar ciertas conexiones para dejar sitio a otras", apunta Cornelius Gross, líder del trabajo en el EMBL. "Para aprender nuevas cosas, debes olvidar algunas que hayas aprendido antes", aclara el científico, que destaca además que es la primera vez que se halla un circuito neuronal específico implicado en la eliminación de recuerdos. Aprender se basa en establecer nuevas asociaciones entre conceptos y situaciones diferentes, así como recordar estas relaciones a lo largo del tiempo. El artículo muestra que los datos relacionados con la memoria entran en el hipocampo a través de tres rutas diferentes.

animales de laboratorio

Mirko Sobotta | Shutterstock

Si se bloquea la ruta principal no es posible aprender. ¿Pero qué ocurre si ya se ha adquirido dicho aprendizaje? De acuerdo a los resultados publicados, el bloqueo de la ruta principal no impide la reactivación de lo aprendido, pero sí debilita este recuerdo. En otras palabras, dicha inactivación conlleva a olvidar poco a poco los recuerdos. Como subraya José María Delgado, neurocientífico de la UPO, "este doble mecanismo de memorización y olvido sólo tiene lugar en el momento del aprendizaje". Por el contrario, cuando los investigadores bloqueaban la vía de entrada principal de información en el hipocampo, no hay pérdida de memoria.

Los estudios, realizados durante los últimos cincos años, han utilizado ratones modificados genéticamente para comprobar que, de alguna manera, nuestro cerebro funciona como una especie de disco duro. "Parece pues que para aprender nuevas asociaciones y funciones puede ser necesario olvidar otras anteriores", sostiene Delgado. Su trabajo no se ha centrado únicamente en comprender los mecanismos para guardar y borrar recuerdos, sino que también han trabajado para desarrollar un fármaco que pudiera activar esta ruta de olvido sin necesidad de tan complicada ingeniería genética. Esta línea de investigación en desarrollo, según los científicos, ayudaría a eliminar recuerdos indeseados si se completa de manera satisfactoria.



plagiado de: http://ift.tt/1TTnncq

jueves, 17 de marzo de 2016

Identifican una enzima que puede provocar obesidad

Identifican una enzima que puede provocar obesidad

Un equipo de investigadores ha encontrado la relación entre una importante enzima, OGT, y una de las mayores epidemias mundiales. Esta enzima de la obesidad podría ayudarnos a combatir la enfermedad.

La obesidad es una enfermedad que acaba con la vida de al menos de 2,8 millones de personas cada año, según las estimaciones. Las causas de esta epidemia son multifactoriales, entre las que se incluyen factores genéticos, sociales y culturales varios. Ahora, un equipo de investigadores ha encontrado un mecanismo molecular que controla la saciedad y que está implicado en el desarrollo de la obesidad. Este descubrimiento abre nuevas puertas a lo que sabemos sobre su funcionamiento y, también, podría marcar el inicio de nuevas nuevas terapias futuras para combatir la enfermedad.

OGT, la enzima de la obesidad

Gracias al trabajo del equipo de investigadores de la Johns Hopkins University
School of Medicine, en colaboración con el Kavli Neuroscience Discovery Institute, se ha identificado una enzima que controla, directamente, la posibilidad de padecer obesidad. Dicha enzima de la obesidad se denomina OGT y tiene importantes implicaciones en tareas como el uso de la insulina o el metabolismo de los azúcares en nuestro cuerpo. Pero, en concreto, lo que hace OGT en relación con la enfermedad es controlar "la fuerza de conexión" que existe entre las neuronas de una parte de nuestro cerebro. Dicha parte es el núcleo paraventricular y se encuentra en el hipotálamo. El hipotálamo se encarga de controlar las necesidades esenciales de nuestro cuerpo. El núcleo paraventricular, conocido también como PVN por sus siglas en inglés, está implicado en varios mecanismos básicos, como segregar oxitocina.

"Estábamos analizando qué ocurre cuando eliminas el gen que produce OGT para ver cómo afecta a las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria", relata para Hipertextual el doctor Richard L. Huganir, principal investigador y responsable del estudio, "cuando de repente, Olöf se percató, antes de comenzar el estudio, de que los ratones se estaban poniendo muy gordos. Así que comenzamos a estudiar la alimentación en vez de el aprendizaje". Así comenzó el estudio, el cual podría decirse que se dio gracias a una feliz coincidencia. "Resulta que habíamos bloqueado el gen en una región del cerebro implicada en el control de la alimentación". Así, poco a poco, el mecanismo tras este efecto fue puesto de manifiesto.

"OGT es una enzima muy común que regula numerosos procesos celulares. En las células del PVN se encarga de regular los procesos de saciedad y alimentación".

Al "desconectar" la producción de OGT, la enzima de la obesidad, un pequeño circuito neuronal situado en el PVN parece dejar de funcionar correctamente, mostrando una capacidad mucho menor de enviar señales. Como resultado de esto, según se ha observado en ratones, los animales comen más. En dos semanas, muestran los resultados, los ratones sin OGT se volvieron obesos con un régimen de dietas exactamente igual que el de sus compañeros. La función de la enzima de la obesidad es la de modificar las proteínas añadiéndole una molécula derivada de la glucosa, un azúcar. En el caso de este circuito neuronal, según muestra la investigación, la función de OGT parece ser la de mantener el estado de las conexiones sinápticas, las conexiones neuronales, entre este circuito de células cerebrales.

En la saciedad está la clave

El mecanismo de la enzima de la obesidad funciona en una dirección: al desactivar OGT, los ratones comenzaron a comer más en cada comida. Es decir, no comían más veces, sino que tenían un régimen igual al de sus compañeros. Pero, en cada ingesta pasaban más tiempo comiendo, hasta comenzar a sufrir de obesidad al cabo de apenas dos semanas. Esto parece indicar que el mecanismo sobre el que actúa la enzima de la obesidad afecta a la manera que tienen los ratones de sentirse saciados.

enzima de la obesidad

Olof Lagerlof

Para comprobar este hecho, los investigadores sometieron a los ratones a una dieta estricta que no permitiese que alcanzasen un estado de obesidad. Efectivamente, los ratones bajo régimen controlado, pero no hipocalórico, es decir, con la cantidad energética necesaria, regularon su peso de forma adecuada. Esto es importante ya que es coherente con la hipótesis, que apunta al comportamiento, a la sensación de saciedad, y no a ningún otro mecanismo molecular. Además, otros resultados del experimento apuntan a la misma idea ya que no se han detectado modificaciones en otras rutas metabólicas asociadas a la alimentación, tal y como mostraron los estudios posteriores.

La lucha contra la obesidad

Otra cuestión clave es de qué manera podrá ayudar este estudio en la lucha contra la obesidad. Como explicábamos, el estudio, no obstante, ha sido desarrollado en ratones. Los investigadores confían en poder replicar el mecanismo en seres humanos. Pero todavía es pronto para decirlo. Suponiendo que esto fuese posible y encontrásemos el mismo mecanismo, o uno análogo, en seres humanos, ¿podríamos utilizarlo para combatir la obesidad? El mecanismo actúa en una sola dirección. Sin embargo, este mecanismo nos permitirá abrir nuevas líneas de investigación que podrían traducirse, con el tiempo, en métodos y tratamientos contra la enfermedad.

Si logramos comprender el mecanismo de regulación sináptica de OGT en el PVN, es posible que podamos desarrollar terapias para regular la actividad de esta ruta metabólica y el papel del PVN en la saciedad.

En primer lugar, de los 1.900 afectados por la obesidad en el mundo, podría elaborarse un diagnóstico para aquellos cuyo problema se deba, precisamente, al malfuncionamiento de la enzima de la obesidad. En su caso particular el tratamiento sería relativamente sencillo, con solo restaurar las funciones de la enzima. No obstante, el Dr. Huganir deja claro que todavía nadie ha descubierto una mutación en dicho gen. Por tanto, no sabemos si esta vía existe como tal en seres humanos. Así que todavía es pronto para decir qué puertas abrirá el descubrimiento de este mecanismo. Lo que sí sabemos es que cada vez tenemos más claro el complejo puzle que nos conduce a la obesidad. Un puzle con el que cada pieza cuenta por una batalla ganada.



plagiado de: http://ift.tt/256RUan

AlphaGo ha vencido al campeón humano, ¿y ahora qué?

AlphaGo ha vencido al campeón humano, ¿y ahora qué?

AlphaGo ha ganado, finalmente, al que ha sido campeón de Go durante más de una década. La cuestión ahora no es sencilla: ¿que ocurrirá? ¿Cuál es el siguiente paso? DeepMind no ha parado ni un segundo.

Ayer los titulares saltaban con gracia a la pantalla: "el campeón ha vencido una partida a la máquina"; "Lee Se-Don ha derrotado a AlphaGo en el cuarto juego"; "los ordenadores no son del todo imbatibles". Bien, pues va a ser que no. Tal y como se esperaba en los laboratorios de DeepMind, y para sorpresa del campeón mundial de Go durante más de una década, AlphaGo ha conseguido derrotar al ingenio humano. Por goleada, además. Cuatro a uno, una cifra nada despreciable para un ordenador. Especialmente en Go, que, como ya explicamos, resulta un juego "no apto" para máquinas. Así que, bien, ya hemos marcado un nuevo hito en la inteligencia artificial. Hemos construido un algoritmo capaz de simular la intuición humana y batirnos sin contemplaciones en un juego con 10^157 posiciones distintas. ¿Y ahora qué?

La derrota del campeón

Al comienzo de la partida, AlphaGo cometió un error grave que casi le cuesta la victoriaPor si todavía no estáis al tanto, AlphaGo ha conseguido vencer el último juego y ganar el campeonato contra Lee Se-Dol, campeón mundial de Go. Y eso que hasta la fecha ningún algoritmo había conseguido jugar correctamente a este complicado y milenario juego. Además, para darle más tensión al campeonato, al comienzo de la partida, AlphaGo cometió un error grave que casi le cuesta la victoria. Así, más impresionante resulta que haya podido recomponerse y vencer al maestro de Go, en su propio terreno. Con este hito, AlphaGo marca un antes y un después en el mundo de la Inteligencia Artificial.

AlphaGo es solo el principio

La empresa tras AlphaGo, DeepMind, de Google, no ha parado ni un segundo. Desde luego, no podemos decir que se hayan relajado tras ver las victorias de su algoritmo. Más bien al contrario. Tal y como afirmaba Jeff Dean, de la compañía, tras observar las primeras victorias de su retoño, la cuestión es aplicar las posibilidades de una red neuronal a cualquier problema en el que hace falta un humano. El siguiente paso para comprobar las capacidades de un algoritmo "estratégico", como ya os contamos, será tratar de batir a los jugadores de Starcraft. Algo que resulta aún más complicado que vencer al campeón del mundo en Go debido a la cantidad de variables y su desarrollo en tiempo real.

Google DeepMind AlphaGo

Google DeepMind AlphaGo

Pero, como decíamos, la compañía ya lleva tiempo trabajando en otros proyectos igual de impresionantes. El principal área donde se destacan los esfuerzos de DeepMind es en el aprendizaje y el uso de redes neuronales. Por ejemplo, algunos trabajos de la empresa tratan de crear una máquina capaz de leer y "comprender", que es un proceso mucho más complejo y que implica un análisis profundo de los datos. También están tratando de simular la manera que tiene el hipocampo de aprender sobre nuevas experiencias, recreando el proceso en redes neuronales. Por supuesto, AlphaGo no es la única máquina jugadora; Deep Q-Network juega y aprende a jugar con un control prácticamente humano a todos los juegos de Atari 2600. También hay varios algoritmos que tratan de mejorar el sistema sanitario o emular nuestro cerebro a la hora de procesar imágenes... DeepMind se ha propuesto dejar de lado la palabra imposible. Y lo está consiguiendo.

El futuro de las máquinas

La cuestión que muchos se hacen en este momento es ¿y cuándo veremos todas estas aplicaciones en la vida real? Lo cierto es que ya están aquí. Ya estamos viviendo ese futuro en el que la Inteligencia Artificial convive con los seres humanos. Muestras de ello, cada vez más avanzados, son los buscadores que emplean redes neuronales, los correctores semánticos desarrollados por Google, los asistentes personales tales como Siri o Cortana, el reconocimiento de imágenes... Las aplicaciones de las IA ya están disponibles a un solo toque, en nuestros móviles. Pero todavía queda mucho por venir. El CEO de DeepMind, por ejemplo, Demis Hassabis, es un gran defensor del uso de la Inteligencia Artificial en el mundo sanitario. DeepMind, de hecho, tiene una línea dedicada solo a salud con algoritmos capaces de cosas increíbles. Por ejemplo, identificar pacientes con riesgos de caer en ciertas enfermedades, organizar la práctica clínica o ayudar en el diagnóstico son solo algunas de las aplicaciones.

Robot-Integration

Como decíamos, DQN es una increíble máquina capaz de combinar las redes neuronales con el aprendizaje reforzado para emular el comportamiento humano en diversas tareas (como jugar a un videojuego). El objetivo es crear un algoritmo que enseñe a una máquina de una manera profunda y no como un comportamiento simple y repetitivo. Por ahora lo han conseguido. AlphaGo lleva este aspecto al extremo, por ejemplo. Utilizando la supercomputación es capaz de simular la "intuición" humana a la hora de jugar. El paso inmediato que se da en todos estos es aplicar los mecanismos y algoritmos a casos prácticos para el ser humano. Vivimos ya en un mundo en el que la Inteligencia Artificial trabaja mano a mano con nosotros. Es decir, ese futuro donde las máquinas nos ayudan ya está aquí: coches autónomos, asistentes personales, cadenas de montaje automatizadas, drones de supervisión, algoritmos que saben qué queremos antes de que lo decidamos... La cuestión, ahora, es mejorar la Inteligencia Artificial de una manera responsable y consciente de cómo queremos que sea nuestro presente.



plagiado de: http://ift.tt/1P9NK5R

miércoles, 16 de marzo de 2016

Reino Unido creará un impuesto a las bebidas azucaradas

Reino Unido creará un impuesto a las bebidas azucaradas

El Ministro de Hacienda Británico ha presentado ante el Parlamento una ley que tasará las bebidas azucaradas para evitar la epidemia de enfermedades asociadas a los azúcares añadidos.

El Ministro de Hacienda del Reino Unido, George Osborne, ha anunciado que en el presupuesto de 2016 incluirá un impuesto a las bebidas azucaradas con el que planean conseguir 670 millones de euros.

El gobierno usará esta nueva fuente de ingresos para financiar los programas de deporte en las escuelas británicas. Osborne ha declarado en la presentación de los presupuestos ante el Parlamento que "No puedes tener un plan a largo plazo para el país a no ser que tengas un plan a largo plazo para la salud de nuestros hijos".

"No estoy listo para mirar al pasado a mi época en este gobierno, y decir a la generación de mis hijos que sabíamos que había un problema con las bebidas azucaradas pero no hicimos nada para solucionarlo, a pesar de que sabíamos que causaba enfermedades".

Hemos hablado de la terrible realidad de las bebidas con azúcares añadidos recientemente, y de cómo va más allá de los refrescos. Casi cualquier bebida comercial disponible en comercios y restaurantes tiene dosis exageradas de azúcares añadidos, que las hacen desastrosas para nuestra salud.

Las consecuencias de tomar una bebida como la Coca-Cola todos los días del año son horribles para el cuerpo humano. El consumo de bebidas azucaradas se relaciona con una mayor incidencia de diabetes tipo 2, y podrían estar detrás del aumento del riesgo de asma. También afectan a la neuroquímica de nuestro cerebro, y están relacionados con el envejecimiento prematuro.

Los científicos hace décadas que avisan de los problemas de la adicción de la sociedad y los individuos a los azúcares añadidos. Identificando recientemente una hormona en el hígado que regula la "apetencia por los dulces", la FGF21.



plagiado de: http://ift.tt/1U7CEH0