Powered By Blogger

viernes, 12 de febrero de 2016

El experimento LIGO confirma la detección de ondas gravitacionales

Impresión artística de los dos agujeros negros colisionando

Señoras y señores, hemos detectado ondas gravitacionales. ¡Lo hemos conseguido!

Esta frase, pronunciada por David Reitze, el director del experimento LIGO, es histórica porque nos abre una nueva ventana al universo, aparte de que con toda seguridad traerá con ella toda una serie de premios, el Nobel de física incluido.

Hace unos 1300 millones de años dos agujeros negros, uno con 29 y el otro con 36 veces la masa del Sol chocaron para fundirse en uno solo de 62 veces la masa del Sol. Esto, tal y como predijo Albert Einstein en su teoría de la relatividad general, creó unas ondulaciones en el espacio tiempo cuya detección es la que anunciaba Reitze.

Salvando todas las distancias, y con el permiso de los físicos, es como cuando se produce un terremoto y este provoca ondas sísmicas que recorren la Tierra, solo que en este caso las ondas viajan por el espacio, tal y como explica este vídeo:

El experimento LIGO ha sido diseñado para detectarlas.

Simplificando las cosas, LIGO funciona disparando un láser que es dividido en dos a la entrada de dos tubos de 4 kilómetros cada uno construidos con 90 grados de separación entre ellos y midiendo el tiempo que el láser tarda en volver.

Según la predicciones de Einstein las ondas gravitacionales son capaces de estirar el espacio–tiempo, con lo que al atravesar los dos brazos de LIGO uno cambiaría de tamaño respecto al otro –están construidos a 90º para maximizar la diferencia del efecto de una eventual onda gravitaroria sobre ellos– y el experimento debería ser capaz de detectar ese cambio de tamaño.

Y exactamente eso es lo que acaban de anunciar.

El pasado 14 de septiembre de 2015 LIGO detectó el paso de las ondas gravitacionales creadas por la colisión de los dos agujeros negros que mencionaba al principio, lo que supone haber detectado una diferencia en la longitud de ambos brazos del instrumento de una parte en 10-22, algo comparable en detectar una diferencia del ancho de un pelo en la distancia que va de la Tierra a Alpha Centauri.

Es fácil comprender que alcanzar esa sensibilidad es de una complejidad casi inimaginable. En After 100 years, scientists are finally closing in on Einstein's ripples la gente de Ars Technica explica con más detalle como funciona LIGO y cuentan como, entre otras cosas, hay que tener en cuenta las vibraciones que producen personas al caminar, las que produce el viento, las que producen camiones que pasan por carreteras cercanas, las que producen las olas que golpean la costa a decenas de kilómetros, e incluso la actividad sísmica a más de 1500 kilómetros de distancia, por citar algunos de los posibles orígenes de interferencias que ahogarían las señales a detectar; toda una serie de sensores las detecta y el sistema informático de LIGO mueve unos servos para contrarrestarlas.

En el momento de la detección LIGO estaba funcionando en modo de pruebas para comprobar que todo funcionaba bien, y no estaba previsto que comenzara a funcionar en modo ciencia hasta el 18 de septiembre; los científicos del experimento no podían creerse la suerte que habían tenido.

Las ondas detectadas tienen una frecuencia que cae en el intervalo de la audición humana, así que se pueden convertir directamente a sonido:

El estar en modo de pruebas les permitió descartar que se tratara de una señal falsa inyectada a propósito en el instrumento, algo que se hace de vez en cuando sin avisar para verificar que los procedimientos de comprobación de los resultados son correctos, ya que en ese modo no se inyectan estas «señales trampa».

Además, LIGO tiene dos observatorios, uno en Livingston, Louisiana, y otro en Washington, separados por 3002 kilómetros, y ambos detectaron las ondas gravitacionales con 7 milisegundos de diferencia mientras estas atravesaban la Tierra y a todos nosotros, algo que da firmeza a la detección, aunque aún así se han pasado varios meses asegurándose de que en realidad habían detectado ondas gravitacionales.

El trabajo donde describen el hallazgo está en Observation of Gravitational Waves from a Binary Black Hole Merger [PDF].

LIGO es un ejemplo de que el que la sigue la consigue: fundado en 1992 basándose en ideas desarrolladas a principios de los 70 por Kip Thorne y Rainer Weiss, LIGO estuvo en funcionamiento de 2002 a 2010 sin detectar nada, momento en el que fue apagado para someterlo a mejoras, así que en realidad habría que decir que ha sido Advanced LIGO el que ha detectado las ondas gravitacionales.

Al principio decía que es un anuncio histórico, y es que, aparte de reforzar, una vez más la teoría de la relatividad general de Einstein, nos va a permitir ver el universo de una forma que hasta ahora no podíamos.

Cuando nuestros más remotos antepasados empezaron a mirar el universo, no podían hacerlo más que con sus ojos, sin sospechar que había mucho más que ver de lo que pasa en el espectro visible.

El descubrimiento de los infrarrojos, de las ondas de radio, de los rayos ultravioleta, o de los rayos X, por citar algunos ejemplos, nos ha permitido descubrir cosas que suceden mucho más allá de lo que nuestros sentidos pueden captar, llevándonos a un entendimiento cada vez más refinado del universo.

El que ahora seamos capaces de detectar ondas gravitacionales es como si, de repente, la humanidad tuviera la capacidad de mirar el universo que nos rodea con nuevos ojos; hay que tener en cuenta, además, que las ondas gravitacionales no son ondas electromagnéticas y no interactúan con la materia, así que será una forma de mirar completamente nueva.

Y eso es emocionante.

# Enlace Permanente



plagiado de: http://ift.tt/1KdVAjq

jueves, 11 de febrero de 2016

Más de 1.000 juegos de Windows 3.1 desde tu navegador

Más de 1.000 juegos de Windows 3.1 desde tu navegador

¿Alguien dijo retro?

Porque sabemos que 2.400 juegos de MS-DOS o algunos clásicos de Nintendo no son suficientes, ahora Internet Archive nos brinda un amplio catálogo de juegos retro para disfrutar desde nuestro navegador.

Entrando aquí podrás revivir juegos como Ski Free, Mines o el mítico Wheel of Fortune. Eso sí, ten paciencia porque como hay más de 1.000 juegos disponibles y el buscador a veces referencia por el nombre de archivo y no por nombre de juego, puede ser algo tedioso de encontrar alguno.

Además de estos juegos, más de 300 apps de productividad (en la era de Windows 3.1, es decir, del año 1993) también están disponibles. Quizá no nos sean demasiado útiles a día de hoy, pero seguro que es un bonito ejercicio nostálgico para muchos. O una visita a la Edad de Piedra digital para otros.



plagiado de: http://ift.tt/20P3LKq

These quotes from Carl Sagan will make you feel at one with the cosmos

Awe-inspiring stuff.



plagiado de: http://ift.tt/1TVU0Vr

8 charts reveal the crazy numbers behind NASA's new monster rocket

This is how they want to get us to Mars.



plagiado de: http://ift.tt/1TVU0Vv

El nuevo vídeo de OK Go rodado en caída libre

Upsidedown-1

Upside down & Inside Out de OK Go: Sencillamente impresionante y sanamente envidiable además de que suena bien.

Un tercio de los microsiervos ya haya estado en un avión de esos pasándoselo bien... pero todavía quedamos dos tercios deseando probar la experiencia. ¡Ya nos llegará!

# Enlace Permanente



plagiado de: http://ift.tt/1PFEXdt

Gravitational Waves

"That last LinkedIn request set a new record for the most energetic physical event ever observed. Maybe we should respond." "Nah."

plagiado de: http://xkcd.com/1642/

WATCH: This is what gravitational waves sound like

The sound of history being made.



plagiado de: http://ift.tt/1Lk0TJj

jueves, 4 de febrero de 2016

El grafeno también es el material ideal para implantes cerebrales

El grafeno también es el material ideal para implantes cerebrales

Además de ser el material que puede revolucionar las baterías y otros campos, se ha descubierto que el grafeno es el material ideal para implantes cerebrales que traten problemas como la epilepsia, gracias a sus condiciones específicas como la estabilidado o la maleabilidad

Los posibles usos del grafeno, son, sin duda, de lo más prometedor que veremos en los próximos años. Se habla de él como el futuro de las baterías, del audio o de la evolución del silicio, y es que sus propiedades lo hacen muy versátil, partiendo de su extrema ligereza. Y una tecnología deja de ser promesa cuando se encuentra en varias aplicaciones que pueden ser extremadamente útiles. En el caso de Graphene Flagship, una fundación de la Unión Europea, el descubrimiento relaciona al grafeno con los implantes cerebrales, y en él ha intervenido la Universidad de Castilla-La Mancha.

Los implantes cerebrales que interactúan con neuronas están siendo ya en el presente el próximo paso en la lucha contra la epilepsia, el parkinson o la parálisis cerebral. Lo que han descubierto en la fundación es que el grafeno es un material ideal para eso implantes, gracias a su gran conductividad, flexibilidad para ser moldeado, biocompatibilidad y estabilidad en el cuerpo.

Con el grafeno solucionarían los problemas de formación de tejidos de cicatrices gliales. Los electrodos actuales, formados por tungsteno o silicio tienen una capa que los recubre y que reduce la transferencia de carga. Además, los electrodos actuales son rígidos, lo que provoca desprendimiento de tejidos e inmovilidad en las neuronas, y generan ruido eléctrico que hace perder la señal que envían al software médico. El grafeno tiene una aplicación que dura mucho y apenas interfiere.

Según lo que han probado hasta ahora, los investigadores concluyen que las neuronas en contacto con implentes de grafeno conservan su salud y su transferencia de impulsos eléctricos también se mantiene estable, sin reacciones gliales, y por tanto sin producir cicatrices en los tejidos.Con este avance de la fundación se favorece también avances en investigación biomédica basada en tecnología relacionada con grafeno gracias a una gran inversión a lo largo de 2016.



plagiado de: http://ift.tt/1S2gJ2C

miércoles, 3 de febrero de 2016

La cronología de los personajes de la historia

Cronologia de la Historia

Esto es un listado de «gente popular» en diferentes ramas de la cultura, la ciencia y la sociedad. Al ordenar sus vidas por los años en los que vivieron el resultado es esta Cronología de la Historia. Los protagonistas se pueden filtrar por ramas del saber: inventores, exploradores, músicos… También se pueden filtrar por países. Y moviendo un deslizador se pueden mostrar más o menos, de modo que quedan ordenados por popularidad.

Los datos son en total más de 15 000 biografías del proyecto Pantheon del MIT, ordenados según un «índice de popularidad histórico».

Ver la lista hace pensar en una de esas cosas raras de la historia de la sociedad humana: más o menos siempre hay la cantidad adecuada de médicos, inventores y políticos para salir adelante en cada época. Es como si cada profesión tuviera un cupo que va a ser cubierto de forma «natural», de modo que nunca nos quedamos sin albañiles, granjeros o arquitectos para atender las necesidades del resto de la gente en ciudades y países – algo que quizá podría suceder. Da qué pensar.

# Enlace Permanente



plagiado de: http://ift.tt/1PLDK3q

Primeras fotos «frescas» desde la superficie de la Luna desde 1976

Chang'e 3 en la superficie de la Luna
Chang'e 3 en la superficie de la Luna – Chinese Academy of Sciences / China National Space Administration / The Science and Application Center for Moon and Deepspace Exploration / Emily Lakdawalla

La sonda china Chang'e 3 aterrizó (y sí, se puede aterrizar en la Luna) el 14 de diciembre de 2013, convirtiéndose en la primera sonda en llegar a la superficie de la Luna desde que la Luna 24 soviética se posara allí el 19 de agosto de 1976, hace ahora ya casi 40 años.

Lleva a bordo siete instrumentos y cámaras para estudiar la Luna y su entorno, incluyendo un telescopio capaz de ver en el ultravioleta extremo, el primer telescopio que nunca hayamos puesto sobre la superficie de la Luna.

Además, a bordo de la Chang'e 3 iba el rover Yutu, que apenas pudo alejarse unos 40 metros de este, aunque continuó transmitiendo datos de forma esporádica hasta marzo de 2015.

Yutu que se va
Yutu que se va – Chinese Academy of Sciences / China National Space Administration / The Science and Application Center for Moon and Deepspace Exploration / Emily Lakdawalla

La Administración Espacial Nacional China ha ido publicando algunas fotos tomadas por el aterrizador y el rover desde que comenzó la misión, pero desde hace muy poco ha dado acceso completo a todos los datos recogidos por estos.

Claro que en una web en chino

Aunque si no hablas chino en la intimidad no te preocupes, pues Emily Lakdawalla, de la Planetary Society, se está dedicando a hacer una copia de las imágenes disponibles, tal y como cuenta en Fun with a new data set: Chang'e 3 lander and Yutu rover camera data.

Pyramid Rock
Pyramid Rock – Chinese Academy of Sciences / China National Space Administration / The Science and Application Center for Moon and Deepspace Exploration / Emily Lakdawalla

Aún le faltan cosas por descargar, pero por ahora Las de Chang'e 3 están en Chang'e 3 data: Lander Terrain Camera (TCAM), y las de Yutu en Chang'e 3 data: Rover Panoramic Camera (PCAM).

Así que, por primera vez desde 1976, tenemos fotos nuevas de la superficie de la Luna con las que jugar.

# Enlace Permanente



plagiado de: http://ift.tt/1QDZW2s

El resurgir de la fascinación por el espacio (y de su financiación)

Atlantis Over the Bahamas (NASA, International Space Station, 07/10/11)

En Gear Patrol, Why Space Is Making a Comeback, sobre el resurgir de la fascinación por el espacio en los últimos años que se expresa en el cine, con un montón de películas sobre este tema estrenadas en los últimos años (Gravity, Interstellar, Marte,...), y también con el aumento de la inversión pública y privada,

El motivo es simple: el dinero. Desde los años 1960 el presupuesto federal destinado a la NASA ha ido reduciéndose constantemente a pesar de que, según el Lunar and Planetary Institute (LPI), la era Apolo «demostró que invertir en la exploración espacial potencia la tecnología de todo el país de tal manera que el retorno de la inversión se prolonga durante décadas, mejorando la vida de los ciudadanos.»

Pero ahora el espacio, y los fondos, han vuelto. En diciembre de 2015 el gobierno [de EE UU] aprobó proporcionar a la NASA cerca de 19 300 millones de dólares, 756 millones de dólares más de lo solicitado y 1000 millones más de los aprobado por el Senado.

Fotografías: Atlantis Over the Bahamas (cc) NASA.

# Enlace Permanente



plagiado de: http://ift.tt/1WZCWhd

¿Por qué es importante la divulgación científica?

¿Por qué es importante la divulgación científica?

La labor de la ciencia se completa con la divulgación científica y, con ello, nos trae grandes ventajas a los ciudadanos de a pie.

¿De qué nos sirve comprender los avances científicos en medicina, en astronomía o cualquier otra rama de la ciencia si, en todo caso, no tiene nada que ver con nosotros o nuestra profesión? Esta y varias preguntas parecidas podrían plantearse si hablamos, en principio de cuentas, que la divulgación científica es importante para el ciudadano de a pie. El por qué lo veremos en las siguientes aseveraciones.

Ejercita el pensamiento crítico

Por su naturaleza, la ciencia es muy exigente en sus procedimientos y en su pilar conocido como el método científico. Así, mientras es necesaria una mente abierta y osada, así como una gran observación, también es necesario que todo lo que se asegure se compruebe y de resultados sistemáticos. La divulgación científica nos muestra que se debe ser crítico y muy escéptico con lo que se asegura como cierto y lo que se anuncia con bombo y platillo como el fin de nuestros males.

Nos explica cosas asombrosas

Para conocer las maravillas de la naturaleza, la inmensidad del espacio o de los océanos, o bien nuestra conexión con los demás seres vivos, nada hay como la ciencia. Cómo bien dice Richard Dawkins en la "Sinfonía de la Ciencia": "La ciencia es la poesía de la realidad". La divulgación científica explica, de forma sencilla, impresionantes procesos que suceden a nuestro alrededor y que estudian los científicos.

Nos aleja de la superchería

Bulos y engaños en general. Con la investigación científica y su propia divulgación, nosotros como sociedad podemos obtener herramientas y conocimientos necesarios para no caer en fraudes, ya sean medicinales, ideológicos y de casi cualquier área. Incluso si la etiqueta de cierto producto, por nombrar un ejemplo, dice: comprobado científicamente. La divulgación científica nos enseña a no ser crédulos por tradición o herencia y sí muy críticos y analíticos.

Crea más científicos

Comprender la labor de los científicos es vital para el respaldo y apoyo de su trabajo, pero también para obtener recursos para sus investigaciones. Por otro lado, es vital que la divulgación sea comprensible, amena y esté presente en distintas etapas de la educación pues, cuando se despierta ese interés por la ciencia "ya no hay marcha atrás" y, probablemente, estemos ante los próximos científicos.

Y para que lo anterior se cumpla no es necesario que los divulgadores sean científicos, sino grandes apasionados de la ciencia que encuentran fórmulas divertidas y exitosas para divulgar la ciencia; es el caso de "El Mundo de Beakman" (por mencionar uno) quien contó en el pasado Campus Party México que científicos de varias partes del mundo le han hecho saber que su interés en la ciencia nació al ver su programa de televisión.

Conocemos personas superinteresantes

La divulgación científica nos acerca a esas personas que piensan "fuera de la caja", a esos inventivos y muy interesantes profesionistas de la ciencia que tienen mucho por enseñarnos y compartirnos. Algunos científicos también han dedicado su labor a la divulgación y algunas de sus obras se han convertido en productos consumidos en grandes cantidades por el público. Basta decir de Carl Sagan, el hombre que hizo de la divulgación científica un viaje personal; el carismático Neil DeGrasse Tyson o Stephen Hawking, quienes han creado programas y libros bestseller.

No es todo, también conocemos a impresionantes mujeres científicas destacadas y su incansable labor, sus investigaciones y su lucha por el reconocimiento bien merecido que se les debe. En fin, la divulgación científica nos acerca a estos protagonistas de los avances que mejoran nuestra calidad de vida y que nos explican los fenómenos que suceden a nuestro alrededor.

La ciencia tiene un compromiso con la sociedad

Tiene el compromiso de hacer público sus avances, no solo a la comunidad científica sino a la sociedad en general. Al respecto y, para ampliar más el tema del divulgador científico y su diferencia con otros comunicadores, el siguiente video de Rubén Lijó titulado "¿Por qué comunicar ciencia?".



plagiado de: http://ift.tt/1QZtn0Y

Kate Winslet confiesa que Rose dejó morir congelado a Jack, en Titanic

Hemos tenido que esperar 20 años para poder confirmar nuestras sospechas de forma oficial: Jack podría haberse salvado a poco que Rose hubiera colaborado un poco. Eso es algo que, además, ya habían probado los chicos de Mythbusters, que apuntaron Continue reading.

plagiado de: http://ift.tt/1SsorUd

martes, 2 de febrero de 2016

La NASA consigue enviar datos hasta 100 veces más rápido mediante la luz

La NASA consigue enviar datos hasta 100 veces más rápido mediante la luz

Para 2020, la NASA pretende utilizar su nuevo módem en la Estación Espacial Internacional. Permitirá enviar datos hasta 100 veces más rapido que los sistemas de radio actuales.

Actualmente existen varias sondas o vehículos espaciales tomando fotos y recabando información, y una de las primeras preguntas que nos hacemos cuando recibimos sus imágenes suele ir en el sentido de cómo las recibimos. La respuesta en el caso de Curiosity, por ejemplo, la encontramos en satélites cercanos a Marte que le ayudan a hacer llegar la información más rápidamente a la central de la NASA. Pero esto siempre tiene grandes costes y nunca es óptimo, por lo que la agencia estadounidense está experimentando con la luz para conseguir transferencias de datos hasta 100 veces más rápidas que las señales de radio actuales.

En la práctica, la NASA ha conseguido desarrollar un módem como parte de su proyecto LCRD (Laser Communications Relay Demonstration), mediante el que con un láser se pretende mejorar exponencialmente el rendimiento que hoy se consigue con radiofrecuencia. Se espera que el módem pueda ser usado en la Estación Espacial Internacional en 2020. Tratándose del espacio, el tamaño del dispositivo es muy importante, y la NASA ha conseguido que ocupe el mismo espacio que un teléfono móvil, gracias a integrar varias funciones en solamente un chip. Sólo este aspecto ya mejora enormemente el tamaño y la eficiencia de los sistemas actuales.

Queda claro: la luz es el futuro de la transmisión de datos

El sistema utiliza circuitos fotónicos, que utilizan luz en vez de electrones para alimentarse energéticamente hablando. Hasta ahora los usos de esta tecnología eran prometedores, pero no estaba afinada. Además de conseguir avances, la buena noticia para esta tecnología es que puede fabricarse con litografía, por lo que no hace falta diseñar técnicas de producción nuevas.

Como en otros aspectos donde la carrera espacial ha traído novedades a mercados más terrenales, esta nueva tecnología de la NASA también puede llegar a ser usada por empresas y más tarde por particulares que requieran transmisión de datos de alta velocidad. La clave de todo estará en la cuestión de cómo se comparan los costes con sistemas de cableado como la fibra óptica.

De lo que no puede quedar duda es de que la luz será muy importante en el futuro de la transmisión de datos. Lo comprobamos mediante esta tecnología de la NASA, pero también con avances como Li-Fi, que puede llegar a nuestras casas en objetos tan cotidianos como las bombillas.



plagiado de: http://ift.tt/1SSUhJt

Una curiosidad matemática

Un número primo que al dividirlo por 4 deje de resto 1 (por ejemplo, 41) siempre se puede expresar como la suma de dos cuadrados. Por ejemplo: 41 = 16 + 25 = 4² + 5². [Fuente:2radical3 vía Interesting Mathematics vía Gregory Daedalus.]

# Enlace Permanente



plagiado de: http://ift.tt/1o1ZIJd

Nintendo te deja hacer fondos de pantalla con este creador de niveles de Mario Maker

Nintendo te deja hacer fondos de pantalla con este creador de niveles de Mario Maker

Y es verdaderamente genial.

Uno de los juegos más geniales que Nintendo se ha sacado de la manga recientemente es el popular Mario Maker, en el que cualquiera puede crear sus propios niveles de Super Mario utilizando todos de los elementos disponibles en los videojuegos 2D que han aparecido en los últimos 30 años.

Si no tienes el juego, igual puedes divertirte un poco jugando a crear tu propio fondo de pantalla para el móvil o el escritorio, gracias a esta genial herramienta que Nintendo ha puesto a la disposición del público: Super Mario Maker スーパーマリオ"カベガミ"メーカー.

Cómo crear el wallpaper

wallpapers de mario maker

El sitio está en japonés, pero no se asusten, el funcionamiento es bastante básico y solo tienes que saber qué hacen un par de botones antes de empezar.

  • En el inicio, presiona el botón rojo.
  • Elige el tipo de dispositivo: aparece un móvil y un monitor de ordenador.
  • Elige la resolución adecuada para ti, y estás listo para empezar a crear tu escenario.

En la pantalla hay varios botones importantes:

wallpapers de mario maker

  • Arriba y de izquierda a derecha: elegir juego, elegir ambiente, bloques y personajes.

  • Abajo y de izquierda a derecha: ayuda (en japonés), borrador (arrástralo encima de los elementos que quieres eliminar), borrar todo (un cohete que crea un dialogo al ser presionado: si eliges la derecha confirmas eliminar todo, en cambio la izquierda cancela).

  • La barra grande con un robot que está abajo sirve para guardar tu creación y compartirla luego en redes sociales.



plagiado de: http://ift.tt/1X0IAzy

¿Cómo podemos observar un agujero negro?

¿Cómo podemos observar un agujero negro?

Los agujeros negros son elementos del universo misteriosos y esquivos. Pero sabemos que están ahí. ¿Cómo podemos ver un objeto del que no escapa ni la luz? Lo cierto es que se pueden observar a ojo de telescopio.

Los agujeros negros son uno de los elementos más extraños de todo el universo. Su naturaleza provoca que ni tan siquiera la luz pueda escapar de ellos. Además, también son considerados como una singularidad, un punto donde las leyes físicas que conocemos dejan de tener sentido. Teniendo todo esto en cuenta, ¿cómo es posible que sepamos que están ahí? Si la luz no puede escapar de ellos, ¿cómo podemos verlos? Por suerte (o por desgracia), los agujeros negros son tan complejos que todo es cuestión de buscar el truco adecuado.

¿Qué es un agujero negro?

Sí, a estas alturas has oído hablar de ellos. ¿Pero de verdad sabes lo que son? El concepto de agujero negro apareció en 1783, cuando un geólogo llamado John Michell propuso la idea de un cuerpo tan denso cuya gravedad no dejase escapar la luz. En su carta a la Royal Society de Inglaterra exponía que un cuerpo con un radio 500 veces más grande que el del sol sería invisible, pues no dejaría escapar la luz. Esta idea ha ido coqueteando con los científicos desde que Newton ganó terreno en nombre de la física y mecánica clásica.

El concepto de agujero negro apareció en 1783, cuando John Michell propuso la idea de un cuerpo cuya gravedad no dejase escapar la luzPero claro, no fue hasta 1915, con Einstein, que las dudas quedaron fuera de lugar: la luz es afectada por la fuerza gravitatoria. Así lo recoge la teoría de la relatividad. Gracias a físicos como Schwarzschild, Chandrasekhar o Eddington, lo que solo era un conjunto de ecuaciones comenzaron a tomar forma. Lo que al principio parecían solo números y soluciones matemáticas han cobrado sentido físico. Finalmente, a principios de los 70 y gracias a John Wheeler, el término agujero negro es acuñado y aceptado en la comunidad científica. ¿Y por qué? Porque tal y como suponía Michell, cientos de años atrás, esta singularidad no dejaría escapar la luz, creando un punto, un agujero negro en el espacio. Más o menos.

Los agujeros negros son en realidad un pedazo en el espacio donde la masa es abrumadora. Tanto que ninguna partícula material puede escapar. Esto, por supuesto, incluye la luz, eso ya lo hemos dicho. Sin embargo sí que pueden emitir radiación, tal y como explicó Stephen Hawking en su momento. Eso sí, dicha radiación se produce en el "exterior" del agujero, y no dentro del mismo, por lo que no es incompatible con lo que decíamos. Sin contar los microagujeros negros, de tamaño subatómico, los agujeros negros pueden medir unos pocos kilómetros o cientos de miles de kilómetros, probablemente, con masas de miles de soles. Por lo demás, las ecuaciones muestran que los agujeros son en realidad esféricos, con una geometría definida y que están "envueltos" en lo que se llama horizonte de sucesos. Este es la frontera que separa la región del agujero negro del resto del universo. Aquí se sitúa la superficie límite del espacio a partir de la cual ninguna partícula puede salir, incluyendo los fotones.

Observando un agujero negro

Teniendo en cuenta estos detalles podemos intuir que estos aspectos son suficientes para "observar" un agujero negro, aunque sea de manera indirecta. Y es que, los agujeros negros se pueden ver, incluso, con un telescopio de aficionado. Solo hay que saber dónde mirar. Pero antes de pasar a esto, en los observatorios y laboratorios se analizan los datos provenientes de los agujeros negros de muchas maneras. Una de ellas es observando las fuertes emisiones de radiación procedentes de la radiación de Hawking o de otros fenómenos que ocurren en torno a estos. Por ejemplo, en el centro de las galaxias, se estima, existen enormes agujeros negros supermasivos cuyo tamaño es mayor, incluso, que el de nuestro sistema solar. Estos provocan una emisión de radiación enorme y característica. Aunque esta radiación se puede confundir a veces con otros elementos muy violentos del universo.

agujeros negros

Los agujeros negros tienen, muchas veces, discos de acrecimiento. Al igual que el agujero negro de "Interstellar", el disco de acrecimiento está constituido por materia girando a velocidades enormes. Tanto que se encuentra muy, muy caliente, emitiendo una radiación característica. Un apartado muy interesante de la película es su excelente simulación al respecto. Estos discos de acrecimiento sirven para observar un agujero negro. Por último, están las lentes gravitatorias. Cómo la luz es afectada por la gravedad, se puede emplear esta misma para observar el efecto del agujero negro en la luz que nos llega de otros cuerpos.

agujeros negros

Simulación de una lente gravitacional

Así, una lente gravitatoria, o gravitacional, se forman cuando la luz procedente de objetos distantes se curva alrededor de un objeto con mucha masa (y gravedad). Esto ocurre con planetas, galaxias y, por supuesto, con agujeros negros. Las lentes gravitacionales también fueron predichas por la teoría de la relatividad y su existencia se demostró en 1919 durante un eclipse solar, donde se observó como la luz se curvaba. Así, la luz que proviene de muy lejos puede utilizarse como indicador de la existencia de un agujero negro entre la fuente de luz y nosotros.

Cómo ver un agujero negro con tu telescopio

Hace muy poco, un grupo de investigadores ha mostrado que podemos observar los efectos de un agujero negro con tan solo un telescopio normal de 20 centímetros. Para ello solo tenemos que apuntar hacia alguno de los más cercanos. Con la suficiente paciencia observaremos cómo llega la luz procedente de las explosiones violentas originadas en el disco de acreción, por ejemplo. Pero solo podemos observar aquellos que se encuentren relativamente cerca y sean lo suficientemente "llamativos". Por eso, habrá que observar los agujeros más cercanos y con menos "interferencias".

Un buen ejemplo es V404 Cygni. Este sistema estelar consiste en una estrella orbitando un agujero negro (y viceversa). Cada cierto tiempo, ambas se acercan lo suficiente como para que haya interacción, de manera que la estrella pierde materia y se abomba. Esto provoca que la estrella sea observe más brillante y más débil de forma intermitente. Así, en este caso se puede observar no la explosión violenta del disco, sino la luz de la estrella y la reacción entre ambos astros. Al final, el efecto es el mismo y muestra la posibilidad de observar, incluso con un sencillo telescopio, la existencia de un agujero negro.



plagiado de: http://ift.tt/1P46aZ2

Virus y pandemias, una introducción apasionante a un mundo invisible

Virus y pandemias por Ignacio López–Goñi

5 estrellas: una entrada amena a un mundo sorprendenteVirus y pandemias, por Ignacio López–Goñi. Glyphos Publicaciones – Naukas, 2015. 224 páginas.

La inmensa mayoría de los microorganismos son «gente» muy buena: gracias a ellos es posible la vida en el planeta, son la base de la biotecnología, limpian nuestros desechos y tienen funciones relevantes en la industria alimentaria. Pero es verdad que los microbios también tiene su lado oscuro y algunos son malos pero que muy malos.

Sí, los virus son, por lo general, la oveja negra de la familia de los microbios –de hecho la palabra virus viene del latín y significa veneno– aunque tampoco son los únicos, ya que bacterias, hongos u otros parásitos también tienen lo suyo.

Pero algo fundamental a la hora de vencer a tu enemigo es conocerlo, y en este libro Ignacio López–Goñi nos pone al día de lo que sabemos de estos ¿seres?, de los que caben millones en el punto que pone final a esta frase.

No sabemos cuantos hay en la Tierra, aunque algunas estimaciones dicen que en total puede haber 1031, diez billones de trillones de virus, o un uno seguido de 31 ceros… Y eso sin tener en cuenta los virus que hay dentro de las células eucariotas.

Ese «en la Tierra» incluye también el interior de cada uno de nosotros, pues los científicos estiman que en el cuerpo de cada ser humano hay unos 3 billones (con b y de los de aquí, millones de millones) de partículas virales de unos 1500 tipos diferentes, la mayoría de ellas de virus desconocidos. De hecho hasta están en nuestro ADN, formando parte de lo que durante mucho tiempo hemos llamado ADN basura y que sin embargo ahora todo apunta a que dista mucho de ser tal cosa y que haremos bien estudiándolo: citando a Ignacio, «somos lo que somos porque somos virus».

No sabemos tampoco cuantos tipos hay, aunque una estimación muy corta habla de al menos 1700 millones de especies de virus distintos.

No sabemos tampoco cual es su origen ni como clasificarlos; de hecho ni siquiera tenemos muy claro si están vivos o no, y sin embargo, citando de nuevo a Ignacio «sin virus la vida en la Tierra sería muy diferente e incluso quizás no existiría.»

Pero aún así Virus y pandemias nos va llevando por el sorprendente mundo de los virus, desde la mal llamada gripe española de 1918 al kuru, pasando por el VIH y el sida, el ébola, la gripe, murcielagos y mosquitos, vacunas para pelear contra los virus y medicinas basadas en virus modificados diseñadas para curarnos, y otro montón de detalles interesantísimos sobre estos compañeros de viaje.

Aprenderás cual es el virus más contagioso, que no es ni de lejos el ébola por muy chungo que sea este; aprenderás también que el virus más mortal no es, ni de lejos, el ébola, o que el animal más peligroso no es el tiburón. Incluso te sorprenderá saber que puede ser que la gordura y la estupidez estén relacionadas de alguna forma con infecciones virales.

Y todo ello contado a lo largo de casi 60 pequeños capítulos escritos en lenguaje sencillo y ameno.

Virus y pandemias es el primer libro del sello editorial Naukas, que aparte de unas condiciones muy ventajosas para el autor, permite al lector descargar el libro en formato electrónico, por ahora PDF y epub, en breve también en formato mobi.

En definitiva, un libro muy interesante y recomendable que te llevará a apreciar el mundo de los virus y a respetarlos. Como dice Ignacio, debemos ocuparnos pero no preocuparnos de la mayoría ellos.

Además de en este libro, puedes disfrutar de lo que sabe Ignacio sobre todo tipo de bicherío diminuto en su blog, microBIO, donde encontrarás «noticias y curiosidades sobre virus, bacterias y microbiología».

También está en Twitter como @microBIOblog, y sus clases en Twitter sobre este mundillo, que puedes encontrar recopiladas en Stotify son, simplemente, geniales.

# Enlace Permanente



plagiado de: http://ift.tt/1QagCvO

Árboles majestuosos que son celebridades

Árboles majestuosos que son celebridades

Resulta indiscutible la importancia que tienen los árboles en la Tierra; ya sea por sus propiedades, el equilibrio que aportan a la frágil vida de este planeta, por los ecosistemas que conforman; así como por su belleza, sus imponentes tamaños y sus valiosos frutos.

Algunos árboles se han extinto de la faz de la Tierra, otros viven precarias situaciones en sus hábitats y están en peligro; pero hay otros, como los siguientes, han vivido por miles de años y se han convertido en seres admirados, protegidos y sagrados para los humanos a su alrededor. Así pues, estos son algunos de los árboles majestuosos que siguen de pie, y que, de alguna forma, se han convertido en "celebridades".

Castaño de los cien caballos

  • Especie: Castanea sativa
  • Ubicación: a 8 kilómetros del Monte Etna en Sicilia
  • Edad: se estima que tiene poco menos de 4,000 años
  • Medidas destacadas: circunferencia de 57.9 m
  • Premios: Record Guinness como "El árbol de mayor circunferencia"
  • Leyenda: Se dice que su nombre se deriva de la ocasión en que una reina de Aragón y su compañía de 100 caballeros fueron sorprendidos por una gran tormenta hacia el Monte Edna; el árbol fue su refugio y todos encontraron sitio debajo de sus frondosas ramas.

Castagno_dei_Cento_Cavalli

Matusalén

  • Especie: Pinus longaeva
  • Ubicación: Montañas Blancas de California (su ubicación exacta no es revelada abiertamente para protegerlo; sí, de los humanos)
  • Edad: 4,841 años
  • Es considerado el organismo más antiguo del planeta

arbol-matusalen

Bodhi

  • Especie: Ficus religiosa
  • Ubicación: ciudad de Bodh Gaya, a unos 100 km de la ciudad de Patna, en el estado de Bijar, India.
  • Edad: más de 2.500 años
  • Para los budistas, fue en esta higuera que Sakhiamuni Gautama alcanzó la iluminación, convirtiéndose en buda.
  • Leyenda: La esposa del rey Aśoka (304–232 a. C.), tenía celos del árbol porque su marido le rendía homenaje cada año con un festival; al tomar ella el reinado hizo matar al árbol. Sin embargo, en el mismo sitio se plantó un vástago de la higuera original y se dice que es la que existe hoy en día. A su lado existe un monasterio llamado Bodhi-Manda Vijara.

arbol-matusalen

Tule

  • Especie: Taxodium mucronatum
  • Ubicación: Santa María del Tule en Oaxaca, México.
  • Edad: se estima que más de 2.000 años
  • Medidas destacadas: tiene una circunferencia de 58 metros y una altura de 42 metros. Para abarcar su diámetro de 14.05 metros son necesarias 30 personas tomadas de la mano. Su sombra es capaz de proteger a 500 personas. Su volumen es de unos 816 829 m³, y su peso de 636 toneladas, aproximadamente.
  • Leyenda: existen varias historias que explican el origen de este precioso ahuehuete; una de ellas de origen zapoteca en la que se dice que el árbol fue plantado por un sacerdote de Ehécatl, dios del viento, llamado Pechocha. También se considera un lugar sagrado que después fue tomado por la Iglesia Católica durante la época de la Conquista.
  • Festividades: el segundo lunes de octubre se celebra el día del Árbol de Tule, en su honor se prenden castillos y espectáculos pirotécnicos.
User: Bgabel at wikivoyage shared [GFDL or CC BY-SA 3.0], via Wikimedia Commons

User: Bgabel at wikivoyage shared [GFDL or CC BY-SA 3.0], via Wikimedia Commons

Patriarca de la Floresta

  • Especie: Cariniana legalis
  • Ubicación: Santa Rita do Passa Quatro, Brasil.
  • Edad: cerca de 3.000 años.
  • Se le considera la no conífera más antigua de Brasil.

patriarca-de-la-floresta

Sarv-e Abarkuh

  • Especie: Cupressus sempervirens
  • Ubicación: Abarkuh, Yazd, Iran.
  • Edad: aproximadamente 4,000 años.
  • Medidas destacadas: 25 metros de altura y circunferencia de 18 metros.
  • Protegido por la Organización Patrimonio Cultural de Irán como un monumento natural nacional.

768px-Cypress_of_Abarqu

El tejo de Llangernyw

  • Especie: Taxus baccata
  • Ubicación: Llangernyw, Gales.
  • Edad: cerca de 4,000 años.
  • Medidas destacadas: la circunferencia del árbol en la planta baja es 10.75 m.
  • Distinciones: Durante el Jubileo de Oro de la reina Isabel II se designó como uno de los [Cincuenta Grandes árboles británicos más importantes del país.
  • Leyenda: Se dice que en la iglesia de Llangernyw está habitado por un espíritu antiguo conocido como "Angelystor" y que cada Halloween anuncia los nombres de los feligreses que morirán durante el siguiente año. También se cuenta que Siôn Ap Rhobert, incrédulo, desafió la leyenda; y ese mismo año escuchó su nombre en la voz del fantasma y murió en el transcurso de ese año.
  • El árbol está seccionado en dos debido a la construcción de un depósito de aceite que se instaló en 1990, fue retirado poco después.

Llangernyw_yew

El Presidente

  • Especie: Sequoiadendron giganteum
  • Ubicación: Parque Nacional Sequoia, Sierra Nevada, California, Estados Unidos.
  • Edad: cerca de 3,200 años.
  • Medidas destacadas: altura de 75 metros, ancho de 8,2 metros.
  • Distinciones: es el tercer árbol más grande del mundo.
Kevin's Travel BlogAUTOR" class="size-large wp-image-917267" data-recalc-dims="1" />

Kevin's Travel Blog">AUTOR

El olivo de Vouves

  • Especie: Olea europaea
  • Ubicación: Creta, en Grecia
  • Edad: cerca de 2,000 años.
  • Medidas: su tronco tiene un perímetro de 12,5 metros y un diámetro de 4,6 metros.
  • Distinciones: en 1997 fue declarado monumento natural protegido, y durante los Juegos Olímpicos de Atenas, 2004, los deportistas fueron condecorados con coronas de este precioso árbol.

olivo-de-vouves

Drago Milenario

  • Especie: Dracaena draco L.
  • Ubicación: Icod de los Vinos, Tenerife, Islas Canarias, España
  • Edad: se cree que mil años, sin embargo, estudios sugiere que su edad solo es de cientos de años.
  • Medidas: 22 metros de altura; en la parte menor su diámetro alcanza los 10 metros. Se estima que tiene un de 70 toneladas y más de trescientas ramas.
  • Distinciones: Monumento Nacional en 1917.

Dracaena_draco



plagiado de: http://ift.tt/1TmwctK

lunes, 1 de febrero de 2016

La fiebre del radio: cuando la radiactividad servía para todo

La fiebre del radio: cuando la radiactividad servía para todo

Hubo un tiempo en el que los materiales como el uranio o el radio se utilizaron para hacer todo tipo de productos: pasta de dientes, cremas, chocolate. Fue aquella la auténtica época de la fiebre del radio.

Tengo que admitir que se me ponen los pelos de punta solo de pensar en los inocentes años 20. A día de hoy, la palabra radiactividad hace saltar las alarmas de cualquiera. Todos sabemos que este fenómeno natural, producido por ciertos elementos, es capaz de matar a una persona en cuestión de minutos, con las dosis adecuadas, o en años de agonía, debido a un terrible cáncer. Toda precaución es poca y sus efectos pueden ser devastadores. Sin embargo, hubo un tiempo en el que la gente no pensaba lo mismo. Todo lo contrario, la comunidad científica y la sociedad pensaban que los efectos de los materiales radiactivos eran beneficiosos en muchos aspectos. Así que no dudaban en recomendar su uso para todo tipo de productos: pinturas, cremas, agua o pasta de dientes.

Despertando la fiebre por la radiactividad

En 1898, el matrimonio Curie descubrió por primera vez las extrañas propiedades de un producto obtenido de la uraninita. Habían dado con el polonio y con el radio. Este fue el comienzo de un estudio largo, fascinante y peligroso. Las propiedades de la radiactividad fueron puestas de manifiesto, analizadas y acuñadas por la mismísima Marie Curie, quién propuso todo el corpus de la teoría de la radiactividad que hoy explica las propiedades físicas de estos elementos.

Marie llevaba tubos radiactivos en los bolsillos, guardaba las muestras junto a su escritorio y llegó a dormir junto sus metalesEl matrimonio no sólo aisló los elementos y los describió, sino que comprobó, entre otras cosas, como la radiactividad era capaz de acabar con células tumorales. dar luz de forma espontánea, calentar y acabar con las células tumoralesEntre la capacidad de dar luz de forma espontánea, calentar y acabar con las células tumorales, a falta de más conocimientos, no tardaron quienes vieron en el radio y el polonio, así como en el uranio y otros metales radioactivos, una panacea capaz de aliviar cualquier mal. Lo que nadie tuvo en cuenta fueron los efectos reales que la radiactividad estaba teniendo, por ejemplo, en el propio matrimonio Curie.

Marie Curie

El matrimonio Curie en su laboratorio.

Mientras que Pierre comenzaba a encontrarse cada vez más enfermo, Marie sufrió de varias afecciones de la "enfermedad de los rayos", que no es otra cosa que una radiotoxemia que hincha, provoca manchas y malestar. Pierre, sin embargo, fue atropellado en un desgraciado accidente de carruaje, por lo que la radiación no llegó a mostrar su cara abiertamente. No ocurrió lo mismo con Marie quien sí que sucumbió ante su propio hallazgo (probablemente). Aunque ella misma nunca admitió ni previó los peligros de la radiación.

La radiactividad te hará más fuerte

Las biografías de esta física, eminente y brillante en todos los sentidos, cuentan que llevaba tubos con sustancias radioactivas en los bolsillos, guardaba las muestras en una caja de cartón, junto a su escritorio e, incluso, que llegó a dormir junto algunos minerales de los que procedían sus estudios. Todo esto ha hecho que los materiales de sus primeros años se deban guardar, a día de hoy, en cajas especiales, pues hasta su libro de cocina es terriblemente radiactivo. Pero volviendo a la fiebre del radio, en los años 20 y 30, los verdaderos efectos de la radiactividad era totalmente desconocidos. Así, montones de farmacias, inventores e industriales comenzaron a usar el radio y el uranio para crear todo tipo de productos.

radiactividad

Entre ellos se encuentran cremas, que "limpian más y mejor" gracias a su acción atómica; pintura para relojes que se iluminan en la oscuridad por la radioactividad; pasta de dientes; complementos de ropa y artículos de uso diario; incluso jarras irradiadoras para meter el agua y tónicos con radio. Las sales de radio se vendían como remedio para todo tipo de males: depresiones, impotencia, cáncer, anemia... La cuestión era que se podía usar el radio en todo tipo de productos. Incluyendo la comida, por supuesto. Efectivamente, se vendían alimentos "enriquecidos" con el sanísimo radio: chocolate, mantequilla o gelatina. También cigarrillos y cerveza. Todo eso a pesar de que los trabajadores y consumidores comenzaron a caer como moscas al cabo de unos años.

radiactividad

La fiebre del radio se impuso y continuó un poco más allá de los años 30, a pesar de la clara evidencia de lo nocivo que tiene la radiactividad. No obstante, parte de esta moda quedó en el colectivo social. En los años 50 todavía se podía ver un comercial promovido por una miss Europa, llamada Jacqueline Donny, quién promocionaba una crema con supuestos beneficios radioactivos (aunque según los análisis posteriores, no tenía ni un ápice de radio no torio, por suerte). En cualquier caso, fueron solo unos pocos años, pero fueron suficientes para demostrarnos que las novedades científicas a veces se toman, también, con demasiado entusiasmo.



plagiado de: http://ift.tt/1TxLOux