Powered By Blogger

jueves, 20 de agosto de 2015

Cómo funcionaban los gráficos de ordenador de «la vieja escuela»

The iBook Guy ha comenzado un serial que merece nuestra atención y probablemente la de cualquiera interesado en la historia del diseño y la imagen digital: los gráficos de ordenador de la vieja escuela. Cada episodio incluye subtítulos en inglés y dura unos 7 minutos, tiempo suficiente para cubrir dos o tres temas de forma divulgativa.

En esta primera parte explica a grandes rasgos cómo funcionaban los gráficos en ordenadores familiares y consolas como el Commodore 64 de Commodore y la NES de Nintendo. Pantallas de unos 320 × 200 píxeles, que debido a las limitaciones de la memoria de 16, 32 o 64 KB tan solo podían usarse parcialmente. Eran tiempos duros, en los que básicamente solo había una tipografía de 256 caracteres en 8×8, modos gráficos muy limitados y si tenías suerte sprites o «personajes» para los juegos que se podían superponer a los escenarios.

En aquellas viejas imágenes el arte quedaba supeditado a las limitaciones técnicas, de modo que era normal cambiar el aspecto de los gráficos para poder encajarlos o colorearlos más artísticamente. La forma de crear algunos de estos objetos gráficos no podía ser más rústica: papel cuadriculado en el que colorear los píxeles a mano para luego convertir de binario a decimal (!) Algo tan repetitivo que no era difícil de dominar mentalmente al poco tiempo.

Esto me recordó a los comienzos de la World Wide Web, y de hecho todavía sucede, cuando hay que utilizar técnicas, trucos y ñapas en ocasiones tirando a rústicas para solventar las limitaciones que imponían el lenguaje, los servidores y los escasos estándares. Y es que, como dijo alguien,

Para los diseñadores, la Web supone sobre todo limitaciones. Pero las limitaciones son la fuente de la creatividad.

Cámbiese «web» por «microordenadores» y ese era el escenario en los 80.

# Enlace Permanente

¿Cómo nos pudieron brindar los cometas los primeros “bloques” para ensamblar la vida?

¿Cómo nos pudieron brindar los cometas los primeros “bloques” para ensamblar la vida?
  • El impacto de cometas contra el planeta Tierra pudo estar detrás del origen de la vida.
  • El estudio presentado en el congreso de la Sociedad Europea de Geoquímica demuestra que es posible la síntesis de péptidos en cuerpos helados como los cometas.

Entre los grandes retos de la biología se encuentra, sin lugar a dudas, desvelar el origen de la vida. La cuestión no es sólo importante para entender nuestra propia existencia, sino que abarca otros campos del conocimiento, tales como la filosofía, la química o la astrofísica, que durante décadas han tratado de responder a una pregunta clave: ¿de dónde venimos?El origen de la vida sigue siendo uno de los grandes interrogantes de la biología

Desde las hipótesis de Oparin pasando por los experimentos de Miller y Urey, la ciencia ha buscado con ahínco la pieza del puzzle que nos falta: la transformación de simples moléculas inorgánicas a orgánicas y cómo estas últimas constituyeron de algún modo los primeros organismos. Entre las cinco hipótesis principales que se barajan sobre el origen de la vida, la panspermia sigue siendo una de las más populares.

A principios del siglo XX, el sueco Svante Arrhenius proponía que "la vida en la Tierra había llegado a bordo de meteoritos y cometas procedentes del espacio exterior". Aunque esta idea ha sido muchas veces ridiculizada, lo cierto es que la panspermia molecular -que habla del transporte de moléculas orgánicas complejas en objetos rocosos- ha superado numerosas pruebas que han reforzado su popularidad.

Aminoácidos extraterrestres

El último test al que se ha enfrentado ha sido presentado en la Goldschmidt Conference, el congreso de la Sociedad Europea de Geoquímica que se celebra estos días en Praga. Científicos japoneses realizaron una serie de experimentos en los que evaluaron si era posible que los cometas pudieran habernos brindado los primeros péptidos. El impacto de los cometas sobre la Tierra ha sido comúnmente asociado con grandes extinciones, ¿pero podrían haber jugado algún papel en el origen de la vida?El impacto de cometas contra los planetas se asocia con grandes extinciones

De acuerdo a sus resultados, el impacto temprano de cometas podría haber sido esencial en la síntesis de péptidos, considerados como "ladrillos esenciales" en el origen de la vida. Bioquímicamente, los péptidos son moléculas biológicas formadas por la unión de varios aminoácidos -oligopéptidos si hablamos de 2 a 10 aminoácidos, y polipéptidos si se enlazan de 10 a 100 aminoácidos-. En caso de superar los 100 aminoácidos, la molécula resultante será una proteína.

Para demostrar su hipótesis, el Dr. Haruna Sugahara (Japan Agency for Marine-Earth Science and Technology) y el Dr. Koichi Mimura (Universidad de Nagoya) realizaron un experimento con el que pretendían mimetizar el impacto de los cometas sobre nuestro planeta en la época en que aparecieron los primeros organismos, hace aproximadamente 4.000 millones de años.

origen de la vida

Don Davis (Wikimedia)

Los investigadores japoneses hicieron mezclas de aminoácidos, hielo y silicatos (procedentes del mineral forsterita), sometiéndolas luego a condiciones criogénicas (77 K). Para modelizar el impacto del cometa, los científicos emplearon una pistola propulsora y a continuación, analizaron los compuestos resultantes con una técnica conocida como cromatografía de gases. Así demostraron que los aminoácidos eran capaces de unirse en cadenas de tres, formando tripéptidos que podían resistir tanto las bajas temperaturas como el golpe aplicado.

El experimento demostró la posible formación de "ladrillos" esenciales para la vidaSegún Sugahara, "el experimento demuestra que las condiciones criogénicas a la hora del impacto son clave para la síntesis peptídica, ya que los péptidos creados cuentan con más posibilidades de evolucionar hacia cadenas más largas". La producción de este tipo de moléculas biológicas es fundamental para entender cómo pasamos de simples ladrillos a bloques complejos que forman parte de los organismos vivos.

El estudio de objetos rocosos como el cometa 67P ha demostrado que este tipo de cuerpos puede ser una importante fuente de moléculas orgánicas. Asimismo, la detección de aminoácidos en el cometa 81P/Wild2 por parte de la misión Stardust de la NASA también nos daría nuevas pistas sobre el origen de la vida. Un origen en el que todavía necesitamos piezas que expliquen el "salto" de la química a la biología.

En cierta medida, este salto viene precedido de dos etapas clave: cómo se originaron las moléculas complejas que hemos hallado en los cometas, y por otro lado, la supervivencia y evolución de estos compuestos tras impactar contra planetas como la Tierra. El trabajo presentado ahora muestra que los aminoácidos presentes en cuerpos helados pueden llegar a "transformarse" en péptidos, los ladrillos esenciales para el origen de la vida.

Manda tu nombre a Marte con el aterrizador InSight de la NASA

Impresión artística de Insight en Marte
Impresión artística de Insight en Marte - NASA/JPL-Caltech

El InSight, de Interior Exploration using Seismic Investigations, Geodesy and Heat Transport, en español, Exploración Interior utilizando Investigaciones Sísmicas, Geodesia y Transmisión de Calor, es un aterrizador que la NASA tiene previsto lanzar hacia Marte el 4 de marzo de 2016 para que tome tierra en Elysium Planitia.

Su objetivo es determinar por primera vez si hay actividad sísmica en Marte, la cantidad de calor que emana de su interior, y estimar el tamaño de su núcleo y si este es líquido o sólido.

El objetivo secundario de la misión es estudiar la geofísica, la actividad tectónica, y el impacto de meteoritos en Marte.

Para ello lleva a bordo un sismómetro, una sonda de temperatura que se se espera que se pueda meter hasta 5 metros de profundidad en la superficie y que lleva sensores adicionales de temperatura cada 30 centímetros en el cable que la une al aterrizador, sensores de viento y temperatura fabricados por el Centro de Astrobiología, un magnetómero, y un emisor de radio que se utilizará para medir la rotación del planeta estudiando como varía la recepción de señal que emita.

Lleva también un par de cámaras en blanco y negro para estudiar el suelo en la zona que rodea al aterrizador para escoger donde colocar los instrumentos; el presupuesto no daba para añadir una cámara en color.

La idea es aprender más sobre el proceso de formación de los planetas rocosos del sistema solar.

Además a InSight lo acompañan dos CubeSats de seis unidades bautizados como Mars Cube One A y B que se encargarán de actuar como relé de las señales de InSight.

Tarjeta de embarque para el InSight
Tarjeta de embarque para el InSight

Y, si tú quieres, puedes enviar tu nombre y país a Marte mediante el formulario que hay en Journey to Mars; tienes hasta el 8 de septiembre de 2016 para hacerlo.

Tanto Curiosity como Maven llevan también a bordo los nombres de personas de todo el mundo.

La misión está en Twitter como @NASAInSight.

# Enlace Permanente

Cómo activar la copia de seguridad de WhatsApp en Google Drive para no perder nada

Cómo activar la copia de seguridad de WhatsApp en Google Drive para no perder nada

Hacer la copia de seguridad de WhatsApp en Google Drive en la versión de Android ya es posible, y te contamos cómo activar el proceso.

WhatsApp empezó siendo una compañía pequeña, pero tras la compra por parte de Facebook, podemos considerarla un gigante. Y como muchos otros gigantes en esta era de los servicios, sus aplicaciones avanzan, pero muy lentamente. Ahora mismo WhatsApp se encuentra muy lejos en funciones de Telegram, su anecdótico rival, pero la compañía empieza a despertar, y tras la llegada de WhatsApp Web, las llamadas de voz y el lanzamiento de la versión con Material Design, por fin han habilitado la copia de seguridad de todas nuestras fotos, audios y conversaciones en Google Drive. Te contamos cómo activarla en la versión de Android.

En primer lugar, debemos acudir a la web de descarga de WhatsApp para Android, que nos proveerá de un archivo .apk de la versión 2.12.241 de la aplicación, que es la que habilita la descarga. Una vez descargada en nuestro terminal, tendremos que instalarla. Ya sabréis que para descargar aplicaciones que no estén en el Play Store tendréis que ir en vuestro Android a Ajustes -> Seguridad -> Orígenes desconocidos. Una vez habilitado, abrimos el archivo apk y tendremos la nueva versión instalada.

Así es la interfaz de copia de seguridad de WhatsApp.

Así es la interfaz de copia de seguridad de WhatsApp.

Tras todo esto, sólo es necesario que dentro de WhatsApp sigamos esta ruta: Ajustes -> Chats y llamadas -> Copia de seguridad. Una vez estemos ahí, llegaremos a la interfaz que vemos en la captura. Como se puede observar, cambia bastante respecto a las opciones que teníamos antes para hacer en local. Antes, por ejemplo, todas las copias de seguridad se hacían a las 4 AM, mientras que ahora, una vez elijamos nuestra cuenta de Google Drive, podemos elegir diferentes horas y modos: desde hacerlo manualmente, a otras opciones de distintos frecuencias, como mensuales, semanales o diarias. Por último, también podemos elegir si hacer la copia de seguridad de WhatsApp exclusivamente en WiFi o también utilizando nuestra tarifa de datos.

Habilitando estas opciones en la copia de seguridad de WhatsApp, no sólo te aseguras de no perder nada, sino que te ahorras ir copiando la carpeta de WhatsApp conforme cambias de terminal, en lo que era, sin duda, uno de los procesos más tediosos.

miércoles, 19 de agosto de 2015

El ex astronauta Chris Hadfield saca disco

Feet Up es el primer tema de Space Sessions: Songs From a Tin Can, el disco de Chris Hadfield, que sale a la venta el próximo 9 de octubre de 2015.

Habrá que darle –o no– una oportunidad al resto de los temas, pero personalmente, al menos por ahora, me sigo quedando con su versión de Space Oddity de Bowie, grabada justo antes de dejar el mando de la Estación Espacial Internacional:

Aparte de su vena artística, Hadfield hizo montones de vídeos educativos mientras estuvo en la EEI, entre ellos cómo lavarse las manos en el espacio, cómo se prepara uno un sándwich, y cómo lavarse los dientes al acabar.

(Vía @CSIC).

# Enlace Permanente

sábado, 8 de agosto de 2015

Un tratamiento químico transforma células de la piel en neuronas

Artículo publicado por Hanae Armitage el 6 de agosto de 2015 en Science Magazine Dos equipos de investigadores han hallado distintas formas de realizar el mismo cambio de identidad biológico: convertir células de la piel en neuronas. Ambos enfoques, que implican simplemente añadir unos pocos compuestos químicos a las células, podrían llevar a nuevas formas de tratar las enfermedades usando

¿Cuántas partidas posibles de ajedrez existen?

Suele decirse del ajedrez que es tan complejo que el número de posibles partidas es mayor que el número de átomos en el universo. En este vídeo de Numberphile se examinan esas cifras y cómo se ha llegado a ellas. El valor más utilizado suele ser el llamado Número de Shannon, calculado por el propio padre de la teoría de la información: 10120. El número de átomos en el universo es más o menos 1080, de modo que la diferencia de 50 órdenes de magnitud es sencillamente abismal. El número de partidas es incluso 20 órdenes de magnitud mayor que un gúgol (10100) que ya es de por sí es un número increíblemente gigantesco. Una de las cosas que hay que aclarar respecto a este problema es que el número de posibles partidas sería finito si no dependiera del factor humano: las propias reglas del ajedrez dicen que por extraña o lenta que sea una partida si en 50 movimientos no ha habido capturas o no se ha avanzado un peón la partida puede ser tablas si alguno de los jugadores lo pide… ¡Pero ha de pedirlo! Así que hay que suponer que por mayor «lentitud» que se intentara, se convirtieran los peones en damas o se capturaran las piezas unas a otras con total calma, si aceptamos que alguno de los jugadores lógicamente pediría tablas no habría partidas infinitas. Y sí: ha habido diferentes límites a esa regla a lo largo de la historia e incluso partidas mucho más largas, pero hoy en día la regla es la que es. Los valores más bajos para los primeros movimientos posibles de todas las partidas se conocen con exactitud y no son complicados de calcular… Pero a partir de cierto punto el cálculo se vuelve simplemente imposible. El matemático Hardy calculó 101050 como un límite mucho mejor, pero es increíblemente más grande que el de Shannon. Otra cifra más razonable que se maneja es la de posibles posiciones en el tablero: unas 1040 (y habría que «relajar» la regla de la triple repetición de posiciones al igual que con la de los 50 movimientos para que fuera efectiva). Hasta el momento, y respecto al número de posibles partidas posibles, que era la cuestión original, el cálculo que se considera más ajustado es el de Allis, que indica que son unas 10123, mil veces más que el número de Shannon. Se basa en un factor de posibles movimientos de 35 y una partida de longitud media de 80 movimientos, casualmente igual que las partidas que suelen enfrentar a los grandes maestros.

viernes, 7 de agosto de 2015

Retos mentales matemáticos en 30 segundos

30 Second Challenge

(Cuidado que vicia como el «Brain Training»)

30 Second Challenge es un tipo de pasatiempo matemático muy particular: sirve para ejercitar el cálculo mental resolviendo una serie de operaciones aritméticas sencillas a partir de un número al azar; siempre se utilizan números enteros.

Hay que elegir la dificultad (fácil, medio o difícil), completar el cálculo, teclear la respuesta y todo ello en menos de 30 segundos (ojo: ¡puede estresar un poco!) A veces sucede que las operaciones y los números son más o menos fáciles, pero de promedio los retos tienen todos una dificultad similar – su creador cuenta que puso especial cuidado en esta parte.

Si además te gustan las estadísticas y ver cómo progresas el juego también calcula el tiempo promedio que necesitas para resolver los retos. Un buen ejercicio para practicar cada día y mantener el cerebro en forma.

(Vía The Aperiodical, con Así se hizo del propio creador.)

# Enlace Permanente

¿Ha penalizado Google a Wikipedia?

Google vs. Wikipedia (CC)-by Alvy

Si en las últimas semanas has observado que los resultados de Wikipedia aparecen «un poco más abajo» en Google quizá no sea solo una sensación tuya. Los expertos de SimilarWeb, un sitio especializado en análisis de tráfico web, optimización, SEO y ese tipo de cosas han publicado un artículo tras observar extraños datos preguntándose si Google ha podido «penalizar» a Wikipedia en su última actualización de los algoritmos de búsqueda. (En inglés: Is Wikipedia Being Hit By a Google Penalty?)

De confirmarse esto no solo sería inquietante sino incluso cruel, pues significaría que una de las primeras webs del mundo degrada a otra de la misma categoría sin razón aparente (aparte de porque sea su némesis): no ha habido cambios en la enciclopedia libre que justifiquen una «penalización», dado que sigue fresca y aumentando en contenido con artículos cada día mejores, se mantiene libre y «gratis total», utiliza el protocolo seguro (https) y es prácticamente el último reducto libre de publicidad, spam, virus, etcétera.

Vamos, que hay miles de búsquedas que todos conocemos que solo proporcionan resultados-basura en los puestos del #1 al #10, o sitios fraudulentos y en cambio Google no hace nada contra ellos desde hace años. Uno de los engaños más cantosos –por poner un ejemplo– es escribir «traducción xyz» para averiguar qué significa una palabra en inglés: los resultados son todos de diccionarios y pseudodiccionarios que «aparentan que tienen el resultado»… sin que la traducción pueda verse en la propia página de Google, con el único objetivo de que la gente haga clic para llegar a la página de las webs en cuestión.

SimilarWeb dice haber detectado que Wikipedia podría haber perdido 250 millones de visitas el mes pasado sin que nadie sepa muy bien por qué, fenómenos estacionales aparte. En el colmo de las ironías, aunque a la gente corriente esto le venga «un poco peor» porque no encontrará tantos resultados de calidad, a los webmasters y gente del mundo SEO le viene muy bien subir unos puestos.

# Enlace Permanente

Space agenda, para no perderte ni un solo evento espaciotrastornado

Eventos en España de Space Agenda

Puede que no estén todos los eventos espaciotrastornados del mundo, pero Space Agenda es un punto de partida para no perderte nada de lo que se cuece.

Aparte de por fecha puedes filtrar por tipo de evento (charla, congreso, curso, simposio…) y por ubicación.

Está en Twitter como @SpaceAgenda, también en Facebook, y tiene un feed RSS por si quieres añadirlo a Feedly o similar.

# Enlace Permanente

Curiosity: condúcelo para celebrar sus tres años en Marte

Experience Curiosity

Hoy hace tres años de la llegada de Curiosity a Marte en una maniobra de descenso bautizada como los siete minutos de terror.

Para celebrarlo la NASA ha hecho pública una web llamada Experience Curiosity que permite conducir a Curiosity por la superficie de Marte, ya sea por libre, o indicándole que vaya a algunos sitios predefinidos.

También se pueden mover algunos de sus componentes.

Pero casi lo más divertido es que se puede escoger el punto de vista de cualquiera de las siete cámaras de a bordo para el panel inferior derecho y que este no sólo cambia según Curiosity «se mueve» por Marte, sino que también cambia si mueves el componente en el que está instalada.

En el tiempo que lleva en Marte Curiosity ha encontrado pruebas de que en el pasado existieron en Marte zonas húmedas adecuadas para, al menos, soportar vida microbiana, aunque eso no quiere decir que haya encontrado signos de vida; también ha encontrado metano y moléculas orgánicas allí.

Además ha encontrado evidencias de que Marte perdió la mayor parte de su atmósfera debido a procesos que ocurrieron en la parte superior de esta, algo que la sonda MAVEN está estudiando en más detalle.

Y por si no has tenido suficiente de Curiosity por hoy:

Curiosity está en Twitter como @MarsCuriosity; hay una cuenta llamada @SarcasticRover que tiene su gracia.

# Enlace Permanente

70 años de la bomba que devastó Hiroshima

70 años de la bomba que devastó Hiroshima

Los residentes de la ciudad de Hiroshima en Japón conmemoran el 70 aniversario de la tragedia causada por la bomba atómica que Estados Unidos dejó caer sobre la ciudad, y que se dice ayudó a terminar con la Segunda Guerra Mundial pero que también acabó con cientos de miles de vidas.

Crédito de Fotografía: Toru Hanai - Reuters

Crédito de Fotografía: Toru Hanai - Reuters

Los ataques nucleares, efectuados entre el 6 y el 9 de agosto de 1945 fueron ordenados por el presidente norteamericano Harry S. Truman. Son los únicos ataques nucleares de la historia y la fecha en que se conmemoran se ha convertido en la oportunidad para rogar por la paz mundial y el cese de las armas nucleares.

Crédito de la Fotografía: Thomas Peter - Reuters

Crédito de la Fotografía: Thomas Peter - Reuters

Junto a la embajadora de Estados Unidos en Japón, Caroline Kennedy, y el alcalde de Hiroshima, Kazumi Matsui; Shinzo Abe el primer ministro de Japón presidió la ceremonia en el Memorial Park de Hiroshima ante unas cuarenta mil personas, quienes luego liberarían linternas de papel en el río Motoyasu de la ciudad. La ceremonia también incluyó la liberación de palomas como símbolo de la paz, oraciones en silencio en memoria de las víctimas y una declaración de paz.

Créditos de la Fotografía: Kimimasa Mayama - EPA

Créditos de la Fotografía: Kimimasa Mayama - EPA

Kasumi Matzui recalcó en su discurso la necesidad de acabar con las armas nucleares: "para coexistir debemos abolir la gran inhumanidad que representan las armas nucleares. Ahora es el momento de tomar acciones."

Crédito de fotografía: Kazuhiro Nogi - AFP

¿Qué son la materia oscura y la energía oscura?

Me encanta la crueldad con la que algunos descalifican a la ciencia cuando dicen «¿Ciencia? ¿La misma ciencia que no sabe de qué está hecho el 85% del universo?» A mi me parece un touché en toda regla, tengo que admitirlo. Y es que, aunque parezca asombroso, desde que se descubrieron la materia oscura y la energía oscura a veces da la sensación de que cada vez conocemos menos del universo en el que existimos.

En cierto modo es como si unas hormiguitas inteligentes un día descubren que su hormiguero no termina en la valla del jardín sino que está en una una isla gigantesca. Quedarían asombradas, pero al ir más allá quizá se percataran de que la isla está en medio del mar y el mar a su vez en un planeta y el planeta «esférico», que además está en un sistema solar, en una galaxia… Pues algo parecido: esas hormigas cada vez saben más pero cada vez también saben porcentualmente menos sobre el universo que las rodea.

El que descubra exactamente qué son la materia oscura y la energía oscura se lleva el premio Nobel. Según este vídeo de In a Nutshell estas formas «invisibles» de materia y energía suponen el 95 por ciento de todo lo que existe. Si no existiera la materia oscura no podrían formarse las galaxias (no habría suficiente masa); además tenemos constancia de que hay algo ahí porque deforma las luz que llega hasta nosotros, así que interactúa con la gravedad.

Con la energía oscura sucede algo parecido: es una especie de fuerza repulsiva que no se puede detectar ni medir, aunque produce efectos a gran escala: en la expansión del universo. Si no hubiera energía oscura el universo probablemente no se expandiría. Así que parece algo relacionado con el espacio vacío, de modo que «genera más espacio vacío» a medida que pasa el tiempo. O también podría tener que ver con la forma en que se generan partículas y arntipartículas a partir de la nada. En este sentido parece ser más una «propiedad del vacío» que una «cosa».

Todo esto son teorías, muchas de ellas fringe («al límite de la ciencia»). Quizá todavía somos demasiado jóvenes y no hemos llegado muy lejos ni en el espacio ni en nuestro conocimiento de la física como para comprenderlo. O quizá nunca lo hagamos.

# Enlace Permanente

Árboles artificiales que generan electricidad

Lo bueno de estos árboles artificiales que mediante microturbinas eólicas generan electricidad es que son relativamente discretos, dan algo de sombra y se pueden instalar incluso en medio de las ciudades – donde sería imposible instalar una gigantesca turbina.

Lo malo es que la tan solo producen 3,1 kW de electricidad y cuestan una pasta por unidad: 37 000 dólares ni más ni menos. Algo difícilmente comparable con el coste de una turbina normalita de 2,5 MW como las que hay en los parques eólicos: sería unas 800 veces menos potente y la instalación «equivalente» de 800 de ellos costaría unos 30 millones de dólares.

Y evidentemente, comparado con el coste de un árbol vegetal de los de toda la vida (0,10€ como semilla; 20€ ya medio grandecitos) tampoco hay color. Pero al menos un con árbol‑turbina puedes recargar el móvil o una bicicleta eléctrica.

Bien por la idea pero a mejorar las prestaciones y coste, que de aquí a dos años han dicho que estará listo para ser comercializado.

# Enlace Permanente

Comprueba si tu teléfono es vulnerable ante 'Stagefright'

La comunidad androide está en alerta debido a un grave problema de seguridad. Con el nombre de Stagefright, los usuarios podrían sufrir un hackeo en su teléfono por medio de un simple mensaje multimedia (MMS). Este gravísimo agujero fue descubierto p...

lunes, 3 de agosto de 2015

La Tierra desde la ISS, en 4K

La Tierra desde la ISS, en 4K

Ahora puedes ver la Tierra desde la ISS en 4K gracias a este vídeo en alta resolución.

Daveachuk, un usuario de YouTube bastante conocido por publicar bastante contenido relacionado con el espacio y la astronomía, ha publicado un increíble vídeo de la Tierra vista desde la ISS en glorioso 4K. El vídeo esta compuesto por varios vídeos tomados por los astronautas desde la Estación Espacial Internacional, pero desde el resultado es sorprendente y, sobre todo, espectacular.

El usuario tiene otros vídeos bastante espectaculares como Floating Along the Milky Way o Gigapixels of Andromeda, todos similares al anterior con temática astronómica que bien sirven para hacernos una idea de la complejidad del universo, eso sí, en 4K.

Cómo convertir un teléfono móvil en un (humilde) proyector de hologramas

American Hacker publicó este vídeo estilo bricomanía en el que se explica cómo crear algo que proporciona un efecto «proyector de hologramas» visible sin gafas; es simplemente una pieza de plástico sobre la pantalla. La receta requiere:

  • Papel milimetrado
  • Una caja de plástico de CDs (de esos que había antes para la música)
  • Cinta, o pegamento estilo Super-Glue
  • Bolígrafo
  • Tijeras
  • Teléfono móvil
  • Cuchillo o cutter

Holographic Mobile Phone

Aquí hay otra versión del vídeo que está circulando estos días por ahí con mejor resolución en la que se pueden ver otros detalles.

U oye, será un método humilde pero se ve casi igual que el de R2-D2 en el que aparecía Obi-Wan Kenobi.

# Enlace Permanente

HitchBot resulta masacrado en Filadelfia

¡Han matado a HitchBot! ¡Hijos de puta!

HitchBot no lo ha conseguido: apenas dos semanas después de comenzar su periplo estadounidense, en el que pretendía llegar de Salem, Massachusetts, a San Francisco, su cuerpo ha sido destrozado en Filadelfia.

Los responsables del proyecto no piensan buscar al culpable ni tienen interés alguno en denunciarlo; simplemente, dicen, lo tomarán como una lección aprendida de cara a un nuevo intento.

HitchBot

HitchBot es una especie de robot que tiene GPS, una cámara, y software que le permite conversar con la gente que lo recoge, aunque no es capaz de moverse por si mismo, por lo que depende de que la gente lo vaya llevando de un lugar a otro minetras tuitea, instagramea, y facebookea su periplo.

Ya había estado de viaje por Canadá, Alemania y los Países Bajos sin percance alguno, pero el experimento sociológico mezclado con performance artística ha salido rana en los Estados Unidos.

A ver si al final van a ser los robots los que no se pueden fiar de los humanos.

# Enlace Permanente

Una impresora 3D analógica

Cada vez más productos cobran forma mediante procesos automatizados. Esos procesos no sólo resultan más eficientes y por tanto más baratos, sino que también aseguran que cada objeto se ajusta a la norma y que ninguno se desvía del modelo. Sin embargo lo que es diferente suele ser más interesante. Igual que sucede con la humanidad y con el resto en la naturaleza la belleza reside en la diversidad. Siempre he tenido una gran fascinación por los procesos de producción igual que también la he sentido por los fenómenos que se dan en la naturaleza. Quiero mantenerme fiel a esas dos fascinaciones y tratar de mantener en mis productos el equilibrio entre un proceso controlado y el azar natural.

Partiendo de esa premisa el artista Daniel De Bruin construyó a mano esta especie de impresora 3D analógica. Funciona sin electricidad y se acciona mecánicamente mediante un peso que, al descender por la fuerza de la gravedad, hace funcionar el mecanismo construido con piezas de bicicleta —un principio de funcionamiento similar al de los relojes de pared de la vieja vieja vieja escuela.

Impresora mecánica de Daniel De Bruin

Al accionarse el ecanismo el plato gira conforme se van añadiendo capas de arcilla, una sobre otra — en una forma algo más complicada de practicar la alfarería de toda la vida.

De este modo todos sus productos son iguales pero cada uno resulta diferente, con variaciones entre ellos. Son iguales pero no idénticos; son producto de la automatización pero tienen variaciones únicas debido a la intervención manual que hace funcionar la impresora mecánica.

Vía Fast Co.

# Enlace Permanente

viernes, 17 de julio de 2015

La Ley de Moore se tambalea

La Ley de Moore se tambalea

Con el retraso de los procesadores de 10nm, La Ley de Moore parece que está cerca de no cumplirse.

La Ley de Moore , el enunciado que asevera que la complejidad de los componentes se multiplica aproximadamente por 2 cada año está tambaleándose, y lo cierto es que no es ninguna sorpresa. El propio Gordon Moore, al momento de enunciar la ley que lleva el mismo nombre, ya aseguraba que se trataba de un paradigma con fecha de caducidad. Y nada más lejos de la realidad, pues el último anuncio de Intel, precisamente la compañía en que nació este enunciado, pone en tela de juicio la continuidad de Ley de Moore tal y como la conocemos.

¿Y cómo es eso posible si la Ley de Moore se lleva cumpliendo casi desde el principio de los procesadores? Fácil, la tecnología ya no avanza tan rápido como antes, y si lo hace, parece que no es necesario mantener esa carrera hacia adelante una y otra vez. Ha sido la propia Intel, que ha confirmado que entre sus planes entra el desarrollo de una tercera generación de procesadores de 14 nanometros, retrasando hasta el segundo trimestre de 2017 el desarrollo y lanzamiento de chips de 10nm y pone fin a la carrera, al menos de momento, de cumplir la Ley de Moore en cada generación de procesadores.

Moores_Law

Esta transición hasta los 10nm ha relajado los planes de Intel hacia 2017, cuando en un primer momento todo parecía apuntar a un lanzamiento a partir de 2016, pero esta ventana estará ocupada por un tercera generación de procesadores de 14nm. Al igual que los procesadores de tipo Skylake, seguirá con la arquitectura actual, pero se espera que, con todo, la renovación de esta generación amplíe la potencia y disminuya el consumo, como viene haciendo la compañía hasta ahora, pero sin dar el salto.

La situación, por tanto, genera una serie de dificultades para mantener el ritmo y poder cumplir con la Ley de Moore: duplicar la densidad de los transistores cada 18 o 24 meses.

Descubren que sí existe una conexión entre el cerebro y el sistema linfático

El sistema linfático llega al cerebro

De toda la vida –bueno, desde que sabemos que existe– a los estudiantes de medicina se les ha dicho que no hay conexión entre el cerebro y el sistema linfático, pero dos recientes estudios independientes parecen demostrar que esto en realidad no es así.

Por una parte Antoine Louveau y Jonathan Kipnis de la Universidad de Virginia y por la otra Aleksanteri Aspelund y Kari Alitalo de la Universidad de Helsinki han descubierto que hay vasos linfáticos «camuflados» en el cerebro que conectan este con los ganglios linfáticos cervicales.

Estos vasos linfáticos del cerebro habían pasado desapercibidos porque van muy pegados a los vasos sanguíneos de este y nunca antes habían sido vistos; por lo visto hay que saber que están ahí para encontrarlos.

En el caso de Louveau y Kipnis lo que les llevó a encontrarlos fue encontrarse concentraciones de células inmunes en ciertas regiones de meninges de ratón que estaban estudiando. Al estudiarlas con más detenimiento descubrieron que estas no se encontraban dentro de vasos sanguíneos, como creían al principio, sino de vasos linfáticos que van pegados a estos.

Su trabajo está publicado como Structural and functional features of central nervous system lymphatic vessels.

Vasos linfáticos del cerebro
Los vasos linfáticos del cerebro se ven en rojo en este cerebro de ratón; los vasosn sanguíneos en verde - Antoine Louveau vía Cosmos Magazine

En el caso de Aspelund y Alitalo fue su descubrimiento previo de que el Canal de Schlemm, una estructura situada en el ojo, era un vaso linfático y no un vaso sanguíneo como se creía antes, lo que les hizo sospechar que en el cerebro podía pasar lo mismo ya que ambos, junto con la placenta, el feto, y los testículos manifiestan lo que se conoce como privilegio inmune.

Estudios realizados en ratones transgénicos les permitieron identificar la existencia de estos vasos linfáticos en el cerebro de esos ratones.

Su trabajo está en A dural lymphatic vascular system that drains brain interstitial fluid and macromolecules.

El descubrimiento de estos vasos linfáticos en el cerebro es muy importante, porque si comprobamos que estos también existen en el cerebro humano puede abrir el camino a nuevos tratamientos para enfermedades neurológicas como el alzheimer y el parkinson, o incluso a descubrir su origen, ya que sistema linfático juega un papel fundamental en el sistema inmune y en la eliminación de residuos de nuestro cuerpo.

Por supuesto nadie puede asegurar que vaya a salir nada de estos nuevos estudios, aunque antes nadie habría mirado ahí.

La existencia de estos vasos linfáticos en el cerebro podría además ayudar a acabar de explicar el funcionamiento del sistema glinfático, otro –o puede que el mismo– mecanismo de limpieza de desechos del sistema nervioso central descubierto hace pocos años en la Universidad de Rochester y publicado en A Paravascular Pathway Facilitates CSF Flow Through the Brain Parenchyma and the Clearance of Interstitial Solutes, Including Amyloid β.

(Vía Cuaderno de ciencias).

# Enlace Permanente

Si detestas Chrome pero necesitas tus extensiones, prueba este navegador

Si detestas Chrome pero necesitas tus extensiones, prueba este navegador

Vivaldi es un navegador en desarrollo llamado a competir con Chrome y otros. Su mayor baza a partir de ahora: soportar nativamente sus extensiones.

Chrome lleva mucho tiempo en nuestro punto de mira. En mi caso, por ejemplo, nunca ha dado buen rendimiento, ni en escritorio, ni mucho menos en Android o iOS. Se trata de un problema con el que hay que vivir si queremos disfrutar de sus ventajas, pero su consumo de memoria y de recursos (batería en portátiles) es tan grande que acabo desistiendo, pese a que ofrecimos una solución para ello. Sin embargo, luego se da el caso de que echamos de menos sus extensiones, como en su día de Firefox, y volvemos. La solución final puede venir de la mano de Vivaldi.

Vivaldi Hipertextual

Aunque comparte nombre con un célebre músico, Vivaldi es un navegador creado por uno de los creadores de Opera, otro de los grandes actores dentro del software que existe para movernos en la red. En su cuarta versión de la preview, la última antes de la beta, dan soporte a las extensiones de Chrome, accesibles desde la propia Chrome Web Store. Vivaldi es un procesador mucho más liviano que Chrome, y basándose en el mismo motor que el navegador de Google, ofrece más por menos, aunque su enfoque es menos amplio que el de los de Mountain View. En vez de al público general, Vivaldi se enfoca más a los usuarios avanzados y a la personalización, aunque, como vemos, sus ventajas son extensibles al resto.

A Chrome le empiezan a salir rivales de entidad, y Vivaldi aporta algo único y demandadoLlegamos así a un punto donde las cosas para Chrome se pueden poner difíciles. No sólo se trata de la aparición de rivales de pequeña escala como Vivaldi, sino de otros de mayor entidad como Safari, Microsoft Edge o Firefox. El primero siempre será el mejor integrado con los ordenadores de Apple, además de estar programado para consumir pocos recursos y ajustar la batería. Adicionalmente, su sincronización en iOS hace que mucha gente no se plantee otra opción. En Windows 10, Microsoft Edge merece una oportunidad por motivos similares y puede devolver al vetusto Internet Explorer a su época dorada, tras su lavado de cara. Además, parece que aunque no sportará extensiones de Chrome de forma nativa como Vivaldi, será muy fácil portar extensiones. Por último, parece que Firefox vuelve a mejorar, y no está muerto.

Ahora mismo, la posibilidad de seguir siendo el rey está en manos de Google. Lanzamientos como el de Vivaldi son sólo un aviso de lo que puede venir. Y en la web nada es estable, se lo pueden decir a Microsoft, Mozilla o Netscape.

Puedes decargar Vivaldi de manera gratuita.

La sonda Akatsuki pone otra vez rumbo a Venus

Impresión artística de Akatsuki en órbit alrededor de Venus
Impresión artística de Akatsuki en órbit alrededor de Venus

Lanzada en 2010, la sonda Akatsuki (Amanecer) de la la JAXA, la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial, tenía que haber entrado en órbita alrededor de Venus el 7 de diciembre de ese mismo año.

Pero un fallo en su motor principal, que se apagó antes de tiempo, impidió que realizara la maniobra de inserción orbital correctamente, con lo que se pasó de largo.

Una vez comprobado que el motor principal había quedado inservible la JAXA desarrolló un plan para mantener a la sonda en órbita alrededor del Sol a la espera de que su órbita y la de Venus volvieran a coincidir de tal forma que pudiera volver a intentar entrar en órbita alrededor de este utilizando sólo sus motores de maniobra.

Para ello realizó varias maniobras de corrección de trayectoria con estos motores auxiliares, y justo hoy está previsto que comiencen las últimas, tal y como se puede leer en Akatsuki to perform fourth orbit control to Venus.

Con tres nuevos encendidos de los motores de maniobra planificados para este mes Akatsuki debería quedar en una trayectoria que le permitirá entrar en órbita el próximo 7 de diciembre, curiosamente justo cinco años después de lo previsto originalmente.

Eso sí, dado que la potencia de los motores de maniobra es mucho menor que la del motor principal su órbita será muy distinta a la planeada originalmente, con lo que en lugar de ser de 300×80 000 kilómetros esta será de 5 000×300 000 km.

Una vez en ella estudiará la atmósfera y la superficie de Venus.

Si todo va esta vez según lo previsto, la JAXA habrá conseguido recuperar una misión in extremis, igual que hizo con la sonda Hayabusa, la primera en traer muestras de un asteroide a la Tierra tras muchos problemas que en más de una ocasión estuvieron a punto de dar al traste con la misión.

La JAXA está en Twitter en inglés como @JAXA_en… Pero a menudo parece que no se gastan mucho en traductores.

# Enlace Permanente

El hermoso nombre que la NASA le dará al “corazón” de Plutón

El hermoso nombre que la NASA le dará al “corazón” de Plutón

La NASA bautizará como Tombaugh Regio al área de Plutón que tiene forma de corazón, en honor el descubridor del planeta enano, Clyde Tombaugh.

Hace 85 años el astrónomo estadounidense Clyde Tombaugh descubrió el planeta enano Plutón mientras buscaba cuerpos celestes más allá de la órbita de Neptuno. Tombaugh falleció el 17 de enero de 1997 y en el año 2006 una onza de sus cenizas fueron enviadas al espacio en la misión New Horizons.

Nueve años ha necesitado New Horizons para alcanzar al cuerpo más lejano del sistema solar que conocemos. En un viaje completamente único que nos mostrará de cerca, como nunca, lo que esconde el planeta enano, la humanidad se encuentra presenciando los emocionantes e históricos momentos de la sonda al acercarse cada vez más a Plutón y capturar las imágenes más detalladas que se han visto jamás de él y sus dos principales satélites: Caronte y Hydra.

El corazón de Plutón

corazón de plutón

Luego de la aparición de las primeras fotos en alta resolución de Plutón Internet enloqueció con la curiosa área que parece tener forma de corazón y que se puede apreciar claramente en la imagen. Sea o no un caso de de pareidolia global, la NASA ha decidido bautizar al lugar en honor a el descubridor del cuerpo celeste. Tombaugh Regio será el nombre del "corazón" de Plutón, como homenaje al hombre que viese por primera vez al planeta enano desde un telescopio y cuyas cenizas viajan en la New Horizons.

Y, como en la NASA no solo son románticos, sino muy nerds, el área más oscura de Caronte, la luna más grande del Plutón, está siendo llamada "Mordor".

Con ustedes Hidra, Caronte, y las montañas de Plutón

Tombaugh Regio el 14 de julio de 2015
The Icy Mountains of Pluto - NASA-JHUAPL-SwRI

Caronte el 14 de julio de 2015
Charon’s Surprising Youthful and Varied Terrain - NASA-JHUAPL-SwRI

Hidra el 14 de julio de 2014
Hydra Emerges from the Shadows - NASA-JHUAPL-SwRI

Ya tenemos las tres primeras imágenes enviadas por la sonda New Horizons tras su sobrevuelo de Plutón.

Los protagonistas de estas son son Hidra, Caronte, y el propio Plutón, más en concreto sus montañas.

La imagen de Hidra, la primera que vemos de cerca de esta luna de Plutón descubierta en 2005, nos revela por fin su forma irregular y su tamaño, que es de 43×33 kilómetros –no está nada mal que la descubriera el Hubble desde su órbita aquí al lado de la Tierra.

Su superficie parece estar cubierta por hielo de agua y presenta una estructura circular más oscura de unos 10 kilómetros de diámetro.

La resolución de la imagen, tomada a unos 660 000 kilómetros de Hidra, es de 3 kilómetros por pixel.

En cuanto a Caronte, podemos ver una serie de colinas y fosas que se extienden durante unos 1 000 kilómetros de izquierda a derecha, lo que sugiere que la corteza de Caronte está muy fragmentada, lo que a la vez sugiere la existencia de procesos internos que causan esta fragmentación.

Arriba a la derecha, en el borde de Caronte, se ve un cañón al que se le calculan de 7 a 9 kilómetros de profundidad.

La superficie se ve también bastante libre de impactos de cráteres, lo que de nuevo sugiere que se trata de un mundo geológicamente activo.

La región oscura de la parte superior ha sido bautizada informalmente como Mordor, pero hasta que lleguen imágenes más detalladas aún es pronto para aventurar que es.

La imagen está tomada a 466 000 kilómetros de Caronte.

Las montañas de Plutón están situadas en la zona con forma de corazón, a la que, de nuevo informalmente, se ha bautizado como Tombaugh Regio en honor a Clyde W. Tombaugh, el descubridor de Plutón.

Las más altas llegan a los 3 500 metros de altura y parecen relativamente jóvenes, con menos de 100 millones de años de edad, lo que sugiere que Plutón es también geológicamente activo. Además, tiene que ser una actividad geológica interna, ya que no hay ningún planeta gigante cerca cuya gravedad pueda causar esto.

Falta recibir más datos, entre ellos los del instrumento RALPH para poder darle color a esta imagen, pero por de pronto estas montañas parecen estar formadas por hielo de agua.

La imagen fue tomada aproximadamente una hora y media antes de la máxima aproximación de la New Horizons a Plutón, a una distancia de 770 000 kilómetros; permite ver detalles de menos de un kilómetro y medio de tamaño.

Es importante destacar que estas tres imágenes son imágenes comprimidas, puestas primeras en la cola de envío para que tuviéramos algo que calme nuestra ansiaviva, y que las imágenes sin comprimir, y con más detalle, llegarán en los próximos días.

En cualquier caso, son las mejores que hemos visto hasta la fecha de cualquiera de estos tres cuerpos.

Es también importante insistir en que Mordor y Tombaugh Regio son nombres informales, y que será la Unión Astronómica Internacional quien ponga nombre al relieve de Plutón y sus lunas, para lo que ya tiene una interesante propuesta.

En el momento de publicar esta anotación se están descargando más imágenes, en concreto una imagen de Nix, y tres de Plutón tomadas a 77 000 kilometros de distancia; en los próximos días recibiremos algunas imágenes más… Y luego toca esperar hasta septiembre.

Los detalles de las imágenes y datos que se están descargando están en What to expect when you're expecting a flyby: Planning your July around New Horizons' Pluto Pictures (version 2).

Y, para acabar –por hoy– con la New Horizons, ¿Por qué ir a Plutón?, un artículo de Rafael Bachiller, astrónomo y director del Observatorio Astronómico Nacional (IGN).

# Enlace Permanente

Aprende a programar en línea y gratis con el campamento de verano de Code School

Aprende a programar en línea y gratis con el campamento de verano de Code School

Del 13 de julio al 23 de agosto podrás inscribirte en un campamento de aprendizaje online especial que prepara el popular sitio Code School.

Code School es una de las mejores alternativas en linea para aprender programación, cuenta con cursos sobre algunos de los lenguajes más populares de la actualidad, y la forma en la que están organizadas las lecciones y como te ayuda a aprender directamente haciendo las cosas, lo han hecho uno de los favoritos para quien quiere aprender o mejorar sus conocimientos como desarrollador. Code School no es gratuito, sin embargo ofrecen algunos cursos para los usuarios de cuentas gratuitas a modo de prueba.

Para que aproveches el verano, Code School ha preparado un campamento en el que darán acceso completo y gratuito a alguno de sus mejores cursos a cualquiera que desee participar. Camp Pluralsight es el nombre de esta iniciativa que desde el 13 de julio al 23 de agosto de 2015 te permitirá no solo acceder a las numerosas lecciones disponibles sin necesidad de pagar un centavo, sino que además podrás participar el sorteos de premios (Apple Watch, Surface Pro 3, etc.) y hasta por el chance de ir al Comic Con de Sillicon Valley en 2016.

cursos en codeschool

Para inscribirte solo debes llenar un formulario sencillo con tu nombre, dirección de correo y país de residencia. Para participar en los sorteos deberás completar retos semanales que por supuestos están ligados a los cursos que tomes y completes, son una forma de motivar a los participantes a dedicarle tiempo a aprender y mejorar sus habilidades durante el verano.

Son 36 los cursos que estarán abiertos al público en general durante estos casi dos meses, tanto para principiantes como para desarrolladores avanzados. Además de material para administradores de departamentos de IT, creativos, y profesionales de los negocios.

Cómo ganar todas las discusiones en internet

Cómo ganar todas las discusiones en internet

Hay quienes afirman que es prácticamente imposible ganar discusiones en internet. Esto es cierto en determinadas circunstancias, pues es muy complicado exponer de forma clara y comprensiva tus ideas a alguien que no conoces, que no ves y cuyas intenciones verdaderas están ocultas detrás de una pantalla. Sin embargo, existen mecanismo de los que puedes valerte para dar argumentos convincentes y dar a entender tu punto de vista.

Es importante aclarar que estas herramientas sirven de poco o casi nada en contra de los trolls de internet. En ese caso, no hay argumento que exponer ni ideas que transformar, sólo hay una persona con gana de ejercer poder y de hacerte sentir mal. En ese caso don't feed the troll, lo mejor que puedes hacer es ignorarlo. Pero las discusiones importantes, ya sea en internet o en la vida real, pueden ser ganadas con ciertos cambios, relacionados con dejar de pelear y comenzar a debatir. Un buen argumento no es suficiente, sino que hace falta exponerlo de la forma adecuada.

Los tipos de discusiones

Existen varios tipos de discusiones, tal cual como plantea Dan Cohen en su Ted Talk. En primer lugar tenemos el modelo dialéctico, que resulta el más común: las personas esgrimen sus argumentos como arma y en poco tiempo la discusión se transforma en una batalla campal, donde son comunes los gritos y las agresiones personales. Esta es la forma de discusión más popular, pero también la menos efectiva.

En segundo lugar están los argumentos basados en pruebas. Las personas exponen las pruebas que tienen para respaldar su opinión, sin obtener siquiera confrontación o discusión. Se trata sólo de dar tu parecer sin tener en cuenta el feedback de los otros. Pero hay una tercera forma de debate, que es un poco más efectivo: el modelo retórico, en el que la persona expone su argumento ante una audiencia, adaptándolo a las personas que le escuchan, como lo haría un abogado frente a una corte.

Ganar o perder es relativo

Después de entender las formas de discusión, es importante tener una premisa en mente: ganar es relativo. Cuando 'pierdes' una discusión, en realidad estás adquiriendo nuevo conocimiento, hay una ganancia cognitiva pues estás adquiriendo una idea nueva; pero cuando 'ganas' una discusión, apenas estás disfrutando de un sentido momentáneo de poder, estás comprobando que tienes la razón y nada más. Es una satisfacción pasajera.

Desde esta perspectiva, el primer truco para ganar las discusiones en internet es entender tus motivaciones y comprender que discutir algo no es una batalla campal en la que se debe ganar a toda costa. De hecho, cuando colocas a la otra persona contra la pared e intentas convencerla de que tu opinión es la correcta, obtienes exactamente el efecto contrario.

Cuando intentas obligar a alguien a que cambie su forma de pensar, que acepte que está equivocado sólo lograrás que esa persona asuma una posición defensiva. A nadie le gusta la derrota, mucho menos que venga otra persona a imponer sus ideas. Intentar ganar una discusión no sirve de nada, porque en realidad no hay nada que ganar. En la medida en que intentes obligar a alguien a aceptar que tienes la razón, estarás ganándote un enemigo en vez de lograr tu objetivo.

Ganar-discusiones-internet

¿Cómo ganar discusiones en internet?

Asumamos que ya comprendiste que no hay ganadores ni perdedores en una discusión, que tienes un argumento sólido que puedes respaldar con pruebas pero que pelear no sirve de nada, entonces ¿qué debes hacer? La respuesta es simple: persuasión. La persuasión es la verdadera arma para hacerte entender en una discusión, pues es de esta forma en la que lograrás que tu mensaje sea escuchado y que de verdad logre influir en el otro. ¿Has escuchado ese dicho que dice “se atrapan más moscas con miel que con hiel”? Pues de eso se trata la persuasión. Hay muchas técnicas de persuasión, pero la más sencilla es la que busca hacer que tu interlocutor se identifique con tus postulados para lograr influir en ellos. Esta consta de varias partes:

El primer paso es la escucha activa escucha atentamente a la otra persona. Intenta ponerte en su lugar y hazle entender que intentas comprender sus argumentos. Luego de esto, puedes crear empatía, es decir, hacerle ver que entiendes de dónde vienen y cómo se sienten. Luego puedes hacer rapport. El rapport se trata de hacer que ellos sientan empatía por ti, explicar cómo te sientes y por qué piensas de esa manera. La idea es lograr que haya un sentimiento de confianza, hacerles ver que no eres su enemigo ni su contrincante. Sólo cuando alcances esto, puedes comenzar a influir en ellos. Esto no se logra a través de la imposición, todo lo contrario. En este paso lo más importante es avanzar juntos hacia una solución, que englobe tu forma de pensar y la de ellos.

No se trata de ganar o perder, sino de llegar juntos a una conclusión. De este modo, ambos 'ganan' la discusión: tú serás capaz de entender la posición del otro, sus motivaciones, mientras que la otra persona logrará irse con una nueva idea. El secreto para ganar las discusiones es precisamente ese, no dejarse atrapar en la trampa del ego y lograr una solución efectiva a un dilema.

jueves, 16 de julio de 2015

El misterio del funcionamiento de la anestesia

Anestesiando a una paciente
Foto (cc) Ghostly

Cualquiera que haya que tenido que pasar por el dentista o que se haya hecho una herida que requiriera unos puntos, por no hablar de otras ocasiones más graves, estará enormemente agradecido de que exista la anestesia.

Aunque se hicieron algunas pruebas con anterioridad se atribuye al odontólogo Horace Wells su primer uso documentado, usándose a si mismo como conejillo de indias, cuando en 1844 le pidió a su ayudante, John Riggs, que le extrajera una muela tras haber inhalado óxido nitroso.

Luego vinieron más pruebas con éter y cloroformo hasta que se fue generalizando el uso de la anestesia, hasta convertirse en una herramienta imprescindible en medicina.

Hoy en día hay muchos más anestésicos a disposición de los médicos, con distintas indicaciones y ventajas e inconvenientes, aunque a todos se les exige la capacidad de producir amnesia, para que el paciente no recuerde lo sucedido, analgesia, para que el paciente no sienta dolor, inconsciencia, e inmovilidad.

Durante mucho tiempo, dado que parecía haber una gran correlación entre la potencia de los anestésicos y su solubilidad en aceite, se pensó que estos se disolvían en la membrana de las células nerviosas, formada por grasas, y que así causaban su efecto.

Sin embargo esa teoría ha ido cayendo en desuso porque se ha comprobado que aunque la solubilidad en grasas es una condición necesaria pero no suficiente para que una sustancia funcione como anestésico; hoy en día se manejan nuevas teorías, en especial la de que funcionan uniéndose a ciertas proteínas, aunque aún hay mucho que investigar.

Así que más de siglo y medio después de haber comenzado a ser utilizada, aún no sabemos cómo funciona la anestesia, al menos no del todo.

Averiguarlo permitiría mejoras en tanto en su efectividad como en el desarrollo de nuevos fármacos con menos efectos posoperatorios como vómitos y nauseas, por no hablar de aumentar su seguridad.

Pero en cualquier caso, a mí que me sigan anestesiando cuando haga falta.

# Enlace Permanente

Esta es la primera foto de Plutón en alta resolución

Esta es la primera foto de Plutón en alta resolución

La New Horizons, más cerca que nunca del no-planeta, ha sacado la primera foto de Plutón en alta resolución.

Después de un viaje de una década a través de nuestro sistema solar, la sonda New Horizons ha hecho su máxima aproximación a Plutón, a unas 7.750 millas por encima de la superficie y más o menos a la misma distancia de Nueva York a Mumbai, la primera vez que se ha explorado un mundo tan lejos de la Tierra.

Hoy la NASA nos sorprendía con una espectacular foto publicada en Instagram que fue tomada a las 4 p.m. EDT de ayer desde una distancia de 766,000 kilómetros de Plutón y ahora, por fin, la primera foto de Plutón en alta resolución ya está disponible para descargar en color; muy lejos de las primeras imágenes borrosas que recibimos de la New Horizons, ya que nada la lejanía del no-planeta respecto a la tierra, hasta ahora era imposible obtener imágenes de alta resolución, y nos teníamos que conformar con imágenes pixeladas que apenas permitían hacernos una idea de cómo era este planeta enano.

Hasta el 16 de julio, cuando presumiblemente empecemos a recibir más datos, no veremos imágenes del momento más cercano en la aproximación a Plutón, pero de momento podemos conformarnos con esta primera foto de Plutón en alta resolución que ha publicado la NASA.

Plutón es más grande de lo que pensábamos

Plutón es más grande de lo que pensábamos

A solo unas horas de hacer la primera pasada, Plutón muestra algunos de sus secretos a New Horizons: el planetoide tiene un diámetro mayor de lo que pensábamos, casi como dos terceras partes de la Luna.

A tan solo unas pocas horas del primer vuelo "rasante" que practicará la sonda New Horizons, ya tenemos datos nuevos e interesantes sobre el planeta enano. Plutón es, desde hace unos días, una auténtica caja de sorpresas. Y éstas no han hecho más que empezar. Por ejemplo, ya podemos decir con seguridad que este planeta enano no es tan pequeño como creíamos. También sabemos que ha de contener más hielo del que se esperaba. Eso, unido a su fascinante geología y a su atmósfera alienígena ha sido solo el entrante de un plato que los astrónomos llevan años esperando.

Plutón, un planeta menos enano

Mientras New Horizons orbita bajando hacia Plutón, no ha perdido ni una sola oportunidad de informar de cualquier pequeño detalle que se le ponía a tiro. Los primeros no tardaron en llegar. Se referían a una fascinante geología que incluye formaciones rocosas desconocidas y fascinantes. Recientemente hemos podido saber de un nuevo e interesante dato: Plutón es más grande de lo que pensábamos. En concreto, su diámetro mediría unos 2.370 km, dos terceras partes del tamaño de la Luna, aproximadamente. Esto, por supuesto, nos indica nuevos datos sobre la estructura y composición de Plutón. Según los astrónomos, el mayor diámetro implicaría que está formado por una mayor cantidad de hielo y menos roca debajo de su superficie. Esto choca un poco con las previsiones anteriores.

Pluton new horizons

Hasta el momento, la medición de Plutón ha sido bastante compleja de acometer. Básicamente, Plutón se encuentra demasiado lejos. Además los brillos propios del hielo y la roca nos han engañado en más de una ocasión. Ahora, cuando ya estamos tan cerca, parece que por fin vemos más claramente a Plutón en todo su esplendor. Solo así podremos saber de qué está hecho, en realidad, este planetoide. La composición de sus capas es muy importante porque determina la geología y dinámica geológica del planeta enano. Entendiendo estas dos partes podremos dar explicación a las maravillas que nos muestre New Horizons en su próxima pasada (si sobrevive).

Viaje al confín del sistema solar

Plutón se ha considerado siempre el límite clásico del sistema solar. Está tan sumamente lejos de nuestro pequeño planeta azul que New Horizons ha necesitado más de 9 años en alcanzarlo. Pero el viaje y la espera han merecido la pena. Y eso que todavía no hemos visto lo mejor. En las próximas horas, New Horizons se prepara para hace la pasada definitiva a Plutón, un viaje único que nos mostrará de cerca, como nunca, lo que esconde el planeta enano. Eso sí, ahora que estamos tan cerca, es bueno recordar que nos encontramos en un momento crítico. New Horizons hará la pasada a las 13:29 CET (UTC 11:29) de hoy. Sin embargo, según indican varias fuentes, no será hasta mañana cuando vuelva a conectar con la Tierra para darnos toda la información La sonda no volverá a contactar hasta el día siguiente con la Tierraposible. Desde que perdamos contacto hasta mañana, el corazón de los astrónomos estará en un puño.

Y es que sin supervisión, cualquier cosa podría salir mal. Un ángulo mal calculado, un desvío imprevisto o la presencia de polvo espacial, consecuencia de un meteorito, y la sonda podría terminar desintegrándose contra la superficie de Plutón. Y lo haría sin poder enviarnos sus preciosos datos. No obstante, hay que admitir que la sonda ha cumplido ya con su cometido; al menos en gran medida. Gracias a New Horizons hemos podido conseguir las imágenes más espectaculares de Plutón jamás vistas hasta la fecha. Además, ha descubierto maravillas como su mayor diámetro, los cañones, montañas y cráteres de su superficie o la capa de hielo de nitrógeno y metano existente en su polo norte. Si todo va bien, dentro de muy poco obtendremos fotografías aún mejores y más cercanas. Todos estamos deseando ver qué más puede esconder Plutón. Además, como os contamos ayer, podemos seguirlo en directo gracias a Eyes de la NASA. Una oportunidad única para vivir nuestra llegada al confín del sistema solar.

Gráfico comparativo del tamaño de La Tierra, Plutón y su luna Charon (Fuente: NASA)

Gráfico comparativo del tamaño de La Tierra, Plutón y su luna Charon (Fuente: NASA)