viernes, 10 de julio de 2015
Cómo meter un cubo de Rubik en una botella
La crítica mordaz que mantiene en vilo a medio Silicon Valley: #IteratingGrace
140 periodistas estadounidenses reciben un texto anónimo y de apenas 20 paginas, titulado "Iterating Grace", que supone una de las mejores críticas al mundo de las startups y a los fondos de inversión de Silicon Valley.
Koons Crooks fue un joven californiano y prometedor programador que vivió el esplendor y la caída de las punto com en la década de los noventa. Curioso trabajador entregado en cuerpo y alma a su carrera y con varias empresas de Internet creadas y cerradas a sus espaldas, Koons decidió encontrarse a sí mismo recorriendo los parques naturales de Estados Unidos.
El joven, en un arrebato de locura, decide irse a vivir a un volcán en Bolivia con la única compañía de una familia de vicuñas, una muda de ropa, un portátil que funcionaba con energía solar, un sistema de conexión wi-fi fabricado por él mismo, una fotografía de Vannevar Bush, uno de los promotores de la bomba atómica, un Ipod con una sola canción, "Even Flow", y una extraña selección de libros entre los que estaba "Chez Panisse Vegetables" de Alice Waters.
Desde su bastión en Bolivia ve como nace el boom de las startups y cómo se promociona el espíritu emprendedor con mensajes de ánimo vía Twitter por parte de los fondos de inversión. Koons podía pasar días leyendo infinidad de mensajes de 140 caracteres, pero nunca retuiteó o escribió un algún mensaje. Simplemente los coleccionaba, apuntándolos en un cuaderno de bitácora: "Sé tu mismo con intensidad pasional" o "Las buenas historias siempre vencen a las buenas hojas de cálculo" son algunos de sus preferidos.
Al final, y con el paso de los años, el joven muere y es encontrado por alguien que recoge algunos de sus documentos y los envía a alguien de Anonymous, el cual termina publicando la historia.
Uno de los que recibió el texto lo escaneó para intentar encontrar al autor
Este es el resumen de "Iterating Grace", la historia que algunas periodistas y escritores estadounidenses se han encontrado en su buzón. El remitente: desconocido. Algunos incluso estaban remitidos a personas conocidas por sus destinatario en una suerte de juego de "quién es quién", que sin embargo, al final han terminado asegurando que ellos no lo han enviado, pero que demuestra que el que lo ha escrito les conoce y que se ha tomado las molestias de acudir en persona a cada uno de los buzones afortunados.
El cuento, que apenas supone 20 páginas de las cuales la mayor parte son dibujos de vicuñas y tweets con mensajes positivos, solo cuenta con 140 copias, curiosamente las mismas que caracteres tiene un tweet. Supone una crítica mordaz no solo al mundo de las punto com, también al arrasador sector de las startups y la vida que llevan aquellos que residen y triunfan en Silicon Valley, definiendo a los que participan en ellas como "ejércitos de hormigas" o "trabajadores a los que solo les quedó abatimiento y deudas". Sin embargo, el protagonista no ceja en su atracción por la economía emprendedora siendo esta una de las razones de su curiosa residencia:
"Koons encontraba la economía de las punto com como algo vibrante, y las startups eran una forma de ejercicio espiritual. Por eso quería vivir la experiencia de nuevo, pero esta vez de una forma pura, sin guantes."
Alexis Madrigal, uno de los periodistas que recibió el escrito, escaneó y subió el texto a Internet con el fin último de encontrar al autor. Hasta la fecha no hay ninguna evidencia de quién es, salvo las sospechas infundadas de los que sí que han recibido las copias.
Podría tratarse de la obra de un escritor con una fina pluma dedicada a la sátira, pero que no dejaría de ser algo artístico, de alguien muy metido en el mundo de las startups y fondos de inversión con un curioso sentido del humor, o quién sabe sí es una elaborada campaña publicitaria de alguna empresa con mucha imaginación. Lo que sí es cierto es que de momento solo tenemos al loco del volcán con su portátil solar...
Este reloj te obliga a pensar para saber la hora
El tiempo pasa más rápido a medida que envejeces
¿Alguna vez has tenido la sensación de que cada año transcurre más deprisa que el anterior? No estás solo. Esta percepción es muy común, y los sicólogos han estudiado diversas causas que podrían originarla.
Cuando somos pequeños, cada cumpleaños parece estar a un siglo de distancia, y nada parece haber transcurrido con mayor lentitud que la adolescencia. Sin embargo, en cierto punto en la edad adulta, el tiempo parece empezar a pasar con mayor y mayor rapidez cada vez, y nos encontramos sorprendidos frente a las decoraciones navideñas diciéndonos "¿es posible que este año se esté acabando ya? ¡pero si parece que acaba de empezar!"
Aunque el procedimiento por el cual los humanos medimos el tiempo aún no está completamente determinado, y entre otras cosas, no sabemos con exactitud cuáles partes de nuestro cerebro participan de este proceso, existen diversas teorías con respecto a las causas de esta percepción. Una de ellas es denominada, en inglés, "telescopy", que significa simplemente la subestimación del tiempo transcurrido. En este contexto, significa que nuestro cerebro recuerda eventos distantes como si hubieran ocurrido más recientemente. Ésta es la causa de que todas las listas de cosas que "te harán sentir viejo" en Internet tengan tal efecto, porque eventos sucedidos hace diez años parecen mucho más cercanos y el intento de situarlos en su lugar correcto en una línea de tiempo nos genera una sensación cercana al vértigo.
El efecto de reminiscencia
Otro causa que puede tener relación es el efecto de reminiscencia. La memoria está marcada por ciertos eventos que nos resultan significativos y nos ayudan a medir el tiempo vivido: eventos como el primer día de escuela, tu matrimonio, el día en que nació tu hijo, están marcados más vívidamente en tu memoria que el recuerdo de lo que desayunaste el jueves pasado, porque todos los recuerdos similares se funden en uno solo (todas las veces que te has cepillado los dientes se unen entre sí, a menos que haya sucedido algo importante en alguna de esas ocasiones). Pero la mayoría de estos eventos importantes, sobre todo las "primeras veces", suelen suceder en edades relativamente tempranas, y ésta podría ser una razón de que la infancia nos parezca más "larga" que la edad adulta en nuestra memoria.
"...Time...": Fotografía por Darren Tunnicliff, bajo licencia CC BY NC ND 2.0
Una tercera teoría, especialmente interesante, nos dice que esto tiene relación con el estrés. El reloj biológico de nuestro cerebro está situado en el hipotálamo. Este "reloj" no mide el tiempo en cuanto a segundos, minutos o años, sino que regula los ritmos circadianos, el ciclo de sueño y vigilia del cuerpo. Una de las funciones del hipotálamo es enviar señales a cada una de las células del cuerpo, indicándole si todo está bien o todo está mal, y en consecuencia generando estrés. Estas señales influyen sobre la longitud de los telómeros, que son especialmente sensibles al estrés, y en consecuencia son sensibles al envejecimiento. Menos estrés implica telómeros más largos, una vida más larga y mejor capacidad de memoria. Esto significaría que, de alguna manera, la "rapidez" del mundo exterior (generadora de estrés) podría hacer que, en efecto, envejezcas a una velocidad más acelerada.
En el mismo sentido, si bien no se ha logrado determinar en qué parte exacta del cerebro está localizada la manera en la que medimos el tiempo, sí se ha comprobado, por ejemplo, que el sistema de dopamina del cerebro está vinculado. Mientras que niños con el síndrome de Tourette son mejores en estimar intervalos de tiempo transcurrido que otros niños, para los niños con ADHD el tiempo pasa significativamente más lento.
Experimentos han demostrado que, en efecto, nuestra capacidad de medir correctamente el paso del tiempo se altera con la edad. Si le pides a una persona de veinte años y a una de setenta que te indiquen cuando haya pasado un minuto sin contar, la persona más joven lo hace con mayor precisión, mientras que para la persona mayor, el tiempo parece estar pasando más deprisa.
A pesar de lo común de esta sensación, no existe una palabra para describirla. El siguiente video (en inglés con subtítulos en español) aborda el concepto de "zenosyne", una palabra falsa creada para describir "la sensación de que el tiempo pasa cada vez más rápido":
En efecto, aunque aún no hay conclusiones claras con respecto a cómo funciona la percepción del tiempo en nuestro cerebro, parece que podría haber algunas cosas que podemos hacer para "hacer que el tiempo pase más lento", entre ellas, la práctica de la atención plena, eso que en inglés se denomina "mindfulness". Si cuando somos niños el tiempo transcurre más lentamente, es en parte porque estamos permanentemente en el presente, experimentando cosas nuevas y prestando atención con intensidad a nuestro entorno. Meditar, cambiar de rutina, enfocarse en las experiencias positivas y simplemente prestar atención a nuestras vidas nos permitirá crear nuevos recuerdos, experiencias frescas y mantener nuestro cerebro y nuestra mente jóvenes.
Así ve la carretera un coche autónomo de Google
Chris Urmson, el director de la división de coches autónomos de Google, explica en esta charla cómo hacen estos para ver la carretera y reaccionar ante lo que ven.
No da muchos detalles, pero cuenta como todo comienza cuando el coche empieza a tomar datos con sus sensores y los alinea con un mapa para saber donde está.
Pero partir de ahí viene la parte realmente difícil: interpretar lo que están viendo esos sensores, saber reaccionar si ve unos conos en la carretera o un coche de policía…
Y, sobre todo, intentar predecir lo que van a hacer los peatones y los conductores de los otros vehículos que se va encontrando.
Para ello una de sus estrategias es compartir datos entre vehículos, de tal modo que si uno ve una zona de construcción esa información esté disponible para otros coches que puedan pasar por la zona más tarde.
Otra es analizar toda la información que han ido recopilando a lo largo de millones de kilómetros de pruebas y utilizarla para inferir tanto como los sensores van a ver otros vehículos y peatones como para intentar predecir su comportamiento.
Y no parece que les vaya nada mal. Citando a Chris Urmson:
Cuando pasas mucho tiempo en la carretera los accidentes ocurren tanto si vas en un coche convencional o en un coche autónomo. Durante los 6 años que llevamos desde que comenzó el proyecto hemos tenido 11 accidentes menores (daños en los pilotos, sin heridos) tras haber recorrido 2,7 millones de kilómetros conduciendo de forma autónoma y en modo manual. Ninguno de los accidentes ocurrieron cuando los coches conducían por sí mismos.
Más en Los coches autónomos de Google: 6 años, 2,7 millones de kilómetros y 11 accidentes.
La transcripción de la charla está disponible en inglés. Los subtítulos del vídeo y la traducción automática de estos de Google… Digamos que parece más fácil lo de los coches autónomos, a tenor de los resultados.
Eso sí detalle picajoso de aerotrastornado: cuando al principio habla de un 737, la foto es de un Airbus A320.
Jharia, un incendio subterráneo que ya dura cien años
The earth is on fire por Johnny Haglund
Jharia, situada al este de la India, es una región en la que hay grandes depósitos de carbón que son explotados en varias minas.
Pero desde 1916 –aunque algunos habitantes de la zona dicen que desde antes– hay un incendio subterráneo en estos depósitos de carbón que nunca ha podido ser extinguido a pesar de los esfuerzos realizados; se calcula que puede seguir ardiendo unos 3 600 años más.
Este incendio causa todo tipo de problemas, desde colapsos de la superficie según se van consumiendo en el incendio las capas de carbón que hay debajo, a problemas de salud causados por los gases que produce el incendio y que se filtran a través de la tierra.
La foto de arriba es The earth is on fire de Johnny Haglund, quien se ha hecho con el segundo premio del apartado Historia de Ciencia e Historia Natural del concurso Pictures of the Year del Instituto de Periodismo Donald W. Reunolds. El pie de foto dice:
En la ciudad de Jharia y sus alrededores un fuego subterráneo arde desde 1916 – o incluso desde antes según los habitantes de la zona. El fuego probablemente empezó en minas abandonadas mal clausuradas. Ahora hay más de 70 incendios bajo tierra. Los habitantes de la zona los usan para calentarse en las noches frías de invierno, para secar ropa y a veces para cocinar.
En Centralia, en los Estados Unidos, arde un incendio como este desde 1962, causado por el incendio de un vertedero de basura.
En el desierto de Karakum, en Turkmenistán, hay otro incendio similar, pero en este caso de un yacimiento de gas natural, causado por el colapso del suelo bajo una torre de perforación erigida para estudiar el depósito en cuestión. Lo llaman La puerta del infierno.
(La historia de Jharia, vía La Voz de Galicia).
Estos son los nombres propuestos para los mapas de Plutón y sus lunas
Puede que Plutón ya no sea un planeta, pero no por ello los mapas de su superficie que nos va a permitir confeccionar la sonda New Horizons van a quedarse sin nombres.
Estas son las categorías de nombres que el Instituto SETI ha propuesto a la Unión Astronómica Internacional tras solicitar una votación en línea, ya cerrada:
Para Plutón:
- Misiones y naves espaciales: los lanzadores que han puesto en órbita o camino a su destino a nuestros exploradores y máquinas, y las naves que hemos usado para explorar el cosmos.
- Científicos e ingenieros que han contribuido a nuestros conocimientos sobre Plutón y el sistema solar.
- Exploradores históricos: aquellos que fueron pioneros en la exploración de la tierra, el mar, y el cielo.
- Seres del inframundo, aquellas deidades, demonios, y habitantes del inframundo en nuestras historias.
- Inframundos y lugares de los inframundos: lugares oscuros y profundos de muerte y misterio imaginados por las distintas culturas de nuestro mundo.
- Viajeros del inframundo, aquellos intrépidos viajeros que se aventuraron a ir al inframundo y –en ocasiones– volvieron.
Para Caronte:
- Exploradores y viajeros de la ficción, aquellos personajes que protagonizan los viajes de las historias que contamos.
- Orígenes y destinos de ficción, los sitios que buscaban y los hogares que dejaron detrás.
- Naves de ficción, las embarcaciones, naves espaciales, y cualquier cosa entre ellas que los llevaron en sus viajes.
- Autores, artistas y directores de la exploración, aquellos que han imaginado nuestras exploraciones de la tierra, el mar y el espacio.
Y para las otras lunas de Plutón: Estigia, dioses de los ríos; Nix, dioses de la noche; Cerbero, perros de la historia, literatura y mitología; Hidra, serpientes y dragones legendarios.
La UAI puede no hacer ni caso de la propuesta, pero no me digáis que no molaría que Spock y Serenity tuvieran su lugar en Caronte.
Las marcas que han roto relaciones con Donald Trump
Estas son las marcas que han roto con Donald Trump, después de las fuertes declaraciones que realizó en contra de la comunidad latina en Estados Unidos.
Lo único particularmente sobresaliente del discurso de Donald Trump, durante su anuncio a la candidatura por la presidencia de los Estados Unidos, fueron los comentarios racistas y de mal gusto que hizo en contra de los mexicanos y de la comunidad latina, al asegurar que enviamos a su país violadores, criminales y narcotraficantes, entre otra sarta de idioteces.
Esta situación creo gran molestia no sólo entre la población latina que radica en los Estados Unidos y fuera de él, sino también entre los representantes de varios corporativos, empresas y marcas, quienes han decido romper alianzas estratégicas con Donald Trump después de tan lamentables declaraciones. A continuación te mostramos quiénes lo han hecho hasta el momento, aunque no dudamos que la lista pueda seguir creciendo en los siguientes días.
1. Univision
Trump es accionista, junto con la cadena televisiva NBC, de la Organización Miss Universo, la cual realiza los concursos de Miss Universo, Miss Estados Unidos y Miss Estados Unidos Adolescente. Univisión, la mayor cadena de televisión de habla hispana en USA, declaró el 25 de Junio, el final de su relación comercial con la organización Miss Universo. "No trasmitiremos el concurso Miss USA el 12 de julio ni trabajaremos en ningún otro proyecto asociado a la organización Trump" anunciaron en su comunicado de prensa.
NASA HQ PHOTO (Flickr)
2. NBC Universal
"En NBC, el respeto y la dignidad de todas las personas son piedras angulares de nuestros valores.", esta fue la frase que NBC utilizó para terminar su relación comercial con el multimillonario Donald Trump. Y, además de que tampoco transmitirán el evento de Miss Universo, declararon que Trump no es bienvenido de vuelta en la cadena de televisión para la realización de su programa "The Celebrity Apprentice", esto luego de que la cadena televisiva se enfrentara a las llamadas para cancelar su relación con Trump y las peticiones de más de 200 mil firmas que la organización Change.org recaudó.
3. Televisa
La cadena de televisión declaró que rechaza enérgicamente toda forma de discriminación, racismo o xenofobia; aseguró que retiraría la participación de las mexicanas en el concurso de Miss Universo y dio por terminada cualquier forma de relación comercial con las empresas que forman la organización Trump. En el comunicado se declara que "El señor Trump no ha demostrado comprensión ni respeto hacia los migrantes mexicanos y ha ofendido a toda la población mexicana".
4. Ora TV
Por su parte Ora TV, empresa fundada por el mexicano Carlos Slim y el periodista estadounidense Larry King, canceló un programa en el que estaban involucradas algunas empresas de Trump. Arturo Elías, portavoz de Slim, declaró que "trabajar con alguien tan cerrado realmente no va a funcionar". Con esta sumarían ya cuatro cadenas de televisión con las que Trump perdió aliados.
World Travel & Tourism Council
(Flickr)
5. Farouk Systems
Farouk Systems, empresa dedicada a la producción de artículos para el cuidado del cabello, expresó mediante comunicado del 29 de junio el retiro de su patrocinio en los concursos de belleza organizados por Miss Universo, aclarando que los comentarios del Señor Trump no reflejan la filosofía o las prácticas de la compañía y nunca lo harán.
6. Rabbit Cerveceria
La casa cervecera que suministraba cerveza artesanal a un exclusivo bar dentro de la Torre Trump de Chicago puso fin a su relación de negocios con Trump. "Somos miembros activos de esta comunidad de inmigrantes y tenemos que luchar por nosotros mismos, y lo más importante, por aquellos que no tienen la voz o los medios para hacerlo", declaró Andres Araya, copropietario de la empresa.
Beyond My Ken (Wikimedia commons)
7. Macy’s
El día de ayer, la cadena de tiendas de ropa Macy’s anunció la ruptura de la relación comercial y la eliminación de la línea de ropa masculina de Donald Trump de sus tiendas a consecuencia de los comentarios xenófobos que el candidato realizó durante su discurso. "Estamos decepcionados y preocupados por las recientes declaraciones sobre los inmigrantes procedentes de México. No creemos que sus caracterizaciones despectivas sean un retrato acertado de los mexicanos e hispanos que tanto han contribuido al éxito de este país", dijo la compañía.
8. Serta
Serta, fabricantes de colchones en EUA, que también tenían a la venta una línea de colchones con la firma Trump, anunció que no renovará el acuerdo de licencia que tiene con el candidato y que vence a finales de año. "Serta valora la diversidad y no está de acuerdo ni aprueba las recientes declaraciones hechas por el Sr. Trump." declaró la empresa.
9. Empresas de golf
Donald Trump es propietario de 18 campos de golf. "Nos sentimos obligados a aclarar que esos comentarios no reflejan los puntos de vista de nuestra organización", declararon algunos miembros de la organización de golf. Y aunque este tipo de organizaciones no suelen emitir pronunciamientos relacionados con la política, los comentarios del Trump fueron totalmente contrarios al compromiso de la organización por generar un ambiente inclusivo y amigable en el deporte del golf.
jueves, 2 de julio de 2015
California prohíbe a padres usar sus creencias como excusa para no vacunar
En una decisión que apela completamente al sentido común y restaura un poco nuestra fe en la humanidad, el Estado de California en los Estados Unidos ha aprobado una ley que prohíbe a los padres usar sus creencias personales como razón para no vacunar a sus hijos. Bajo esta nueva ley, sin embargo, los padres pueden decidir no vacunar a sus hijos si así lo desean, pero los niños no tendrán permitido asistir a escuelas públicas o guarderías. Niños que no puedan ser vacunados por razones medicas están exentos de la regla.
El movimiento antivacunas cada vez más popular entre la gente que parece no haber leído un libro de historia en sus vidas para entender que muchas de las plagas contra las que todos nos inmunizamos de niños estuvieron a punto de acabar con la raza humana en algún momento, ha hecho que enfermedades que en muchos países ya se daban por exterminadas hayan regresado como una amenaza palpable y peligrosísima. El fin de semana pasado, esta iniciativa que no tiene ni pies ni cabeza, se cobró su primera victima en España. Algo que pudo haberse prevenido, termina en una terrible desgracia por la aparición de un debate que no es tal.
Las vacunas tienen riesgos, pero los beneficios de usarlas son inmensamente mayores en comparación. Decidir no vacunar a un niño por miedo o por creencias personales, es una muestra de la desinformación y la falta de educación en la sociedad. Las vacunas han logrado erradicar enfermedades que mataron millones de personas en el pasado, no son un capricho ni una conspiración de gobiernos y farmacéuticas. Son una forma eficaz de proteger la salud publica y evitar epidemias.
La importancia de caminar para tu creatividad y tu salud mental
Nietzche escribió que "todos los pensamientos verdaderamente grandes son concebidos caminando". Un estudio científico de 2014 le da la razón.
Durante siglos, los más importantes creadores en todos los géneros y áreas del saber han glorificado el acto de caminar como generador de ideas y cura para el bloqueo creativo. Virginia Woolf, en su ensayo Street Haunting habla sobre deambular y su relación con las historias, diciendo que "
De regreso a casa a través de las calles desoladas uno podría contarse a sí mismo la historia de la enana, de los ciegos, de la fiesta en la mansión de Mayfair, de la disputa en la papelería. En cada una de estas vidas se podría penetrar un poco, lo suficiente como para darse la ilusión de que uno no está atado a una sola mente, pero puede ponerse brevemente, durante unos minutos, los cuerpos y las mentes de los demás.
En efecto, un estudio del año 2014 llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Stanford ofrece una explicación científica para esta creencia. Basándose en cuatro experimentos, el estudio demuestra que el acto de caminar estimula la creatividad durante la actividad y en los momentos inmediatamente posteriores.
El estudio encontró que caminar, tanto en exteriores como bajo techo, estimulaba la inspiración, dejando además como sorprendente hallazgo el hecho de que el lugar donde se camina tiene muy poco o ningún efecto sobre la creatividad: tanto las personas que caminaban en parques o calles, como aquellas que lo hacían en caminadoras, se beneficiaban de similar impacto positivo. Una persona caminando (bajo techo en una habitación de cara a una pared blanca, o al aire libre) producía el doble de respuestas creativas en comparación a una persona que estuviera sentada. Por otra parte, el estudio también mostró que caminar no tenía un efecto positivo para los patrones de pensamiento enfocado que exigían aquellos ejercicios de respuestas únicas, no creativas.
A pesar de que la conexión fue claramente demostrada, los investigadores siguen sin tener claras las causas de esta relación, aunque la investigación sugiere que los beneficios relacionados con la mejora del humor y el ánimo como consecuencia de caminar, así como la movilización de la energía a través del cuerpo, permitirían al cerebro decomprimirse lo suficiente para poder tener respuestas creativas. Cuando caminamos, el corazón hace circular más sangre y oxígeno a todos los órganos, incluyendo el cerebro. Adicionalmente, caminar de manera regular promueve la formación de nuevas conexiones entre las células cerebrales, retrasa el desgaste de los tejidos cerebrales, incrementa el volumen del hipocampo, zona del cerebro esencial para los procesos de memoria, y estimula el crecimiento de nuevas neuronas.
Fotografía de Guillaume-d2 en Pixabay, en dominio público.
Aunado a estos beneficios, se ha encontrado que caminar ayuda a aliviar la depresión, una enfermedad especialmente usual en profesiones creativas como la escritura y la música, que además de representar graves daños para la salud, se interpone en la fase generadora del proceso creativo.
Como consecuencia del ritmo de vida contemporáneo, se ha vuelto cada vez más inusual encontrar espacios de tiempo donde se permita a la mente extraviarse sin un rumbo concreto, y sin recibir constantes estímulos del exterior. Caminar permite precisamente acceder a ese estado mental, en el que nuestra atención puede distraerse y nuestros pensamientos llenarse de imágenes nuevas, no provenientes de las notificaciones de nuestros dispositivos, sino de la conexión de ideas que hasta ese momento no habían hecho contacto.
Por último, es pertinente mencionar que realizar un ejercicio cardiovascular (como caminar) de manera regular y constante puede prevenir la disminución de las capacidades cognitivas e inclusive la demencia. Un estudio llevado a cabo por la Universidad de Pittsburgh entre personas que promediaban 78 años, encontró que quienes caminaban entre 9 y 14 kilómetros a la semana tenían más materia gris en sus cerebros al finalizar el estudio, que aquellos que eran menos activo, lo que podía reducir su riesgo de deterioro de la memoria hasta en un 50%.
Si bien una de las mejores medidas que podemos tomar por nuestra salud física y mental es caminar todos los días, no es indispensable inscribirnos en un gimnasio para obtener algunos de los beneficios positivos de una buena caminata: estacionar el auto a un par de cuadras de distancia del sitio a donde vas, ir caminando a los sitios cercanos y evitar los ascensores pueden incrementar tu conteo de pasos y ayudarte a llevar una vida más sana, feliz y creativa.
Mr. Robot es la serie sobre hackers que sí estabas esperando
Domo arigato Mr. Roboto
Mr. Robot es una nueva serie de televisión de la cadena de cable USA, esa donde pasaban cosas como White Collar, y donde transmiten Suits (la serie con el mejor soundtrack del mundo mundial). Mr. Robot es una serie perfecta para nerds y amantes de la tecnología. No es una ridiculización de los hackers como la película del mismo nombre donde sale Angelina Jolie (aunque debo confesar que disfruto mucho la boba película cada vez que la veo), ni tampoco es la versión de La Red de Sandra Bullock en el 2015 (aunque debo confesar que disfruto mucho la boba película cada vez que la veo). Mr. Robot está a años luz del ridículo que hacen en C.S.I. Cyber con su "unidad de crimines informáticos" y está más cerca del homenaje a la computación e informática de Halt and Catch Fire. Es una serie formidable que solo tiene un capítulo, y si solo tuviese un capítulo habría sido perfecta.
El piloto fue estrenado hace más o menos un mes en la web, como estrategia para probar la audiencia. Internet habló, y la serie fue tan bien recibida que ha sido renovada para una segunda temporada, antes de que se estrenara el primer episodio en la TV la semana pasada.
Elliot Anderson
Mr. Robot parece ser una de esas series donde el protagonista va a llevar la gigantesca mayoría del peso de la trama y del encanto de la historia. Elliot Anderson es un programador bastante excepcional que sufre de ansiedad social y utiliza sus habilidades como hacker para establecer conexiones con otras personas. A Elliot le cuesta -en sus propias palabras- hablar con la gente. Lo que no le cuesta ni un poco es adivinar sus contraseñas utilizando ingeniería social y luego hackear sus cuentas en línea y crear un perfil completo de cada persona basada en toda la información de sus correos, cuentas bancarias, compras en Internet, redes sociales, historial de navegación, etc. Así como hace el algoritmo de Google.
Elliot trabaja para una empresa de seguridad digital cuyo mayor cliente es un conglomerado corporativo gigantesco y malvado, de esos que son dueños de una enorme parte de la esclavitud de deuda a la que están sometidos tantos en el mundo moderno. A pesar de esto, siente un gran desprecio por este tipo de entidades, y percibe a la sociedad como una gran manada de ovejas atrapadas en un mismo circulo vicioso de pretensiones, supuesta normalidad, y la idea de felicidad que va de la mano con obtener cosas materiales.
Elliot probablemente daría su brazo derecho por ser "normal" y no sentirse inmensamente solo al borde de la desesperación. Pero, si lo fuese, no tendríamos serie.
Nostalgia sintética
El piloto dura poco más de una hora, es una serie con un ritmo bastante lento pero inmersivo. Elliot es un sujeto que lucha constantemente para no desquiciarse, que apenas duerme y necesita mantenerse ocupado y distraído con algo. Sufre de cierto nivel de paranoia, a menos que no sea paranoia si realmente te están persiguiendo. Como espectador te vas a ver atrapado en esa sensación de no estar seguro qué es real y qué no lo es. Si Elliot no está seguro de lo que está sucediendo, tú tampoco lo vas a estar.
Me encanta la forma en la que está dirigida, parece una película ochentera de suspenso retrofuturista, y a veces me recuerda un poco a Tron. No sé exactamente por qué, pero lo primero que me vino a la mente fue: nostalgia sintética.
El actor principal hace un trabajo grandioso y es completamente creíble. El resto de los personajes parecen estar puestos como ruido de fondo, o tal vez es como los percibe Elliot, y el show hace un gran esfuerzo para que sientas el mundo como lo percibiría él.
Ha sido un excelente primer capítulo, y hay hasta un pequeño guiño para las discusiones eternas entre linuxeros y sus entornos de escritorio.
Si el siguiente episodio, y el siguiente, y el siguiente, sobreviven a la expectativa del primero, estamos frente a una grandiosa serie que ya tiene dos temporadas aseguradas. Y no lo digo solo yo, 17 mil usuarios le han dado un 9.4 en IMDb.
Esta es la «línea recta» más larga que puedes recorrer por tierra
Longest distance on land, se refiere a la distancia en línea recta más larga que puedes recorrer por tierra sin encontrarte con ningún océano ni con ninguna masa de agua que interrumpa el paseo.
El trayecto va desde Liberia (en la costa este de África) hasta el extremo oriental de China. Recorre nueve zonas horarias y 18 países: Liberia, Costa de Marfil, Burkina Faso, Ghana, Burkina Faso otra vez, Níger, Chad, Libia, Egipto, Israel, Cisjordania, Jordania, Irak, Irán, Turkmenistán, Uzbekistán, Tayikistán, Afganistán, Tayikistán onemoretime y China.
En total son 13 589,31 km en línea recta para delirio de los runners; por mar la línea recta más larga que se puede trazar de costa a costa tiene unos 35 774 kilómetros.
- Este es el asentamiento humano más remoto —y no es la Estación Espacial Internacional
- El polo inaccesible, un punto geográfico en medio de ninguna parte.
- Círculos máximos y rutas aéreas
Por qué persisten las monarquías en la Europa del siglo XXI
Muchos ciudadanos, dentro y fuera del viejo y avanzado continente, no entienden cómo es posible que aún existan monarquías europeas. Así que trataré de aclarar esta cuestión.
La institución monárquica lleva milenios en la historia política del mundo. Aunque existen no pocas discrepancias incluso conceptuales, se mencionan las muy primitivas de las ciudades de Catal Huyuk, en la actual Turquía, o Uruk, hoy en Irak, fundadas en el año 7.000 y el 5.000 antes de Cristo aproximada y respectivamente. Debido a su antigüedad como sistema político y a su esencia no democrática, muchas personas no comprenden por qué aún hay monarcas en la avanzada Europa, que los vio aparecer por vez primera en la Roma del siglo VIII a. C. y, según la idea medieval que de ellos tenemos, en la Gallaecia de comienzos del siglo V d. C., que ocupaba en noroeste de la actual España y el norte del Portugal de hoy.
Las coronas que quedan en Europa
Cuando el convulso siglo XIX acabó, sólo había tres repúblicas en el continente europeo: Francia, Suiza y San Marino. En cambio, la actualidad no sonríe a esta institución política, que sólo se encuentra vigente en 12 de los 49 países de la vieja Europa: los grandes estados de Reino Unido, España, Noruega, Suecia, Dinamarca, Países Bajos, Bélgica y Luxemburgo, los pequeños estados de Liechtenstein, Mónaco y Andorra, y la Ciudad del Vaticano.
La monarquía de Reino Unido es la más extensiva de las europeas, pues aún reina además en toda la Commonwealth, la Mancomunidad de Naciones que comparten lazos históricos con este país, excepto Mozambique y Ruanda, con 53 A principios del siglo XX sólo había tres repúblicas en Europa; hoy sólo 12 de los 49 estados europeos tienen monarquía
países miembros que cooperan política y económicamente. Quizá se trate de la corona que antes y mejor ha jugado sus cartas desde la temprana Revolución de 1668, también conocida como la Gloriosa o Incruenta, cuyo resultado fue el derrocamiento del Rey y la instauración de un régimen de monarquía parlamentaria en el que los poderes del Rey están muy limitados.
En España, después de dos Repúblicas, una dolorosa Guerra Civil y una larga dictadura, el general Francisco Franco nombró al heredero de la dinastía borbónica, la cual ya había reinado a partir del año 1700, para que le sucediera en el cargo de Jefe del Estado, restaurando así la monarquía, que pasó a ser parlamentaria en la Transición a la democracia.
Noruega, que había sido un reino independiente hasta 1387, estuvo unida a Dinamarca durante “la noche de los 400 años” y a Suecia desde que Napoleón se la cedió en 1814, cesión que fue anulada en 1905 con la independencia, para la que se eligió la monarquía parlamentaria en un plebiscito. En cuanto a Suecia, ha sido un reino desde tiempo inmemorial, hereditariamente desde 1544, su Constitución decimonónica dividió los poderes políticos entre el Rey y el Parlamento, y en 1917, los del monarca se redujeron de forma considerable. Y los sucesivos Reyes de Dinamarca llevan en el trono más de 1.000 años, en un régimen constitucional desde 1849, y en uno parlamentario, desde 1901: es la más antigua del mundo.
Moneda de Isabel II de Inglaterra - Lai Ching Yuen, Shutterstock
Los Países Bajos poseen una monarquía constitucional independiente desde 1815, que administra el país junto con un consejo de ministros y que reina también federalmente sobre Aruba, Curazao y Sint Maarten. Bélgica cuenta con una monarquía federal constitucional desde 1830. Y Luxemburgo, con una monarquía constitucional y parlamentaria desde 1839.
El Principado de Liechtenstein es un estado desde 1699, y su monarquía, constitucional desde 1921; el de la ciudad-estado de Mónaco, desde 1911; y el de Andorra tiene una extraña Jefatura del Estado testimonial compartida por dos copríncipes, el Obispo de la Seo de Urgel y el Presidente de la República Francesa, el puesto del Rey antes de la Revolución. La Ciudad del Vaticano, por su parte, mantiene a una monarquía electiva teocrática, diferente del resto porque no es hereditaria y el Gobierno se ejerce “en nombre de Dios”.
La aceptación de las monarquías europeas
Excepto en Mónaco, Liechtenstein y el Vaticano, los Reyes europeos son figuras simbólicas, representativas, obligadas a firmar leyes y decretos y dedicadas a inaugurar centros públicos, entregar premios y ejercer de intermediarias para que empresas nacionales consigan contratos fuera del país, sin un poder efectivo u oficial más allá de su propia influencia política y económica. Y para comprender por qué persisten las monarquías en la Europa del siglo XXI, entre otras cosas, hay que entrar de lleno en el debate de monárquicos y republicanos, y tener La mayoría de los Reyes europeos son figuras simbólicas, representativas, sin un poder efectivo u oficial más allá de su propia influencia
claro que han sido los primeros quienes han conseguido que la población interiorice sus razones en estos países a base de repetirlas con el apoyo de sus respectivos Gobiernos y medios de comunicación, y al margen de la racionalidad de sus proposiciones.
Los monárquicos ven a los reyes como referentes en la continuidad histórica de “la identidad nacional” de sus países, como garantes de la unidad de sus estados nacionales y como los legítimos o mejores representantes de los mismos en el extranjero; “embajadores de lujo”, los llaman. La insistencia en estas ideas es especialmente enérgica en aquellos países con una supuesta diversidad territorial, como Bélgica, Reino Unido o España: sin los Reyes, subrayan, el estado no podría mantenerse unido y se desmembraría por la pujanza de las distintas sensibilidades nacionales. Así, los porcentajes de aceptación popular de la monarquía en Noruega, Dinamarca, Suecia y Reino Unido, por ejemplo, son bastante altos. En Bélgica, sin embargo, los índices de popularidad de la monarquía se encuentran en el 60%; y en España, cayeron al 49,9% por los reiterados escándalos de la última etapa de Juan Carlos I, aunque parece se han recuperado un poco, hasta el 61,5%, tras su abdicación y el ascenso al trono de su hijo Felipe VI.
Estatua de Luis XVI de Francia en la Basílica de Saint-Denis - Photogolfer, Shutterstock
La respuesta de los republicanos a las proposiciones monárquicas son que un país no necesita personalizar su identidad histórica en un individuo o en una familia, y la continuidad del propio Estado basta para ello, tal como ocurre en el 75% de los países del mundo; que como figuras simbólicas no pueden garantizar de una manera en verdad activa la unidad territorial, sobre todo si los separatistas detestan precisamente los símbolosPara comprender la persistencia de las monarquías en Europa hay que entrar de lleno en el debate entre monárquicos y republicanos
estatales; que no se puede considerar a nadie representante legítimo de un país en el extranjero si no ha sido elegido democráticamente por sus ciudadanos ni deberíamos aceptar mantenerlo con dinero público por la misma razón; y sobre todo, que es completamente irracional que la Jefatura del Estado sea hereditaria, pues no hay garantías de la idoneidad para el cargo de sucesores consanguíneos, no sometidos al escrutinio de unas elecciones democráticas, y que encima la ley les garantice que no puedan ser procesados si comenten algún delito.
Pero si hay algo que podemos tener por seguro a la vista de la historia es que el cambio político es una constante, que las fronteras y los sistemas de gobierno no son inamovibles y que la tendencia de los siglos entre monarquía y república se muestra bastante clara. Sin embargo, el futuro político sigue siendo y siempre será una incógnita que forma parte del encanto de la propia historia. Y por mi parte, lo único que espero es que, al menos, resulte entretenido.
Más teorías sobre el problema de los efectos especiales en las películas actuales: Jurassic World
Ahondando en la respuesta a ¿por qué los efectos especiales de las películas de hoy en día son menos creíbles que en los 90? este vídeo de la gente de NewMediaRockstars aporta algunas comparaciones entre escenas del antes y el después en ciertas secuencias, y algunos datos interesantes. Especialmente sobre la supertaquillera Jurassic World (pronto entrará en el Top #10 de las más taquilleras de la historia, y se acaba de estrenar como quien dice).
El primero es que muchas veces los trailers con efectos generados por ordenador (en el argot: CGI) son peores que los que pueden verse en las películas definitivas; hay ejemplos tanto en Jurassic World como en Guardianes de la galaxia y otras. Esto tiene que ver con las prisas por presentar trailers con material medio acabado y muchos meses de antelación respecto al «producto final».
En cuanto a Jurassic World, le mete un buen repaso a sus problemas explicando el exceso de efectos en la película de 2015 respecto al Parque Jurásico de 1993. Hace dos décadas tan solo había 14 minutos «de dinosaurios» y los efectos por ordenador se utilizaron de forma novedosa solo como último recurso: en cuatro minutos de planos. El resto eran muñecos animatrónicos, stop-motion y maquetas. ¿Por qué? Aunque quedaban bien, cada fotograma requería 12 horas de cálculo con las granjas de ordenadores de la época. Hoy se hace en segundos – y esto propicia el abuso barato.
El resultado es que en las películas antiguas el realismo era mayor que en las superproducciones actuales. Simplemente hay efectos mal hechos (por suerte la mayoría solo medio-mal hechos) que no pueden engañar a nuestro cerebro, especialmente en lo que se refiere al «funcionamiento» de las leyes de la física, tales como la gravedad o la velocidad y aceleración: nuestra mente sabe más o menos «qué debería suceder» cuando cae un gigantesco elefante, o Spider-Man salta de un edificio a otro, o a qué velocidad se expandirían los ladrillos de una pared golpeada por Hulk: algo que algunos artistas de los efectos especiales todavía no logran imitar en su justa medida.
Todo esto como aspectos técnicos, sin entrar en otras consideraciones como la calidad de los guiones, los personajes y los actores o el abuso e irritante tendencia de usar una corrección de color excesiva –incluso «temática»– sobre las películas al completo.
Estas neuronas artificiales podrían sustituir a los nervios lesionados
Las lesiones nerviosas siguen siendo de las más difíciles de solucionar. Sin embargo, las neuronas artificiales que ha diseñado este grupo sueco podrían poner fin a este complicado problema en un futuro no muy lejano.
neuronas artificialesEl sistema nervioso es uno de los elementos más sofisticados, delicados y mejor diseñados de todo el mundo. Su funcionamiento es increíblemente veloz y preciso. Tu cerebro y tus nervios funcionan como una verdadera obra de arte. Por eso, los problemas de nuestro sistema nervioso son muy difíciles de tratar. Resulta casi imposible recuperar la función completa de las neuronas una vez lesionadas. Y que vuelvan a crecer es también una tarea dificilísima. Aunque todavía queda mucho por desarrollar, podríamos estar ante un hallazgo que solucionaría este problema de una vez por todas. Hablamos, por supuesto, de neuronas artificiales; un diseño que imita casi a la perfección la naturaleza del tejido más complejo de nuestro cuerpo.
Así funcionan las neuronas artificiales
Las neuronas naturales son capaces de enviar un billón de bits por segundo. ¿Imagináis la cantidad de información que es esa? Para poder abarcar semejante volumen de información, las neuronas usan un sistema muy complejo de transmisión. Este consta de una señalización molecular que dispara una señal eléctrica, lo que a su vez permite que continúe la señal molecular. De esta manera, las neuronas se aprovechan de la increíble velocidad de las reacciones químicas y físicas en su estado más íntimo. Bien, pues copiando el mismo modelo, un grupo multidisciplinar sueco ha conseguido desarrollar neuronas artificiales que funcionan de una manera muy parecida. Básicamente, son capaces de comunicarse usando el mismo sistema que tienen las neuronas, transportar la señal de una forma similar y llevarla a su destino de la misma manera.
Las neuronas son "estimuladas" por un neurotransmisor que llega a una de sus puntas, la dendrita. De ahí, se provoca una diferencia de potencial que viaja desde aquí hasta el axón, el otro extremo. Esta diferencia de potencial hace que se abran unos canales que permiten la salida de el neurotransmisor que estimulará a la siguiente neurona. De esta forma, conectadas en cadena, las neuronas son capaces de transmitir la información de una manera increíblemente veloz. Las neuronas artificiales diseñadas hacen básicamente lo mismo. Detectan el neurotransmisor (como el glutamato o la acetilcolina), envían una señal eléctrica gracias a sus biopolímeros electrosensibles (cambiando el potencial) y liberan nuevos transmisores en el destino. Funcionan prácticamente con las mismas cifras que las neuronas, así que a nivel fisiológico son muy, muy parecidas a estas, solo que su origen es artificial. Además, son capaces de modular la "intensidad" de la señal, regulando la cantidad de neurotransmisores y la señal eléctrica. En definitiva, hablamos de unas neuronas artificiales que "biomimetizan" a las reales de una manera increíblemente eficaz.
El largo camino por delante
Lo mejor de estas neuronas artificiales es su potencial terapéutico. Actualmente la manera que tenemos de solucionar problemas neurológicos derivados de lesiones consisten, básicamente, en medicación o mediante electro estimulación. La medicación resulta del todo imprecisa y requiere de un tratamiento continuado. La electro estimulación, por su parte, es un sistema eficaz pero muy poco preciso. De hecho, es un tanto burdo. Por eso mismo, hace falta un sistema que mejore los tratamientos actuales a diversas patologías neuronales es algo de muchísimo interés. Con las neuronas artificiales podríamos "puentear" las neuronas defectuosas. De esta manera solucionamos la transmisión defectuosa del sistema nervioso. Esto es especialmente importante en la señalización de diversas partes delicadas. También podría ayudar a recuperar el control de músculos atrofiados. Quién sabe, tal vez Las neuronas artificiales actuales siguen siendo demasiado grandes
podría incluso sustituir vías de comunicación estropeadas en sistemas más críticos de nuestro sistema nervioso.
Pero, aunque estas neuronas artificiales resultan una auténtica maravilla, increíblemente compleja, todavía hay mucho que solucionar. Por ejemplo, aunque las neuronas artificiales biomimetizan el sistema de transmisión, carecen de la plasticidad neuronal, la principal razón de que nuestro cerebro cambie, con todo lo que conlleva. Aún más reseñable es el hecho de que su tamaño es todavía demasiado grande. Al fin y al cabo es un prototipo. La idea del equipo es reducir su tamaño hasta el de una neurona normal. Han se ser aún más pequeñas para probarlas, por ejemplo, en el cerebro.
Por otro lado, habrá que comprobar que el cuerpo no rechaza este tipo de "protesis", aunque su naturaleza permitirá una fácil adaptación. En general, todavía harán falta algunos años para que podamos ver estas neuronas artificiales en los quirófanos. Puede, si todo va bien, que un año o así se realicen las primeras pruebas con tejidos reales. Así que no hay que apresurarse, pues queda un camino largo por delante. Eso sí, un camino que nos llevará a un destino que merecerá la pena ver.
martes, 30 de junio de 2015
DARPA quiere transformar Marte en la Tierra
DARPA está desarrollando un proyecto para transformar Marte en la Tierra calentando y espesando su atmósfera.
No son pocas las historias de ciencia ficción que han llegado últimamente bajo la premisa de colonizar otros planetas buscando la salvación de la humanidad. El increíble viaje de Nolan con Interstellar o de Andy Weir con The Martian, nos llevan, precisamente, a este punto que parece será la próxima frontera de la exploración espacial, y digo próxima como lejana, muy lejana. Ahora, y con los pies en la tierra, un grupo de ingenieros de DARPA están buscando precisamente eso, la forma de convertir a Marte en la nueva tierra.
De hecho, para nadie es un secreto que la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa está invirtiendo fuertemente en la ingeniería genética y la biología sintética, con un foco especial en la creación de organismos capaces de convertir a Marte en un planeta que se parezca más a la Tierra desde el punto de vista biológico y habitacional.
El objetivo de esta terraformación de Marte se basa en buscar las formas para calentar y espesar su atmósfera para que se pueda producir fotosíntesis de las plantas, bacterias y algas en la superficie marciana, que actualmente es totalmente estéril. Es una meta que efectivamente es más de ciencia ficción que de cualquier otra cosa, pero el hecho de que DARPA tenga un grupo para poner a Marte a la altura de la tierra, ya nos dice mucho. Vice tiene una genial pieza donde explican todos los pormenores de esta loca idea de DARPA, y lo cierto, es que da mucho en que pensar.
Este es el reto más importante de la física de la próxima década
- Las ondas gravitacionales nos permitirían escuchar el eco de los primeros instantes del Universo.
- El próximo septiembre arranca LIGO, el mayor experimento de la historia para detectar directamente esta radiación.
- Alicia Sintes, investigadora especialista en física teórica y colaboradora española en el proyecto Advanced LIGO, cree que las ondas gravitacionales "abrirán una nueva ventana al conocimiento".
¿Qué sucedió durante los primeros instantes del Universo? Hasta el momento, la ciencia ha sido capaz de viajar en el tiempo hasta 300.000 años después de que el Big Bang tuviera lugar. El reto ahora es retrotraernos hasta el principio de los tiempos, y así conocer qué ocurrió segundos después de la gran explosión. Para hacerlo, necesitamos demostrar una predicción realizada por Einstein hace un siglo, que propone la existencia de las ondas gravitacionales.
Según Alicia Sintes, profesora titular de física teórica de la Universitat de les Illes Baleares y colaboradora española en el proyecto LIGO, "la gravitación no es una fuerza más, sino una consecuencia de la deformación del espacio-tiempo producida por la presencia de materia y energía". En otras palabras, "vivimos en un espacio-tiempo curvado, por lo que cualquier objeto acelerado produce perturbaciones en forma de ondas gravitacionales".
Nuestros oídos al Universo
La predicción realizada por Albert Einstein fue una de las consecuencias más importantes de la teoría general de la relatividad, aunque el físico creía que sería muy difícil detectar las ondas gravitacionales. El motivo es que la gravedad es la más débil de las cuatro interacciones fundamentales, por lo que los también conocidos como "susurros cósmicos" son muy pequeños e interactúan débilmente con la materia.
Como explica Sintes a Hipertextual, "la única posibilidad de detectar las ondas gravitacionales es que procedan de un evento con mayor amplitud", ya que no somos capaces de percibir ni aquellas que vengan del Sol. La tecnología disponible en la actualidad permite "escuchar" las ondas gravitacionales que se originan a partir de los movimientos a la velocidad de la luz o en eventos catastróficos como explosiones de supernovas o el mismísimo Big Bang.
Advanced LIGO (MIT)
Las ondas gravitacionales también han sido descritas como "los ecos de los primeros instantes del Universo". Según afirma Sintes, "esta radiación nos permite contar con oídos para conocer la historia del cosmos". Al igual que ocurre en la realidad, los seres humanos utilizamos los cinco sentidos para percibir lo que sucede a nuestro alrededor. En astrofísica, los científicos habían podido utilizar hasta el momento la radiación electromagnética para "ver" el Universo. A partir de ahora contaremos con un segundo sentido -el del oído- en forma de ondas gravitacionales.
LIGO, el gran detector
En 1973, se obtuvo la primera evidencia indirecta de que la predicción de Einstein era correcta. La observación de una pareja cósmica formada por una estrella de neutrones y un púlsar (estrella de neutrones que emite luz mientras gira) fue la primera pista para confirmar la existencia de las ondas gravitacionales. "Se dieron cuenta de que el sistema perdía energía e iba orbitando cada vez más rápido, y las mediciones posteriores cuadraban con la hipótesis de las ondas gravitacionales", explica Alicia Sintes. Por este descubrimiento, Russell A. Hulse y Joseph H. Taylor recibieron el Premio Nobel de Física en 1993.
El gran reto que tiene ahora la investigación es detectar de forma directa la existencia de ondas gravitacionales. Conseguirlo supondría no sólo confirmar la predicción realizada por Einstein, sino también "abrir una nueva ventana al conocimiento", sostiene la científica de la UIB.
Advanced LIGO (MIT)
Para lograrlo, necesitamos potentes detectores que sean capaces de "escuchar susurros cósmicos muy tenues" para la tecnología actual. Pensemos que, hablando en términos físicos, una onda gravitacional intensa produciría en la Tierra desplazamientos de 10^-18 metros, es decir, una distancia mil veces más pequeña que el diámetro que tiene un protón. Su eco no es sólo minúsculo, sino que las ondas gravitacionales que podemos percibir suceden a años luz de la Tierra.El detector LIGO, que cuenta con colaboración española, arrancará en septiembre de 2015
En otras palabras, buscar ondas gravitacionales supone escuchar ecos muy suaves producto de sistemas masivos sometidos a grandes aceleraciones, como la fusión de dos agujeros negros o el propio Big Bang. Por estos motivos, la construcción de detectores terrestres que sean capaces de oír estos "susurros cósmicos" se antoja como un desafío tecnológico clave para la física del siglo XXI.
El proyecto Advanced LIGO es, sin duda, uno de los retos más importantes de la ciencia de 2015. La iniciativa Laser Interferometer Gravitational-Wave Observatory, impulsada por el MIT y Caltech, cuenta con la colaboración de grupos como el de Alicia Sintes. La puesta en marcha de esta segunda generación de detectores -la primera tuvo lugar en la década de los noventa- contará con una sensibilidad a la banda de frecuencia entre 10 Hz y 10kHz.
En septiembre de 2015, los observatorios de Advanced LIGO, situados en Hanford (Washington) y Livingston (Louisiana), unirán sus fuerzas al trabajo desarrollado por los proyectos de VIRGO (Italia) y GEO600 (Alemania). La segunda generación de detectores, que arrancará a finales de este año, alcanzará su sensibilidad de diseño entre 2016 y 2020. Pero la innovación tecnológica no se detiene, y en Japón también trabajan para que la iniciativa KAGRA, primer observatorio de ondas gravitacionales subterráneo y criogénico, sea pronto una realidad.
Advanced LIGO (MIT)
Una ventana al conocimiento
Según Alicia Sintes, "el arranque de LIGO no aportará en un primer momento datos significativos". El detector funcionará desde mediados de septiembre hasta diciembre, y en 2016 volverá a estar operativo durante medio año. El objetivo es ir recabando datos, al mismo tiempo que se completa la instalación de instrumentos más precisos. Ésta es la razón por la que la sensibilidad de diseño no se alcanzará hasta 2020.Las ondas gravitacionales permitirían confirmar la inflación cósmica
La información ofrecida por Advanced LIGO complementará los datos obtenidos en el futuro por misiones espaciales como ELISA (que podría ser lanzada en 2034). La científica de la UIB piensa que el trabajo de LIGO permitirá confirmar la existencia de las ondas gravitacionales, lo que nos ayudará a saber qué ocurrió durante los primeros instantes del Universo.
"En 2020, contaremos con una sensibilidad de detección diez veces superior a la de 2010, por lo que el volumen del Universo que podremos conocer será mil veces mayor", sostiene Sintes. Los resultados de Advanced LIGO también ayudarán a superar cualquier rastro de sospecha sobre la existencia de las ondas gravitacionales, tras la desilusión de las conclusiones de BICEP-2.
Los resultados del equipo de John Kovac presentaban unos errores de cálculo, dado que las señales eran en realidad polvo galáctico. A pesar de este varapalo científico, detectores como Advanced LIGO nos permitirán tener evidencias directas de la radiación gravitacional. Un siglo después de la predición de Einstein, la física afronta ahora uno de sus desafíos más importantes.
lunes, 29 de junio de 2015
Demuestra un hecho paranormal y gana un millón de dólares
Existe un premio que se creó específicamente para aquellos que piensan que pueden probar la existencia de fenómenos paranormales. Esta es su historia.
Las personas que creen en los fenómenos paranormales, que además afirman estar muy familiarizados con ellos porque suceden a su alrededor o incluso porque dicen encontrarse íntimamente involucrados en los mismos, suelen quejarse de que la comunidad científica se muestra obtusa ante dichos fenómenos y hasta de que los desacreditan por intereses espurios. Pero la Fundación James Randi lleva años dándoles la oportunidad de demostrar su existencia, y con una jugosa recompensa en caso de que lo consigan, nada menos que un millón de dólares. ¿Qué es lo que ha ocurrido, entonces, con el premio? Descubrámoslo.
La propuesta de un mago escéptico
Lo cierto es que la trayectoria de James Randi, nacido en 1928, se parece a la del gran Harry Houdini, que falleció en 1926. Ambos fueron ilusionistas y escapistas; el segundo emprendió una cruzada para desenmascarar las farsas de los espiritistas cuando una médium trató de tomarle el pelo con una supuesta comunicación de Cecilia Weiss, su difunta madre; Randi, desde los años 60 del siglo pasado, se dedica mostrar los embustes de aquellos James Randi desenmascaró al psíquico Uri Geller y al curandero y telepredicador Peter Popoff
que aseguran tener poderes sobrenaturales; y Houdini, como la fundación de Randi, también ofreció un premio económico para cualquiera que fuese capaz de probarlos.
En el caso de Randi, en 1955 se le conocía como “el Asombroso Randi” por el programa de televisión Wonderama, y en la década siguiente se hizo mundialmente famoso su desenmascaramiento del psíquico Uri Geller, doblador de cucharas, y en los 80, del curandero y telepredicador Peter Popoff y de un estudio prohomeopático del bioquímico Jacques Benveniste, de cuyo equipo de evaluación formó parte. Fue cofundador del CSICOP (Comité para la Investigación Escéptica), en el que se integraron Isaac Asimov y Carl Sagan, y en 1996 constituyó la Fundación Educativa que lleva su nombre para el examen de “las afirmaciones paranormales en condiciones controladas de experimentación” y que, como decía, ofreció ese millón de dólares a cualquiera que estuviese dispuesto a someterse a dicho examen.
Randi había planteado el premio ya en 1964, cuando una médium le retó a “a respaldar con dinero sus palabras”, presumiblemente escépticas. La cuantía era de 1.000 dólares, que luego fueron 10.000 y, finalmente, el codiciado millón. En 2005 informaron de que más de 1.000 personas se habían presentado para afrontar el desafío desde los Nadie ha pasado ni tan siquiera las pruebas preliminares en 50 años para ganar el premio
60, y ni tan siquiera una sola de ellas había pasado las pruebas preliminares, para las que se acuerda con el aspirante lo que ha de considerarse un éxito con objeto de evitar imprecisiones y ambigüedades.
Desde 2007 sólo se aceptan solicitudes de individuos con cierto eco mediático por sus supuestas aptitudes, es necesario proporcionar un diagnóstico médico que asevere que uno no sufre problemas físicos o mentales, puesto que es algo que ya les ha pasado, y al menos un documento con la firma de un universitario atestigüe haber presenciado los poderes del candidato. Y ese mismo año, dos personas se hicieron con el premio.
Los que ganaron el millón de dólares… y lo rechazaron
James Randi añadió otro juego a su desafío en 2007: ganaría el dinero quien describiese qué objeto guardaba en un archivador de su oficina, quizá proyectándose astralmente o mediante cualquier técnica adivinatoria, y además ofreció una pista con quince números para garantizar una verificación posterior. Entonces, un tal Matt Blaze dijo haber visualizado, junto con Jutta Degener, lo que contenía el archivador de Randi, “desde más de 1.500 kilómetros de distancia, tan sólo mediante concentración mental y la aplicación de nuestros talentos (o debería decir dones), y sin acceso físico o información interna (…): una pequeña rueda, o disco circular, como un DVD o CD”.
Cheque del millón de dolares - JREF
¿Cómo es posible? Muy fácil, o quizá no tanto: Blaze y Degener son criptólogos, y el primero, tan bueno que, por ejemplo, en 1994 franqueó la protección del chip Clipper, que el Gobierno de Bill Clinton quería presentar como el medio de compaginar la privacidad de los usuarios de internet y la obtención de información que requerían lasLos que ganaron el juego de Randi no aplicaron ningún poder paranormal, sino conocimientos y lógica
fuerzas de seguridad para realizar su trabajo con eficacia. El caso es que supusieron que los quince números correspondían al ISBN de la edición de 1995 del Random House Webster’s College Dictionary, el número de una página del libro y el de una línea de la misma, en la que se podía leer la definición de ‘compact disc’.
Y después de lucirse de tal manera, renunciaron al premio, porque apoyan la labor de la Fundación James Randi y, en fin, por desgracia para los defensores de lo paranormal, no aplicaron ningún poder de tal índole para ganar el desafío, sino el conocimiento y la lógica. Así que el millón de dólares sigue esperando una demostración parapsicológica y, además, Randi ha ampliado el desafío para que alguien pruebe que la homeopatía funciona, ha cambiado el objeto de su archivador y ha proporcionado dieciséis letras como pista y garantía. Dicho lo cual, queridos magufos, ya estáis tardando.