Powered By Blogger

viernes, 14 de diciembre de 2012

Estados Unidos: destapan un programa de vigilancia masiva a los ciudadanos

Así lo confirma el Wall Street Journal, un programa que atenta contra las libertades civiles de los ciudadanos bajo el nombre de National Counterterrorism Center. Un programa concebido para que las autoridades puedan almacenar y controlar grandes conjuntos de datos sobre los ciudadanos.

Monitor massive datasets

Al parecer, tras varios debates internos sobre la privacidad y las libertades civiles, el Departamento de Justicia ha dado luz verde a este programa. Las directrices permiten que NCTC, por primera vez, pueda mantener los datos sobre cualquier ciudadano de Estados Unidos durante al menos cinco años.

Todo a través de un programa basado en la "predicción de patrones" con el fin de analizar patrones sospechosos de conducta. Un esfuerzo dirigido a luchar contra el terrorismo que otorgará al programa la capacidad de que:

El gobierno tenga acceso a todas las bases de datos de los vuelos registrados, listas de empleados en comercios, casinos, nombres de estadounidenses que alberguen estudiantes extranjeros de intercambio y una larga lista de seguimiento de todo tipo.

Según WSJ, estos datos almacenados también podrán ser entregados a los gobiernos extranjeros para su análisis, presumiblemente para que ellos también puedan tratar de determinar y adelantarse a futuras acciones criminales o terroristas.

Un proyecto que es una reminiscencia de la llamada iniciativa Total Information Awareness, un modelo ideado tras el 11-S por DARPA para investigar a través de una base de datos de control de vigilancia sobre el régimen público y privado. Finalmente en el 2003 se paralizó la iniciativa por falta de fondos y protestas por las libertades civiles que se coartaban.

Tal y como explica el diario, estos esfuerzos de vigilancia radicales plantean además numerosas dificultades para las autoridades durante una investigación. La saturación de grandes cantidades de información, tratando de encontrar sobre un exceso de la misma, lleva a situaciones donde se puede juzgar a ciudadanos inocentes como sospechosos:

Se corre el riesgo de que un comportamiento inocente sea mal entendido, por ejemplo, unos productos químicos comprados por un hombre para una feria de ciencias junto a un temporizador para el aspersor pondrían en marcha falsas alarmas.

Sea como fuere, parece que es más importante detectar posibles futuras amenazas que las propias libertades de los ciudadanos.

La entrada Estados Unidos: destapan un programa de vigilancia masiva a los ciudadanos aparece primero en ALT1040.





El Parlamento Europeo, en vías de aprobar las patentes de software

Hace más de siete años, en ALT1040 informábamos de una buena noticia: Europa rechazó las patentes de software por mayoría aplastante. El panorama parece haber cambiado en este tiempo, pues ahora el Parlamento Europeo ha aprobado el proyecto final para la unificación del registro de patentes, facilitando muchísimo el panorama para que las patentes de software tomen cuerpo, como señalan en El Diario.

Hasta ahora, cualquier patente registrada en un estado europeo sólo tenía vigencia en dicho estado, con la posibilidad de que también fuese reconocida en el resto de países mediante una solicitud individual a cada país, en un plazo de hasta seis meses. Con esta unificación, registrar una patente en un país europeo se convalidará automáticamente en el resto, salvo Italia y España de momento. Por tanto, habrá que crear un nuevo reglamento, y sabedores del gran poder que tiene Alemania en Europa, es de esperar que se acabe implantando su postura, que es totalmente partidaria de aprobar el uso de patentes de software.

¿Por qué suponen un grave peligro las patentes de software? En primer lugar, porque para llevarlas a cabo basta con una idea abstracta, sin la necesidad de que se vea reflejada en un producto desarrollado. Por ello son tan conocidos los 'Trolls de Patentes', empresas que se dedican exclusivamente a comprar empresas moribundas para hacerse con sus patentes, o a registrar otras nuevas para después cobrar los royalties por su uso en otras empresas. Un absoluto entorpecimiento y encarecimiento del proceso creativo en muchos casos.

En segundo lugar, porque echa por tierra gran parte de los recursos de los desarrolladores de software. Empezando por un tiempo que es valioso, y que habrán de dedicar a revisar si usan ideas patentadas. Acabando incluso por el dinero a desembolsar en servicios jurídicos que en primera instancia se aseguren por completo de que sus nuevos proyectos no infringen patentes, y posteriormente de que se encarguen de los litigios que seguro aparecerán de acabar aprobándose esta normativa.

Las consecuencias inmediatas serán terribles: el progreso de la tecnología será mucho más lento, y los nuevos productos más caros, pues tendrán que cargar los costes de los royalties a los precios de venta al público. ¿Los grandes beneficiados? Las 'Trolls de patentes', las grandes corporaciones que tienen registradas a su nombre un buen número de ellas -o podrán registrarlas rápidamente-, y los abogados que ven un nuevo y jugoso nicho de mercado en este nuevo escenario injusto que imposibilitará el surgimiento de pequeñas empresas. Un claro ejemplo, el de la pequeña NT-K contra la gigantesca Apple, cuyo resultado ahora podría ser bien diferente.

Ya dijo Linus Torvalds que las patentes de software no tienen sentido. Buen día para abogados y grandes empresas. Mal día para creativos, desarrolladores, freelance, y emprendedores. Y desde luego, para los amantes de la tecnología, que vemos en esta medida un claro freno a la innovación y a la libre iniciativa que acabaremos pagando.

La entrada El Parlamento Europeo, en vías de aprobar las patentes de software aparece primero en ALT1040.





La capa de invisibilidad que ha recibido el apoyo del Pentágono

Uno de los deseos clásicos del ser humano es el de poder convertirse temporalmente en invisible. Con otras intenciones, los Estados del mundo también tienen un deseo así para sus ejércitos. En eso mismo anda EEUU, quien está apoyando el desarrollo de un nuevo material que permita tomar la forma de una suerte de capa de invisibilidad para sus tropas.

Así lo recoge Daily Mail. Stealth Quantumm es el nombre de la tecnología que recibe este material de desarrollo canadiense. Por motivos de seguridad, no se ha permitido mostrarlo en acción, sino únicamente a través de fotografías. La compañía creadora, Hyperstealth Biotechnology, ha comunicado a través de Guy Cramer, su presidente, que dos comandos del ejército estadounidense y otros dos del canadiense -los cuatro por separado- han podido ver el material real para verificar que las fotos y vídeos que les habían mostrado eran reales. El Equipo Federal de Respuesta a Emergencias, encargado de la lucha antiterrorista, también pudo comprobar en vivo su funcionamiento.

Lo que se sabe por tanto de esta tecnología es más bien poco. Sí que se ha revelado en cambio que no utiliza cámaras, baterías, espejos ni lámparas. Su funcionamiento pasa por el tratado de las ondas de luz de su alrededor. Y además, es muy ligero y barato. Según Cramer, es efectivo, y sólo podremos notar su presencia si caminamos derechos hacia el punto donde se oculta. Aunque en estos primeros momentos se están empleando maquetas pequeñas, lo suficientemente grandes como para ocultar a una persona, ya se baraja emplear esta tecnología con submarinos, aviones o tanques.

También es especialmente interesante otro punto clave de este material: el devastador efecto psicológico sobre las tropas enemigas, que a sabiendas de que el rival puede hacer uso de este tecnología, entraría en una espiral paranoica que podría derivar incluso en alucinaciones, ante la constante posibilidad de poder ser atacado sin poder ver la amenaza a distancia.

Una vez captada su atención, el gobierno norteamericano se ha mostrado muy interesado en esta tecnología, que ha sido directamente comparado con la famosa capa de invisibilidad de Harry Potter. No es el primer proyecto que trata de conseguir este hito, como con las capas invisibles formadas por celdas de bajo coste pero desde luego resulta impactante que incluso uno de los ejércitos más poderosos del mundo se interese por su adopción y desarrollo.

La entrada La capa de invisibilidad que ha recibido el apoyo del Pentágono aparece primero en ALT1040.





Descubren la clave por la que muchos tumores reaparecen tras la quimioterapia

Un grupo de investigadores del Princess Margaret Cancer Centre en Toronto han dado con un gran avance en la lucha contra el cáncer. Los científicos han descubierto una razón clave por la que muchos tumores pueden reaparecer después de la quimioterapia. La clave, el estado de latencia de muchas de las células que impulsan el crecimiento tumoral capaces de reavivar la enfermedad cuando se despiertan después de finalizar el tratamiento.

Tumores que reaparecen tras la quimioterapia

Tal y como explican, el hallazgo podría suponer un nuevo enfoque sobe el estudio y tratamiento del cáncer. Según John Dick, científico y jefe de la investigación:

Hemos demostrado que estas células se esconden de los medicamentos de quimioterapia comunes en un estado de latencia. A partir de aquí debemos de reforzar el estudio ya que representa un cambio de paradigma para la investigación de la enfermedad.

Dick, especialista en genética molecular en la Universidad de Toronto, explica que las células latentes descubiertas tienen exactamente las mismas mutaciones genéticas que las que impulsaron el tumor original. El cáncer se produce cuando las mutaciones genéticas en el ADN de una célula se replican sin control. De esta forma el cáncer es capaz de regresar después de la quimioterapia debido a sucesivas mutaciones genéticas que le hacen resistente a los medicamentos que se utilizan contra los tumores originales:

Esto es cierto en muchos casos, pero el descubrimiento de las células latentes genéticamente idénticas demuestra que existen otras fuerzas en juego en la recurrencia del cáncer, y que estas fuerzas deben ser estudiadas a partir de ahora. Lo que vimos fue células similares o idénticas en esencia a las originales, lo que nos indica que había algo más que estaba conduciendo a su resistencia a la terapia.

El investigador se pregunta si esas células se encuentran en el tumor en una zona donde las hace latentes. El científico explica que junto con las células del cáncer, los tumores contienen una serie de tejidos normales, incluyendo los vasos sanguíneos y agentes del sistema inmune:

Y parece que las células tumorales se encuentran en las proximidades de estas células no tumorales y que pueden influir en su comportamiento. Así que esa es una de las propiedades que se buscan, se debe buscar la razón de esta latencia y qué tipo de señales reciben.

Según explica, el siguiente paso será encontrar la fórmula de matar estas células o de controlar los factores que las hacen "despertar", entender las propiedades biológicas, no necesariamente las genéticas, que las están impulsando.

De ser así, la comprensión de estas propiedades no genéticas podría llevar a una nueva generación de medicamentos contra el cáncer. Medicamentos capaces de despertar a estas células "dormidas" y exponerlas a la quimioterapia.

La entrada Descubren la clave por la que muchos tumores reaparecen tras la quimioterapia aparece primero en ALT1040.





Mailbox: La aplicación que mejorará la experiencia del email en iOS

Dentro del mundo del emprendimiento, pocos han apostado por mejorar la experiencia de uso del email. La forma en la que leemos y enviamos emails no se ha tocado mucho desde hace 30 años. Mailbox surge como una idea que parte del uso de la aplicación Orchestra (la mejor en productividad en la App Store en 2011). El equipo desarrollador decidió darle un valor agregado a la forma en la que leemos y enviamos nuestros emails después de descubrir que a través de este medio era por el cual llegaban más listas de tareas.

Los desarrolladores de esta nueva aplicación pretenden dar un nuevo enfoque a la forma en la que utilizamos nuestra bandeja de entrada. A través de un sencillo gesto con tus dedos es posible marcar en que momento te gustaría leer tus emails, puedes elegir si es por la mañana, el fin de semana, más tarde y otras opciones más.

Mailbox es acerca de priorizar los emails que más te interesan, es hacer que tu bandeja la leas de acuerdo a como se acomode tu horario y sobre todo, simplificar su uso como si se tratara de usar un cliente de redes sociales o incluso el envío de un SMS. La aplicación está enfocada para su uso en móviles y las interfaces son realmente algo que vale la pena, simples y con una estética bastante buena.

No están tratando de inventar la rueda, no es acerca de inventar de nuevo el email, es acerca de hacerlo más funcional y productivo, sobre todo, olvidarse un poco de su uso en desktops y darle prioridad a los móviles.

En palabras de los creadores de Mailbox:

Estamos tomando las mejores experiencias en base a las apps que usamos diariamente y aplicándolas a este medio arcaico. Es una nueva forma de ver tu email, cuando lo usas por primera vez, esperamos que digas “por supuesto”.

Los puntos que atacan para cambiar la forma en la que leemos y enviamos emails:

  • Diseñaron un cliente de email funcional y sencillo de usar.
  • Evita que el usuario lea correos que no son relevantes para el y  da la posibilidad pasarlo para otro momento o eliminar estos mensajes de forma instantánea.
  • Aprovecha la tendencia del uso de dispositivos móviles.

Aquí tienes un demo de la aplicación:

La experiencia de usuario promete bastante, la aplicación se lanzará en algún momento del 2013 y será compatible con Gmailsólo podrá usarse en iPhone pero no podríamos descartar en el futuro llegue a las iPads e incluso a otras plataformas como Android y Windows Phone. Tampoco podemos olvidar que si se trata de un éxito, correrían el peligro de que gigantes como Google intenten adquirir el talento detrás  de Mailbox.

La entrada Mailbox: La aplicación que mejorará la experiencia del email en iOS aparece primero en ALT1040.





Estados Unidos planeó ataque nuclear total en la Guerra Fría por si su presidente moría

Puede parecer el argumento de una película, de hecho recuerda mucho a la celebrada Dr. Strangelove or: How I Learned to Stop Worrying and Love the Bomb, (¿Teléfono rojo?, volamos hacia Moscú) de Stanley Kubrick pero, como ya sabemos, la realidad supera a la ficción. Pudo suceder, por suerte no lo hizo. Si los Estados Unidos sufrían un ataque, durante el cual el presidente muriese o desapareciese, se iniciaría un protocolo de ataque nuclear total contra los enemigos de la seguridad nacional, a saber la Unión Soviética y China.

El plan, desarrollado durante la Guerra Fría, ha salido a la luz recientemente en unos documentos desclasificados pertenecientes al Archivo de Seguridad Nacional (NSA). Según puede leerse en ellos, el plan de contingencia con nombre en clave Furtherance (Fomento), pretendía evitar una hipotética ruptura de la cadena de mando:

Hay instrucciones de los altos mandos para lanzar un ataque nuclear en el caso de que el Presidente haya sido asesinado o no se le pueda encontrar. Esto se hace para evitar la ruptura en la cadena de mando [...] La respuesta podría dirigirse a uno u otro país, no a ambos y podría ser un ataque a pequeña escala o accidental.

La documentación revela que Furtherance existió hasta 1968. Este proyecto de ataque nuclear saltaba sobre los soviéticos y los chinos indistintamente de manera automática. No había necesidad de pruebas reales, daba igual que el ataque fuere un mero accidente – esas cosas pasan – o que tipo de armas usara el enemigo, si cualquier parte del territorio nacional era hostigado o si al presidente le sucedía cualquier cosa se desataría “la venganza atómica”. El trigésimo sexto mandatario de los Estados Unidos, Lyndon B. Johnson, en el cargo desde el 22 de noviembre de 1963 hasta el 20 de enero de 1969, cambió este alocado plan aconsejado por diversos miembros del aparato militar estadounidense.

En un acta de sesión fechada el 14 de octubre de 1968, Johnson y sus principales asesores en materia de seguridad nacional revisaron los protocolos de Furtherance con el fin de reducir los riesgos. Entre los cambios se incluyen una serie de instrucciones para los comandantes en caso de ataque y una nueva política de guerra nuclear como promover la idea de “no usar primero” y la directriz de responder a un ataque con armas convencionales de la misma manera. El por entonces consejero de seguridad nacional, Walt W. Rostow, llega a decirle al presidente:

Creemos que se trata de un cambio fundamental. Esto era peligroso.

Incluso el General Earle Wheeler añade:

Todos los jefes de personal y comandantes han sido consultados, se recomienda su aprobación.

Antes de la decisión de Johson las instrucciones eran bien claras: ataque nuclear total. Alguien tenía que frenar la amenaza comunista, y el país de las libertades no iba a quedarse de brazos cruzados si alguien le propinaba el primer golpe. Esta política fue aprobada en tiempos de la administración de Eisenhower, presidente entre los años 1953 y 1961. Una vez revisadas las instrucciones del protocolo Furtherance los comandantes del ejército norteamericano estaban en grado de evitar el tan temido holocausto nuclear. Resulta curioso que Johnson esperase hasta el final de su mandato para "meter mano" a esta barbaridad que podría haber cambiado el curso de la historia.

Estados Unidos detonó su primera bomba atómica en 1945, la entonces URSS lo hizo cuatro años más tarde. Con el paso de los años la proliferación de este tipo de armas fue un hecho, Estados Unidos dejó de tener la exclusiva y el temor ante la perspectiva de la destrucción mutua asegurada creó un clima de ambivalente tensión que fundamentó el statu quo de la Guerra Fría.

La entrada Estados Unidos planeó ataque nuclear total en la Guerra Fría por si su presidente moría aparece primero en ALT1040.





Cassini detecta un “río Nilo” en Titán

La misión internacional Cassini parece haber descubierto lo que los científicos han definido como una "versión extraterrestre del río Nilo", un valle fluvial en la Luna de Saturno, Titán. Un enclave que creen lleno de líquido y que se extendería más de 400 kilómetros de sus "cabeceras" a un gran mar.

"Nilo" en Titán

Se trata de la primera vez que las imágenes revelan un sistema de este tipo, un vasto río con la resolución más alta de cualquier punto fuera de la Tierra. Según los científicos, el río estaría lleno de líquido, ya que aparece oscuro a lo largo de toda su extensión en la imagen de radar de alta resolución, lo que indicaría una superficie lisa. Para Jani Radebaugh, del equipo de Cassini:

Aunque hay algunos cortos meandros, la rectitud relativa del valle del río sugiere que sigue el rastro de al menos una falla, similar a otros grandes ríos que desembocan en el margen sur de este mismo mar de Titán. Tales fallas, fracturas en el lecho rocoso de Titán, no pueden implicar la tectónica de placas, al igual que en la Tierra, pero aún así da lugar a la apertura de cuencas y tal vez a la formación de mares gigantes en sí.

Titán es el único otro mundo que conozco que tiene líquido estable en su superficie. Mientras que el ciclo hidrológico de la Tierra depende del agua, el ciclo equivalente de Titán consiste en hidrocarburos como etano y metano.

Y es que las imágenes de luz visible de las cámaras de Cassini revelaron a finales del 2010 regiones oscurecidas tras las lluvias. Dos Años atrás, en el 2008, el espectrómetro visual e infrarrojo de Cassini había confirmado la presencia de etano líquido en un lago en el hemisferio sur de Titán, un enclave conocido como Ontario Lacus.

Nicolas Altobelli, científico del proyecto, acaba el análisis explicando la importancia del descubrimiento del río:

Este río captado por Cassini nos ofrece otra instantánea fantástica de un mundo en movimiento, que se insinuó por primera vez a partir de las imágenes de los canales y barrancos captados por la sonda Huygens de la ESA en su descenso a la superficie de la Luna en 2005.

La misión Cassini-Huygens es un proyecto cooperativo de la NASA, ESA y ASI, la agencia espacial italiana.

La entrada Cassini detecta un “río Nilo” en Titán aparece primero en ALT1040.