Powered By Blogger

viernes, 11 de enero de 2013

Titán, la luna más grande de Saturno, más helada de lo que se pensaba

Artículo publicado por Louis Bergeron el 3 de diciembre de 2012 en la Universidad de Stanford

Un nuevo estudio basado en datos topográficos y gravimétricos de Titán, la luna más grande de Saturno, apuntan que la corteza exterior de hielo presenta el doble de grosor de lo que se pensaba hasta el momento.

La comunidad científica siempre ha especulado con la existencia de un gran océano de agua líquida bajo la corteza. El nuevo estudio propone que el calor interno generado que preserva al océano de la congelación tiene que ver en gran medida, y más de lo que se pensaba, con las interacciones que Titán establece con Saturno y con el resto de sus lunas.

First Image of Saturn and Titan

Primera imagen de Saturno y Titán Crédito: NASA


Howard Zebker, profesor de geofísica e ingeniería electrónica en la Universidad de Stanford, presentó los resultados en el encuentro anual de la Unión Geofísica Americana (American Geophysical Union) (AGU) en San Francisco, el martes 4 de diciembre a la 13:40 h en la sala 2005 del Moscone Center West.

Zebker es parte del equipo dedicado a interpretar los datos de radar recibidos de Titán obtenidos por la sonda Cassini de la NASA, la cual ha estado orbitando Saturno desde 2004. Para su nuevo análisis, Zebker ha estudiado la topografía de Titán combinando unas mejoradas mediciones de radar de la superficie de la luna, con unas novedosas mediciones gravimétricas.

Titán ha despertado desde siempre la curiosidad de la comunidad científica por sus similitudes con la Tierra. Al igual que ella, Titán parece disponer de una estructura a modo de capas, muy parecidas, a groso modo, a las capas concéntricas de una cebolla, aunque muy lejos de ser comestibles.

“Probablemente Titán posee un núcleo mixto formado por roca y hielo”, afirma Zebker. El núcleo está recubierto por el océano y una capa de hielo.

Se cree que la roca del núcleo contiene elementos radiactivos provenientes de la formación del Sistema Solar. Al igual que en el núcleo terrestre, cuando los elementos se desintegran generan calor. En Titán, ese calor es fundamental para evitar que su océano se congele.

Al orbitar Saturno, Titán presenta un giro más lento en su eje, uno por cada vuelta que da alrededor de Saturno. A pesar de ello, ese giro es suficiente para que los instrumentos gravimétricos instalados en la sonda Cassini puedan medir la resistencia que presenta Titán a alterar su giro (también llamado momento de inercia).

“El momento de inercia depende fundamentalmente del grosor de las capas del material que compone Titán”, indica Zebker. De este modo, él y sus estudiantes de grado pudieron utilizar esos datos para calcular la estructura interna de la luna.

“La representación que obtenemos de Titán posee un núcleo de roca y hielo, con un radio ligeramente superior a los 2000 kilómetros, un océano en algún lugar, de entre 225 y 300 kilómetros de espesor y una capa de hielo de 200 kilómetros de espesor” afirma Zebker.

Modelos anteriores de la estructura de Titán estimaban un grosor de unos 100 kilómetros para la capa de hielo. Por lo que si hay más hielo, quiere decir que se genera menos calor desde el núcleo de lo que se pensaba. Una explicación para la menor generación de calor interno es que en el núcleo podría haber menos cantidad de roca y más hielo del que los modelos anteriores predecían.

Dicho así parece sencillo, pero hay algo más. Titán no es una esfera exacta. Su perfil está deformado por el tirón gravitatorio de Saturno, haciendo que la luna sea más bien oblonga, más alargada alrededor de su ecuador y más achatada en los polos.

A partir de las mediciones del campo gravitatorio observado en Titán, uno puede calcular cómo debería ser la forma de Titán. Sin embargo, los nuevos datos indican que Titán está mucho más deformado de lo que supondría la aplicación de un modelo gravitacional estándar.

La interpretación de esta discrepancia es que la estructura interna de Titán no es tan sencilla.

Para que se pueda ejercer sobre Titán el tirón gravitacional observado, la densidad media desde cualquier punto al azar hasta el centro del núcleo tiene que ser la misma, confirma Zebker.

Pero ese no es el caso, al estar Titán, de alguna manera, achatado. Para que los datos cuadren, la densidad del material por debajo de los polos debería ser ligeramente superior de lo que es por debajo del ecuador.

Al ser el agua más densa que el hielo, el equipo de Zebker argumenta que la capa de hielo debe ser más estrecha en los polos que en la zona central y la capa de agua, por tanto, más gruesa.

Los miembros del equipo calcularon que el grosor de la capa de hielo es aproximadamente 3000 metros inferior a la media en los polos y 3000 metros superior a la media en el ecuador. Por otra parte, la combinación de gravedad y topografía sugiere además que el grosor medio de la capa de hielo es de alrededor de 200 km.

Para que la capa de hielo pueda diferir en grosor a lo largo de la superficie de Titán, la distribución de calor en el interior de la luna debe también variar. Pero esta variación no parece que provenga del núcleo de la luna (el calor generado desde allí debe ser prácticamente uniforme en todas direcciones).

Zebker afirma que la variación en el grosor del hielo podría ser la consecuencia de la variación en la forma de la órbita de Titán alrededor de Saturno, que no es exactamente circular.

“La variación en la forma de la órbita junto con la ligera forma achatada de Titán, apuntan a que hay algún tipo de curvatura en el interior de la luna mientras está orbitando Saturno”, afirma Zebker. El resto de lunas también ejercen una fuerza de marea sobre Titán mientras se desplazan por sus órbitas, pero la fuerza de marea principal tiene su origen en Saturno.

“Mientras Titán orbita las fuerzas de marea se desplazan ligeramente y si mueves cualquier cosa generas algo de calor”.

Por ejemplo, si coges una fina tira de metal y la flexionas, comenzará a debilitarse y finalmente la puedes romper. Esta debilidad es el resultado del calor producido mientras flexionas el metal.

Las interacciones de las fuerzas de marea suelen concentrarse más en los polos que en el ecuador, lo que quiere decir que se genera algo más de calor en los polos, que a su vez va derritiendo algo de hielo del fondo de la capa de hielo, provocando su adelgazamiento en esa zona en comparación con otras partes del planeta, afirma Zebker.

La misión Cassini ha recibido recientemente nueva financiación para continuar operando hasta el 2017, lo que se traduce en otros cinco años más de datos recogidos, que pueden contribuir a perfilar con más detalle el modelo de Titán propuesto por Zebker.


Autor: Louis Bergeron
Fecha Original: 3 de diciembre de 2012
Enlace Original

Comparte:PrintDiggStumbleUpondel.icio.usFacebookTwitterGoogle BookmarksBitacoras.comIdenti.caLinkedInMeneameNetvibesOrkutPDFRedditTumblrWikio

This page is wiki editable click here to edit this page.

Las estrellas revelan el secreto para mantenerse jóvenes

Artículo publicado el 19 de diciembre de 2012 en ESO

Algunas personas, con 90 años, están en plena forma, mientras que otras están muy desmejoradas antes de llegar a los 50. Sabemos que el ritmo de envejecimiento está indirectamente relacionado con la edad real — y puede tener más que ver con su estilo de vida. Un nuevo estudio que ha utilizado el telescopio MPG/ESO de 2,2 metros en el Observatorio La Silla de ESO y el Telescopio Espacial Hubble de NASA/ESA, revela que ocurre lo mismo con los cúmulos de estrellas.

Los cúmulos globulares son conjuntos esféricos de estrellas, muy unidas entre ellas por su gravedad mutua. Hay unos 150 cúmulos globulares en la Vía Láctea, reliquias de los primeros tiempos del universo, con edades típicas de 12–13 mil millones de años (el Big Bang tuvo lugar hace 13 700 millones de años), y que contienen muchas de las estrellas más viejas de nuestra galaxia.

Cúmulo globular NGC 6388

Cúmulo globular NGC 6388 Crédito: ESO


Pero, pese a que se trata de estrellas viejas y cúmulos que se formaron en el pasado distante, astrónomos que han utilizado el telescopio MPG/ESO de 2,2 metros y el Telescopio Espacial Hubble de NASA/ESA, han descubierto que algunos de estos cúmulos permanecen con un espíritu joven. Esta investigación se presenta en el número de la revista Nature del 20 de diciembre de 2012.

“Pese a que todos estos cúmulos se formaron hace miles de millones de años”, indica Francesco Ferraro (Universidad de Bolonia, Italia), investigador principal del equipo que ha hecho el descubrimiento, “nos preguntábamos si algunas podían envejecer más rápido o de forma más lenta que otras. Estudiando la distribución de un tipo de estrellas azules existentes en los cúmulos, descubrimos que, de hecho, algunos cúmulos habían evolucionado mucho más rápido a lo largo de sus vidas, y desarrollamos una manera de clasificar este envejecimiento”.

Los cúmulos estelares se forman en un corto periodo de tiempo, lo cual significa que todas las estrellas en su interior tienden a tener aproximadamente la misma edad. Dado que las estrellas brillantes de mucha masa queman su combustible de forma muy rápida, y dado que los cúmulos globulares son muy viejos, solo debería haber estrellas de baja masa brillando en su interior.

Sin embargo, este no parece ser el caso: bajo ciertas circunstancias, las estrellas pueden recibir un nuevo soplo de vida, obteniendo combustible extra que las alimenta de nuevo y las hace brillar considerablemente. Esto puede ocurrir si una estrella atrae material de otra estrella vecina a medida que dos estrellas se fusionan, o si colisionan. Las estrellas revigorizadas son denominadas azules rezagadas, y su alta masa y brillo son las propiedades que han dado fundamento a este estudio.

Las estrellas más pesadas se precipitan hacia el centro del cúmulo a medida que este envejece, en un proceso similar a la sedimentación. Las elevadas masas de las azules rezagadas dan a entender que se ven fuertemente afectadas por este procesos, mientras que su brillo las hace relativamente fáciles de observar.

Para comprender mejor el envejecimiento de los cúmulos, el equipo localizó la ubicación de estrellas azules rezagadas en 21 cúmulos globulares, tal y como puede apreciarse en imágenes obtenidas por el telescopio MPG/ESO de 2,2 metros y el Hubble, entre otros observatorios. El telescopio espacial Hubble proporcionó imágenes de muy alta resolución de los atestados centros de 20 de los cúmulos, mientras que las imágenes obtenidas con instalaciones basadas en tierra ofrecieron una visión más amplia de sus regiones exteriores, menos abarrotadas.

Analizando los datos observacionales, el equipo descubrió que unos pocos cúmulos parecían jóvenes, con estrellas azules rezagadas distribuidas por todo el cúmulo, mientras que un grupo más numeroso era viejo, con las azules rezagadas agrupadas en el centro. Un tercer grupo se encontraba en pleno proceso de envejecimiento, con las estrellas más cercanas al centro migrando hacia el interior en primer lugar, mientras que las estrellas más alejadas se acercaban progresivamente al centro.

“Dado que estos cúmulos se formaron todos aproximadamente al mismo tiempo, esto revela grandes diferencias en la velocidad de evolución de cúmulo a cúmulo”, afirma Barbara Lanzoni (Universidad de Bolonia, Italia), coautora del estudio. “En el caso de los cúmulos que envejecen rápido, creemos que el proceso de sedimentación puede completarse en el plazo de unos cuantos cientos de millones de años, mientras que para los más lentos llevaría varias veces la edad actual del universo”.

A medida que las estrellas más pesadas del cúmulo se precipitan hacia el centro, el cúmulo puede experimentar un fenómeno llamado colapso central, en el cual el centro del cúmulo se apiña de un modo extremadamente denso. Los procesos que llevan hacia este colapso central son bien conocidos, y están relacionados con el número, la densidad y la velocidad de movimiento de las estrellas. Sin embargo, hasta ahora se desconocía la tasa de este fenómeno. Este estudio proporciona la primera evidencia empírica de a qué velocidad envejecen diferentes cúmulos.


Fecha Original: 19 de diciembre de 2012
Enlace Original
Comparte:PrintDiggStumbleUpondel.icio.usFacebookTwitterGoogle BookmarksBitacoras.comIdenti.caLinkedInMeneameNetvibesOrkutPDFRedditTumblrWikio

This page is wiki editable click here to edit this page.

Episodio#82 Caricuao Sound System [16-12-2012]


1-The Skatalites - Welcome You Back Home (Feat.Doreen Shaffer & Lord Tanamo desde el Reggae Sunsplash del 83')
2-Rico and The Rudies - Recos Message High
3-Jazz Jamaica - Al Capone (Feat. Haniak Rudie Boogie en el ''Toastin'')
4-The Bakesys - Liquidator
5-The Bandulus - She's Fire
6-Metro Style - Moksha Priya
7-David Bowie - Don't Look Down (Espiando en los 80's . . . Por diferentes razones el tema no pudo grabarse en éste archivo,pero acá enlazamos el video:

8-Grace Jones - Pars (2da tanda de ''Espiando en los 80's'')
9-Papas ni pidamos - Moliendo Café
10-5ta Avenida Ska Jazz - Michi

Por el servidor de Divshare se puede escuchar y tambien descargar ambas partes de ésta edición, que por varios motivos se tuvo que dividir y en un intento de editarlas en un sólo archivo, ningún servidor aceptó subirlo por razón desconocida :

1era Parte
 

2da Parte
 
Para descargarlos en mp3, sólo les dás click en ''share'' y luego dará la opción de ''Download''


For The Old Times Vol 1 [RG & RBE RECORDS]


   Compilado de algunos covers de clásicos jamaiquinos, en el cuál compartimos la selección de los temas el pana Haniak Rudie Boogie desde Mexico con su elegante blog: rudegirlsandboyselegants.blogspot.com y mi persona, ahora re-posteado por el blog Ruder Than Rude. Muy buena vibra,Haniak ¡¡ Y adelante con muchos más acoplados . . .

DESCARGALO AQUI                              


Episodio#80 Caricuao Sound System [25-11-2012]


1-Shenley Duffus - Rukumbine
2-Jackie Mittoo - Got My Boogaloo
3-The Senior Allstars - Talking Roots
4-Rico Rodriguez - Africa
5-Junior Delgado & Jerry Dammers - Armed Robbery
6-The Drastics - Motherland (Feat. Akira Fujita)
7-Club Dogo - P.E.S (Feat. Giuliano Palma)
8-Nina Zilli & Giuliano Palma - 50 Mila (Live Concerto 1 de Mayo 2011)
9-Casino Royale - Casino Royale (Live 1989)
10-Edoardo Bennato - Assuefazione (Espiando en los 80's . . . Gracias de nuevo a Luke Skawalker)
11-Fórum - Cska Az a Biztos a tele a has (Espiando en los 80's)
12-Bad Manners - Tie Me Up
13-Too Many Crooks - Scream Like A Baby (Deep Throath Version)
14-King Hammond - Stay with me Baby (Weeding Day Mix)
15-Antwerp Gypsy Ska Orchestra - The Broken Goods
16-Gypsy Ska Orquesta - Balkan Ska 

DESCARGALO AQUI

O Escúchalo por éste reproductor



Se halla una explicación a los aspersores cósmicos

Artículo publicado el 8 de noviembre de 2012 en ESO

Utilizando el telescopio VLT (Very Large Telescope) de ESO, un equipo de astrónomos ha descubierto un par de estrellas que se orbitan la una a la otra en el centro de una de las nebulosas planetarias más emblemáticas. Estos nuevos resultados confirman una teoría sobre la cual se viene debatiendo desde hace mucho tiempo y que plantea qué es lo que controla la espectacular y simétrica apariencia del material lanzado al espacio. Los resultados se publican el día 9 de noviembre de 2012 en la revista Science.

Las nebulosas planetarias son brillantes burbujas de gas alrededor de enanas blancas — estrella tipo Sol en las etapas finales de sus vidas. Fleming 1 es un hermoso ejemplo con sorprendentes chorros simétricos que tejen enredados patrones curvos. Se encuentra en la constelación austral de Centaurus (El Centauro) y fue descubierta justo hace un siglo por Williamina Fleming, una ama de llaves contratada por el Observatorio de Harvard tras mostrar sus aptitudes para la astronomía.

Fleming 1

Nebulosa Fleming 1 Crédito: ESO


Los astrónomos llevan mucho tiempo discutiendo sobre cómo se originan estos chorros simétricos, pero no se ha alcanzado ningún consenso. Ahora, un equipo de investigación liderado por Henri Boffin (ESO, Chile) ha combinado nuevas obervaciones de Fleming 1 llevadas a cabo con el telescopio VLT con detallados modelos hechos por ordenador para determinar por primera vez cómo surgen esas extrañas formas.

El equipo utilizó el telescopio VLT de ESO para estudiar la luz que viene de la estrella central. Descubrieron que Fleming 1 parece tener, no una, sino dos enanas blancas en su centro, orbitándose la una a la otra cada 1,2 días. Pese a que ya se habían descubierto estrellas binarias en el corazón de las nebulosas planetarias, los sistemas con dos enanas blancas orbitándose mutuamente son muy poco comunes.

“El origen de las intrincadas y hermosas formas de Fleming 1 y de otros objetos similares ha sido un tema controvertido durante muchas décadas,” afirma Henri Boffin. “Los astrónomos ya habían sugerido la posibilidad de una estrella binaria, pero siempre se pensó que, en caso de serlo, estarían bastante separadas, con un periodo orbital de decenas de años o incluso más. Gracias a nuestros modelos y observaciones pudimos examinar este inusual sistema con mucho detalle, llegando directos al corazón de la nebulosa, y descubrimos esta pareja de estrellas que se encontraba miles de veces más cerca”.

Cuando las estrellas con una masa de más de ocho veces la del Sol se acercan al final de sus vidas, expulsan sus capas exteriores y empiezan a perder masa. Esto permite que el corazón caliente de la estrella emita radiación con mucha potencia, provocando que esa burbuja de gas en movimiento expulsado hacia el exterior brille en forma de nebulosa planetaria.

Mientras las estrellas son esféricas, muchas de esas nebulosas planetarias son increiblemente complejas, con nudos, filamentos, e intensos chorros de material formando patrones intrincados. Algunas de las nebulosas más espectaculares — incluída Fleming 1 — presentan estructuras con simetría de punto [5]. Para esta nebulosa planetaria esto significa que el material parece eyectado desde ambos polos de la región central en chorros con forma de S. Este nuevo estudio muestra que esos patrones de Fleming 1 son el resultado de la interacción de dos estrellas cercanas — el sorprendente canto del cisne de una pareja estelar.

“Este es el caso más completo hasta ahora de una estrella binaria central para el cual las simulaciones han predicho correctamente cómo daba forma a la nebulosa que la rodeaba — y con una forma realmente espectacular,” explica el coautor Brent Miszalski, del SAAO y el SALT (Sudáfrica).

La pareja de estrellas situada en el centro de esta nebulosa es vital para explicar su estructura. A medida que las estrellas envejecen, se expanden y, durante parte de este tiempo, una actuó como un vampiro estelar, absorbiendo material de su compañera. Este material fluyó hacia la estrella vampiro, rodeándola con un disco conocido como disco de acreción. Dado que ambas estrellas se orbitaban la una a la otra, ambas interactuaban con este disco y provocaron que se comportara como una peonza en movimiento — un tipo de movimiento denominado precesión. Este movimiento influye en el comportamiento de cualquier material que haya sido empujado hacia fuera a través de los polos del sistema, como si fueran chorros. Este estudio confirma que los discos de acreción con precesión en sistemas binarios causan los sorprendentes patrones simétricos que se observan alrededor de nebulosas planetarias como Fleming 1.

Las profundas imágenes obtenidas por el VLT también han ayudado a descubrir un nudos anillo de material en la zona interior de la nebulosa. Este tipo de anillo de material también se ha encontrado en otras familias de sistemas binarios, y parecen ser una firma reveladora de la presencia de una pareja estelar.

“Nuestros resultados ofrecen una mayor confirmación del papel que juega la interacción entre pares de estrellas para dar forma, e incluso puede que formar, nebulosas planetarias”, concluye Boffin.


Fecha Original: 8 de noviembre de 2012
Enlace Original

Comparte:PrintDiggStumbleUpondel.icio.usFacebookTwitterGoogle BookmarksBitacoras.comIdenti.caLinkedInMeneameNetvibesOrkutPDFRedditTumblrWikio

This page is wiki editable click here to edit this page.