Powered By Blogger

lunes, 26 de noviembre de 2012

Jimmy’s End, el corto surrealista y noir de Alan Moore

El reconocido y multipremiado guionista británico Alan Moore, responsable de obras imprescindibles para entender el cómic como  Watchmen, V For Vendetta, From Hell; se ha aliado con el director Mitch Jenkins para realizar un proyecto multiplataforma llamado The Show formado por una serie de cortometrajes. El prólogo de este proyecto conjunto es un corto de dieciocho minutos titulado Act of Faith; y ayer mismo – 25 de noviembre – se estrenó, a través de su página web oficial, el mediometraje de treinta minutos Jimmy’s End.

Las historias, narradas por varios personajes desde diferentes puntos de vista, tratan sobre magia negra, ocultismo y esoterismo, temas en los que Moore siempre ha estado interesado y que son casi una constante en su obra. Los cortometrajes/mediametrajes constan de varias capas y se desarrollan en Nighthampon, una versión tenebrosa y surrelista del Northampton natal de Moore. La fauna nocturna es rica y variada, ecos de David Lynch, cine negro, aires de cabaret y misterio, en Nighthampon todo es posible y la noche es el momento propicio para que los personajes se entrecrucen.

Jimmy’s End puede verse online de manera gratuita y viene acompañado por el siguiente texto:

Todos hemos estado allí. En los momentos tras la medianoche, tropezando en cunetas no familiares a falta de una para la carretera y buscando las luces que nos inviten antes de que llamen por el último pedido. James está intentado perderse a si mismo, pero en el roto espejo de una habitación de caballeros encuentra los ojos que le han estado observando. Siguiendo el desconcertante preludio Act of Faith, Alan Moore y Mitch Jenkins desvelan un fantasmagórico sueño inglés hecho de pin-ups con la carne de gallina, humoristas quemados y luces defectuosas, con el juicio está justo tras el espumillón. Jimmy’s End retira las cortinas púrpuras de un intrincado nuevo planeta de deseo y misterio. Todos hemos estado allí.

Después de verlo tengo que preguntarlo ¿no os recuerda a Twin Peaks?.

Es la primera vez que Moore escribe directamente para el cine, sus quejas por las adaptaciones que han sufrido sus obras a la gran pantalla son de sobra conocidas. Nunca está satisfecho y siempre se muestra arisco y crítico con las películas. No es para menos porque lo que han hecho con From Hell, V For Vendetta y Watchmen en Hollywood no tiene nombre y ya no hablo de aquella estupidez protagonizada por Sean Connery “basada” en The League of Extraordinary Gentlemen. Ninguna de estas películas hace justicia al cómic en el que se inspira y el autor no tiene pelos en la lengua a la hora de expresar su descontento como hizo con el guión de V For Vendetta:

…no quiero que aparezca mi nombre, ni quiero dinero alguno. Me gustaría que el dinero fuera distribuído entre los artistas, pero incluso antes de preguntarme, los responsables de la película mintieron al filtrar que yo estaba muy ilusionado con la película. Intenté que se retractaran, pero no fue el caso, por lo que decidí que no trabajaría de nuevo con DCComics. No quiero tener contacto con ellos, ni con la Warner Bros ni con ninguno de esos tiburones de agua dulce, jamás

jimmys end Jimmy’s End 2 Alan Moore Act of Faith





Hojoki, incrementa tu productividad

Confieso que cuando me topé con Hojoki, hace unos cuantos meses, no le encontré gran utilidad. Se trata de un servicio que centraliza tu actividad en la red. De inicio, me pareció una buena idea, pero después de probarlo unos cuantos días, me desencanté. ¿Por qué? Porque concentrar todo lo que haces en la web no te da da nada de orden. Imagina tener un timeline donde aparezcan todos tus tweets, todas las notas que haces en Evernote, todos los archivos que subes a Dropbox (o a Box), todos los cambios que haces en GitHub, entre otros. Si eres una persona que vive en línea, lo único que obtienes es un espacio atiborrado más. Ahí no hay ninguna ganancia.

Hace unas semanas, comencé a coordinar algunos proyectos y buscaba una herramienta para gestión. Me acordé que tenía mi cuenta de Hojoki y decidí darle una segunda oportunidad. Como con Instapaper, cuando tienes una idea específica sobre para qué necesitas un servicio, éste da frutos. De pronto, concentrar toda la información servía si aprendías a clasificarla de acuerdo a cada proyecto. Ahí está un potencial impresionante. Pero, bueno, no me adelanto. Comienzo por explicarles de qué va Hojoki y cómo sacarle un buen rendimiento.

¿Qué rayos es Hojoki?

Hojoki es un servicio que parte de una premisa sencilla: “haz que todas tus aplicaciones en la nube trabajen como una sola”. Tienen un vídeo muy mono para explicar:

Bajo este enfoque, ofrece cuatro simples funciones:

  1. Mira el panorama general: Hojoki te muestra un timeline de todos los cambios que se hacen en las aplicaciones que tienes enlazadas a tu cuenta.

  2. Discute con tus colegas: Puedes comentar cada actividad de Hojoki; por ejemplo, si alguien sube una nota de Evernote, puede dejarle un comentario al respecto (un poco, bajo el paradigma de Facebook y sus estados).

  3. Recibe notificaciones: No hay que ahondar en ésta. A través de las aplicaciones móviles -por ahora, para iOS y Android- recibes una notificación. Lo mismo por correo electrónico: Hojoki te manda sumarios de la actividad por día o semana.

  4. Entra a espacios de trabajo: Lo mejor de Hojoki. Te permite crear un board en el que suscribes ciertos feeds de acuerdo al proyecto que llevas. Esta función es la que lo convierte en una aplicación muy útil.

¿Cómo funciona?

Bien, ya abriste tu cuenta de Hojoki, ¿ahora qué? La aplicación soporta varios servicios para que te suscribas a ellos:

  • Basecamp (la nueva versión y la clásica)
  • Beanstalk
  • Box
  • Chatter
  • CloudApp
  • Delicious
  • Dropbox
  • Evernote
  • GitHub
  • Google Calendar
  • Google Contacts
  • Google Drive
  • Google Reader
  • Highrise
  • Lighthouse
  • Mendeley
  • Pivotal Tracker
  • Pocket
  • Skydrive
  • Ta-Da List
  • Trello
  • Twitter
  • Yammer
  • Zendesk

Bien, va mi primera sugerencia. Hojoki se trata de simplificar un ecosistema de aplicaciones, no de crearlo. Ése fue mi error la primera vez que lo usé. Si algunos nombres no te son familiares, es que no lo necesitas. Se tratan de programas enfocados a gestión y productividad (bueno, Twitter es un tanto discutible, pero la mayoría sí). Mi recomendación es que si tienes cinco o más nombres en esta lista en uso continuo, emplees Hojoki.

En mi caso, utilizo BaseCamp (la nueva versión, para planeación de proyectos); Dropbox (para compartir archivos); Evernote (para hacer anotaciones de ideas); Trello (para seguimientos); y Yammer (para comunicación de equipos). A veces uso GitHub (si es un proyecto de programación); y Twitter (para alguna cuenta corporativa). Así, yo ya cuento con un ecosistema que sí puedo concentrar dentro de Hojoki.

La importancia de separar

Una vez que seleccionas todos los servicios, Hojoki te los presentará en un timeline.

Como puedes ver, Hojoki agrupa toda la información. La ventaja es que te permite filtrarla según varios criterios. Por ejemplo, una persona:

Aquí, me muestra las notificaciones de un individuo (Javier) en una aplicación (Trello). Si lo tuviera asociado a más aplicaciones, aparecería todo lo que está relacionado con él.

También se puede filtrar por un tipo de notificación. En ese ejemplo, archivos y carpetas:

En este caso, como usamos Dropbox para coordinarnos, aparece la actividad de diferentes personas. Si para otro proyecto usara otro servicio de alojamiento en la nube (Box o Skydrive, por ejemplo), aquí saldrían filtrados.

Espacios de trabajo

Hasta ahora, no es muy sorprendente lo que hace Hojoki. Donde se pone mejor es cuando creamos espacios de trabajo.

Una vez que tengo ese espacio, puedo añadir servicios. ¿Cuál es la ventaja? Bueno, que puedo agregar sólo ciertas subcategorías, de acuerdo con lo que se necesite por cada proyecto. Miren la siguiente pantalla:

Como pueden ver, en mi cuenta de Hojoki general tengo sincronizado todo mi contenido de Trello, Dropbox y Evernote, pero para el proyecto “Espacio de prueba”, sólo quiero la actividad de un board de Trello, una carpeta de Dropbox y una libreta de Evernote. Así, tengo todo el orden que necesito y sólo me falta invitar a colaboradores para que nos comuniquemos a través de ahí. Sirve muy bien si tienes que supervisar un gran volumen de proyectos y no quieres estar perdiendo tiempo mirando decenas de actualizaciones; o bien, si estás a la cabeza de un trabajo y necesitas una perspectiva general.

En conclusión

Lo primero es decir que Hojoki no es para cualquier tipo de usuario. Es para una persona que ya cuenta con un sistema más o menos robusto de aplicaciones y que necesita centralizar la información para trabajar en equipo. Sobre todo, si eres un individuo que maneja proyectos más o menos grandes, que requieren interacción entre distintas instancias en la nube.

¿Cómo sabes si Hojoki es para ti? Si tienes un smartphone mira si en la pantalla principal tienes 4 ó 5 aplicaciones nativas para supervisar tus proyectos. Si es así, Hojoki te puede ayudar mucho. Por supuesto, tampoco te cierres, porque allá afuera de decenas de programas para gestión que también son útiles y gratuitos. Hojoki toma un tiempo para configurar y entender, pero en el largo plazo, es una opción sumamente interesante para ayudar a tu productividad.





La apuesta de Google por influir en toda su cadena de valor

Hoy en día no nos extraña que, dentro de la dinámica normal de funcionamiento de las grandes empresas, éstas amplíen su cartera de productos o clientes mediante la adquisición de otras empresas. Estas adquisiciones, por norma general, vienen a responder a necesidades estratégicas o bien buscan incorporar talento a la compañía; dos motivos que en el caso de Google se materializaron, entre otros movimientos, en comprar la división móvil de Motorola o comprar la start-up VirusTotal. Gracias a estos movimientos y a iniciativas propias, los de Mountain View han diversificado su cartera de servicios hasta el punto de poder proporcionar, con medios propios, toda la cadena de valor que lo une al usuario o, al menos, poder ejercer una posición de fuerte influencia sobre ésta.

google_jpg

Poco a poco, Google ha ido realizando adquisiciones (aunque parece que la que se anunció hoy de ICOA es falsa) y alianzas que le han permitido afianzar su posición de influencia en el mercado: la compra de Motorola, sus acuerdos con Asus, Samsung o LG para fabricar terminales son buenos ejemplos de esa búsqueda por ofrecer una “experiencia 100% Google”. ¿Y qué es lo que le falta a Google para completar el círculo? La respuesta es simple: la red de acceso.

Hace tiempo que se comenta que Google aspira a convertirse en un operador con el que poder competir con AT&T o Verizon Wireless y, de hecho, el proyecto de red de fibra que la compañía ha puesto en marcha en Kansas (Google Fiber), deja bastante claro que esta aspiración se ha convertido en una realidad y Google es ya un operador que controla (o tiene influencia) toda la cadena de prestación del servicio que recibe el usuario: ofrece contenidos (con su amplia cartera de servicios), está presente en los terminales y en las puertas de acceso (Android, alianzas con fabricantes para la serie Nexus, los Chromebooks o su navegador Chrome) y, con Google Fiber y otras alianzas, también está en las redes de acceso.

Este escenario, en mi opinión, puede tener dos lecturas; una buena y otra mala. Por un lado, estos movimientos en los que Google consigue tener influencia en los terminales, las redes de acceso y los contenidos tienen cierto aire a monopolio que, seguramente, no beneficie nada a las investigaciones que Google tiene abiertas en Estados Unidos aunque, en el caso de las redes Wi-Fi (en las que Google ya estaba presente, en Estados Unidos, gracias a su alianza con Boingo) éstas sean un intercambio de servicios “conexión a cambio de visualizar publicidad”. Por otro lado, Google siempre ha chocado con los operadores en cuestiones relacionadas con la neutralidad de la red porque éstos siempre han acusado a Google de ser la única en beneficiarse de un negocio que se sustentaba sobre sus infraestructuras e inversiones, un terreno en el que Google ha entrado con Fiber asombrando a todo el mundo con velocidades hasta 100 veces superiores a la velocidad media de conexión disponible en Estados Unidos.

¿Monopolio o diversificación? En el fondo, ambas cosas no son tan dispares entre sí y andan relacionadas aunque, por norma general, solemos hablar de monopolio cuando queremos darle cierta connotación negativa al asunto que estamos tratando. Hace tiempo que se rumorea que Google quiere convertirse en un operador y, claro está, presentar batalla a “esos que le ponen trabas”; de hecho, según algunos medios (como el Wall Street Journal), los de Mountain View podrían estar en conversaciones con proveedores de comunicaciones vía satélite dentro de su esfuerzo por desarrollar un modelo de negocio como prestador de servicios en el ámbito de las comunicaciones móviles.

Muchas veces nos fijamos en los movimientos de Google (o cualquier otra gran compañía), casi, como acciones aisladas; sin embargo, la convergencia de todos estos movimientos y cómo Google se ha posicionado para estar presente en un buen número de las piezas que hacen posible nuestra navegación, bajo mi punto de vista, plantean un escenario de lo más interesante siempre y cuando Google cumpla con su famoso Don’t be Evil.





Vacuna basada en el ARN podría acabar con la gripe

Las vacunas tradicionales ofrecen protección anual de las cepas más recientes de gripe, la razón es que los virus mutan y evolucionan tan rápido que se vuelve al punto de inicio cada año. Una nueva vacuna podría dar con la clave hacia el fin de la gripe para siempre.

Vacuna basada en el ARN podría acabar con la gripe

Y es que las vacunas actuales trabajan esencialmente en el estudio de nuestro sistema inmunológico para reconocer un par de proteínas claves conocidas como HA y NA que se encuentran en el virus. Sin embargo, estas proteínas cambian constantemente, razón por la que se necesitan nuevas vacunas constantemente.

La clave por tanto es encontrar una manera de apuntar sobre algo que nunca cambie en el virus, lo que daría inmunidad en el tiempo contra múltiples cepas del virus de la gripe. De hecho, una propuesta anterior para una vacuna universal de la gripe consistía en ir tras otras proteínas en el virus de la gripe que no evolucionaran tan rápido como HA y NA.

La idea que ahora se está estudiando es la de un nuevo tipo de vacuna que apunta a subyacentes de ARN que conducen al proceso de creación de las proteínas NA y HA, independientemente de su forma. Según Lothar Stitz, del Instituto Friedrich-Loeffler en Alemania:

El mARN que controla la producción de HA y NA en el virus de la gripe puede ser producido en masa en unas pocas semanas. Podría ser convertido en polvo liofilizado sin necesidad de refrigeración, a diferencia de la mayoría de vacunas que deben mantenerse frías.

Una inyección de mARN es recogida por las células inmunes, que se traducen en proteínas. Estas proteínas son reconocidas por el cuerpo como extraños, generando una respuesta inmune. El sistema inmunitario sería capaz de reconocer estas proteínas si se encuentra con el virus posteriormente, lo que le permitiría luchar contra esa cepa de gripe.

Lo que los investigadores alemanes han descubierto es una proteína llamada protamina, una proteína que protege a las vacunas de ARN a que sean eliminadas por el torrente sanguíneo. Una nueva vía hacia la fabricación de una vacuna que pueda acabar con la gripe para siempre. Los científicos hablan de un proceso largo antes de confirmar su eficacia, aunque los primeros resultados han sido muy prometedores.





Facebook insta a sus empleados a que migren a Android

Algo importante se cuece en Facebook, aunque de momento no pase de algo anecdótico y casi informal, pero que a la larga puede derivar en algo mayor. Y es que en los pasillos de su sede en Silicon Valley, los empleados de la empresa de Zuckerberg ven cómo se les publicita que hagan el switch a otro sistema operativo. Concretamente, Facebook pretende que sus empleados migren a Android, de lo que se hace eco iDownloadBlog, y no hay que bucear mucho para encontrar las razones.

Ya pasó en agosto, y ahora se acentúa la campaña. El motivo básico de que Facebook quiera promover este cambio es el Droidfooding, acrónimo de las palabras Android y dogfooding (‘comerse la comida para los perros’, una forma de referirse a la prueba de los propios productos que se desarrollan, como explica TechCrunch). Y es que tras varios años en los que los empleados recibían iPhone, la empresa está empujándolos, de forma amistosa y prácticamente extraoficial -de momento-, a que cambien de plataforma para poder adaptarse al mercado.

Hay razones para ello. Según las predicciones de ventas para los próximos cuatro años, las cuales señalan que las ventas de iPhone se estabilizarán, aumentando de forma sensible, mientras que las de terminales con Android crecerán exponencialmente, como se puede comprobar en la gráfica de IDC. Si atendemos a ésta, en 2016 la proporción de Android contra iOS será del doble, lo cual explica el interés por la migración.

Con un mercado potencial tan exagerado y tentador en el medio y largo plazo, Facebook quiere ponerse las pilas y optimizar su aplicación para el sistema operativo móvil de Google, la cual tiene un valor añadido respecto a la de iOS debido a las restricciones habituales de la App Store. Se trata de los informes de errores de la aplicación, que en el software interno de la compañía pueden comunicarse agitando el terminal -la función Shake Rage-, por lo que Facebook tendría registrados los errores para poder subsanarlos a la mayor brevedad, ya que sus empleados prueban las versiones beta de las últimas actualizaciones de las aplicaciones de Facebook o Facebook Messenger.

En cualquier caso, el interés de Facebook porque sus propios empleados comiencen a usar Android es una gran noticia para Google, la segunda de las tres grandes tecnológicas que más han crecido en los últimos años. Tanto por la importancia que le dará a Android a partir de ahora, como por el efecto contagio que puede llevar a otras empresas, visto el suculento mercado al que apuntan los analistas, y al que muy pocos podrían ignorar.





Los misteriosos círculos de las hadas de Namibia

La población del sur de Ángola cree que se trata de las pisadas de los dioses y la ciencia no consigue dar una explicación satisfactoria para el fenómeno. Los llamados círculos de las hadas se cuentan por miles en el desierto de Namibia. Su origen es todo un misterio por eso un equipo de biólogos de la Universidad Estatal de Florida se ha dedicado a su estudio.

Pocos investigadores han estudiado los círculos de hadas en detalle porque la zona afectada es de difícil acceso, un lugar remoto e inhóspito; porque la población más cercana está a unos 200 kilómetros y porque las temperaturas alcanzan los 45°C durante el día y durante la noche bajan hasta los cero grados.

Walter Tschinker, biólogo de la Universidad de Florida no ha logrado resolver el misterio de los círculos de las hadas pero ha descubierto que tienen un ciclo vital que los hace aparece y desaparecer con cierta regularidad. Los círculos se cuentan por millares sobre el terreno, sus dimensiones oscilan entre los 2 y los 12 metros de diámetro y dentro de su área la hierba no crece.

Tschinkel descubrió el fenómeno en 2005 durante unas vacaciones en NamibRand Nature Reserve, una reserva natural dedicada a la conservación de la fauna y la flora local. Allí un guía le mostró los círculos de las hadas. En un primer momento creyó que eran obra de colonias de colonias de termitas subterráneas, también pensó que podía ser culpa de algún gas o vapor tóxico que emanaba desde el subsuelo. Pronto desechó estas y otras ideas. El investigador afirma que:

La cuestión del por qué se forman es muy difícil de resolver. Hay sobre la mesa un buen número de hipótesis, pero las pruebas no son convincentes para ninguna de ellas.

En la revista Plos One aparece el reciente trabajo de Tshinkel donde pone sobre el tapete la idea del ciclo vital de los círculos. Los más pequeños tienen una vida media de 24 años, los más grandes pueden “vivir” hasta los 75. El trabajo no explica su origen pero aporta nuevos datos que tal vez, a la larga, esclarezcan el misterio. Valiéndose de fotos aéreas, imágenes por satélite y personal de la reserva, Tschinkel y su equipo, trabajaron en la comparación de las imágenes tomadas entre 2004 y 2008, así vieron que el número de círculos es estable y descubrieron que tienden a formarse en terrenos arenosos y con pocas piedras; y que con el tiempo la vegetación retoma su lugar dentro del espacio vacío.

El biólogo cree que los círculos de hadas de Namibia seguirán envueltos en misterio porque la ciencia nunca conseguirá explicarlos; también planea regresar a la región para, a lo largo del año y en diferentes momentos, realizar nuevas pruebas ya que según ha podido observar los círculos suelen formarse después de la estación de las lluvias.

En la última década el parque NamibRand Nature Reserve ha recibido la visita de muchos turistas que contribuyen a la conservación de los círculos de hadas “adoptando” uno por 50 dólares. Una vez adoptado el círculo, los “dueños” reciben la longitud y la latitud del círculo para poder verificar su estado en Google Earth.