Powered By Blogger

miércoles, 29 de abril de 2015

Se confirma la arquitectura propia de núcleo de CPU de Samsung

Se confirma la arquitectura propia de núcleo de CPU de Samsung

Samsung Electronics empleará una arquitectura ARM propia para la CPU de sus nuevos smartphones en detrimento de los diseños estándar.

La mayoría de smartphones y tablets a la venta usan procesadores basados en el diseño de núcleo de procesador de aplicaciones móviles de referencia diseñado por ARM. MediaTek, Nvidia, Qualcomm han empleado o emplean sus propios diseños de arquitectura ARM, por lo general son más eficientes y rápidos que los diseños referencia.

Ya sabíamos que Samsung planeaba diseñar y no solo fabricar sus propios procesadores de aplicaciones móviles, pero esta vez se puede confirmar su desarrollo y nombre. Una referencia al Exynos M1 ha sido añadida a la última versión de las herramientas de desarrollo destinadas a ARM (compilador GCC), que podría ser el nombre comercial y definitivo de los núcleos Mongoose. Demuestra el afán de diferenciación de las grandes empresas por mejorar el hardware de sus productos antes que la competencia sin estar obligados a emplear el mismo diseño estándar de ARM.

exynos-m1

Pese a que el Galaxy S6 y Galaxy S6 Edge acaben de haberse puesto a la venta, hemos de ser conscientes de que los desarrollares y partners tecnológicos han de estar trabajando ya en la siguiente versión de los terminales de gama alta de Samsung. Lo normal es que los desarrolladores puedan trabajar con el hardware un año antes de su producción en masa, por lo que podríamos esperar que una CPU de arquitectura propia apareciese por primera vez en el Galaxy S7.

Ha sido un año duro para Qualcomm, Inc. perdiendo a grandes clientes como Samsung Electronics debido al desempeño del Qualcomm Snap Dragon 810, sobre todo por su excesivo thermal trottling. Debido a esos incidentes y a que Samsung Electronics tenía la capacidad de producir su propio SoC decidieron apostar por el Exynos con un gran resultado.

Teniendo en cuenta que el proceso de fabricación será de 14nm y la arquitectura propia, no es nada descabellado que en un año una CPU ARM de móvil superen a la mayoría de CPUs de portátiles.

Según gsmarena la nueva CPU sería un 45% más rápida que el Exynos 7420 en single-core, lo cual es asombroso siendo el Exynos uno de los mejores del mercado. Sería una CPU de 64 bits con instrucciones ARMv8 a una velocidad de 2,3Ghz. Todavía es pronto para asegurar estos números, aunque con un proceso 14nm FinFET es más que probable.

Además, el punto flojo de los terminales que era la GPU, debido al incremento de la resolución en las pantallas, podría mejorar significativamente debido al desarrollo de una GPU propia a acompañar al nuevo procesador de aplicaciones móviles.








La contraseña más segura y más fácil de recordar

Elegir una contraseña muy segura no es difícil, lo difícil es recordarla. Los chicos de @sciencePorn no tienen ese problema, y están tan seguros de la eficacia del password con el que protegen su cuenta de Twitter, que directamente lo Continue reading.

El 99 por ciento de las especies que han existido se han extinguido

O todo lo bueno se acaba: The 6 Craziest Extinctions Ever, disponible con subtítulos en inglés, sobre cinco extinciones masivas que se cree que han sucedido en distintos períodos y que por diferentes motivos acabaron con toda o con la mayor parte de la vida sobre la tierra y en los océanos —más una sexta extinción que estaría teniendo lugar ahora.

El CO2 —cuya concentración en la atmósfera se nos está yendo de las manos— está presente en buena parte de las extinciones. Como sea, entre pitos y flautas, más del 99% de las especies que han existido en el planeta están extintas.

Probablemente el ser humano no va a ser la excepción y además está arriba en la cadena alimenticia, así que para él pinta mal lo de sobrevivir a una extinción masiva. Eso y que los ‘reseteos’ que se marca el planeta de vez en cuando y las extinciones masivas son muy cabronas.

Pero siempre quedarán nuestras emisiones de radio dando vueltas por el espacio.

Relacionado: Origen y evolución de la vida, en 24 horas.

# Enlace Permanente

lunes, 27 de abril de 2015

La carencia de conocimientos científicos de la población española

En El País: Un 25% de los españoles cree que el Sol gira alrededor de la Tierra. Así, sin paños calientes.

(...) Un 30% de los españoles cree que los humanos convivieron con los dinosaurios --en línea con la serie de dibujos animados Los Picapiedra, aunque en realidad más de 60 millones de años separan ambos grupos-- y un 25% piensa que es el Sol el que gira alrededor de la Tierra y no al revés.

¡Ay, cuánto daño han hecho Los Picapiedra! :-(

Estos datos son para nuestra desgracia reales: 6.300+ entrevistas demográficamente variadas con una confianza del 95,5% procedentes de la Encuesta de Percepción Social de la Ciencia de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología. Digo «reales» por compararlos con el habitual cherry picking de los vídeos de YouTube que «demuestran» lo burra que es la gente - donde se editan convenientemente las entrevistas divertidas que quedan bien y producen carcajadas pero se pasan por alto las respuestas acertadas.

Según he podido leer en varios estudios similares el nivel en España no es muy diferente del nivel de Estados Unidos: allí también el 25% de la gente cree que el Sol da vueltas alrededor de la Tierra y en vez del 30 es el 40% de la gente la que cree en la convivencia antiguos humanos y dinosaurios.

En fin: en ese mismo estudio se menciona Wikipedia como el sitio principal en que la gente tienda a informarse sobre ciencia cuando quiere realizar consultas en Internet. Así que, cuando vuelvas a ir por allí y te salga el anuncio de Jimmy Wales pidiendo unos euros... ¡Dale algo!

# Enlace Permanente

jueves, 23 de abril de 2015

Cómo los videojuegos utilizan la caja de Skinner para engancharnos al free-to-play

Cómo los videojuegos utilizan la caja de Skinner para engancharnos al free-to-play

Muchos de los videojuegos free-to-play usan muchas de las directrices del aprendizaje con refuerzo de la caja de Skinner para engancharnos.

Burrhus Frederic Skinner, un de los mayores pioneros de la psicología experimental y defensor acérrimo del conductismo, introdujo en 1948 un experimento que cambiaría muchas de las bases sobre el aprendizaje y con el que tenía la intención de experimentar con las reacciones animales a los refuerzos positivos o negativos, un experimento que actualmente se conoce como la superstición de la paloma y, comúnmente, como la caja la Skinner.

Su experimento consistía una caja aislada que contiene un pequeño animal, como por ejemplo palomas o ratones, que tienen que presionar un botón para conseguir comida, y esta comida solo se suministra en algunas de las ocasiones en las que el animal presiona el botón, de forma que los animales pronto asociarían la comida con el botón. La caja de Skinner también tenía un dispositivo que registraba cada respuesta proporcionada por el animal.

Apoyar el aprendizaje de una tarea o comportamiento con refuerzos positivos o negativos ¿Cuál es exactamente el propósito del experimento caja de Skinner? estudiar el comportamiento de un sujeto en un entorno muy controlado. Por ejemplo, determinar qué programa de reforzamiento condujo a la mayor tasa de respuesta en los sujetos de estudio. Y ¿qué tiene que ver esto con los videojuegos, el free-to-play y los DLCs? Pues gracias a un vídeo producido por Quetzal (@slifante) y que tenéis sobre estas líneas, podemos hacernos una idea de lo fácil que resulta mantener a un jugador enganchado si se controla el entorno mediante un refuerzo positivo continuo, como los logros en los videojuegos.

Skinner y los videojuegos

Volviendo a Skinner, este afirmaba hace más de 60 años que la frecuencia de una conducta determinada está directamente vinculada a si el sujeto es recompensado o castigado, es decir, si tiene un refuerzo positivo o negativo. Si es recompensado un comportamiento, es más probable que se repita. Si se castiga, se suele abandonar. Esta teoría engañosamente simple y directo puede explicar por qué algunos juegos como Candy Crush son tan adictivos.

El modelo free-to-play es un ejemplo perfecto de la caja de Skinner virtualEn este sentido, si uno se para a pensar en el ciclo de recompensas de los juegos Free-to-play, uno se da cuenta que desde el inicio, sobre todo en los primeros minutos de juego, las recompensan son instantáneas comienza con gratificaciones instantáneas, pero poco a poco, se necesita más tiempo y más tiempo para llegar al siguiente nivel. Las tareas simples que desarrollamos en la mayoría de los juegos de este tipo se han convierten de pronto algo repetitivas, y a su vez en algo trivial que no genera la misma recompensa que al principio. Llegados a un punto empezamos a desarrollar en los juegos a tareas más elaboradas que antes porque las tareas triviales ya no son recompensadas.

Las recompensas rápidas desaparecen y son sustituidas gradualmente por las recompensas que requieren más tiempo. Este proceso de guiar a un sujeto para realizar tareas cada vez más elaboradas y complejas que se conoce como conformación de condicionamiento operante. A diferencia de otro tipo de ocio, en muchos de estos casos, no hay historia. De hecho, en realidad no hay aún ningún tipo de trama que permite al jugador a sentirse que tiene el control, nos enganchan por las recompensas que esperamos. Pero en cierto modo, es algo a lo que queremos engancharnos.








Calbuco despierta, ¿qué podemos hacer ante la erupción de un volcán?

Calbuco despierta, ¿qué podemos hacer ante la erupción de un volcán?

El Calbuco, en Chile, ha despertado tras más de cuatro décadas descansando. Esto ha puesto en alerta roja a toda la región. Ahora, el gigante sigue activo y no sabemos hasta cuándo. ¿Que harías tú en el caso de erupción?

El pasado miércoles estallaba la alarma en la región de los Lagos, en Chile: el Calbuco despertaba tras más de cuarenta años dormido. Y lo hizo con una terrible erupción que ha levantado nubes de ceniza por toda la región. Chile ha decretado el estado de alerta roja y el peligro sigue creciendo por el momento. Es muy difícil prever lo que ocurrirá con el Calbuco, aunque los vulcanólogos y geólogos de la zona ya están manos a la obra para prevenir los peores efectos del volcán y el estado ha declarado el estado de excepción. Por ahora solo consta un desaparecido y los daños están tratando de minimizarse. ¿Cómo evolucionará el Calbuco? ¿Qué hay que hacer ante una erupción? ¿Este volcán es verdaderamente peligroso? Esta y muchas otras cuestiones son las que pasan por la mente de muchos Chilenos a estas horas.

Calbuco, el gigante dormido

El Calbuco está considerado como el tercer volcán más peligroso de Chile, aunque no consta entre los volcanes más letales de la historia. Y eso que Chile es una de las zonas geológicas más peligrosas de la Tierra. De hecho, según informan desde el servicio de vulcanología, la erupción habría comenzado tras un pequeño sismo, no mayor de lo que la región acostumbra a sufrir, que habría promocionado la actividad del Calbuco. A estas horas, y tras una columna de 15 km de alto, la zona de exclusión, por seguridad, está acotada a 20 km de radio desde el volcán. En principio, según los datos recogidos hasta la fecha, solo se espera cierto peligro de nubes piroclásticas, es decir, nubes ardientes y letales, un poco hacia el este y noroeste del cráter del volcán y estas no deberían llegar mucho más lejos. Aún así, y debido a lo imprevisible de un volcán, las autoridades han decidido mantener la alerta roja hasta que el Calbuco se calme.

¿Cuanto tiempo puede pasar hasta que lo haga? Pues no lo sabemos, pero se espera que el volcán reduzca su actividad hasta niveles seguros en los siguientes días. Por el momento está estabilizado y no se han detectado más movimientos sísmicos sospechosos. Por ahora más de 4.000 personas han sido evacuadas y parte de la región se ha declarado como zona catastrófica. Esto se debe principalmente a las cenizas caídas, las cuales pueden resultar muy peligrosas por estropear aparatos o provocar el hundimiento de estructuras ante el peso de su acumulación. Pero en general, y a pesar de lo desagradable de la situación, el Calbuco no ha supuesto ninguna tragedia catastrófica, cosa que podemos celebrar.

¿Que hago en caso de erupción?

Ahora, si vives cerca de un volcán te expones a diversos peligros, a cual más grave. Los volcanes suelen originar tierras exhuberantes y muy fértiles, así como una orografía atractiva. Esta es la principal razón de que la gente habite cerca de semejantes monstruos. Y ¿cuales son los mayores peligros ante una erupción? Pues, el primer y principal peligro, ante una erupción, suelen ser los propios seres humanos. Hay que respetar las instrucciones de la autoridad y los toques de queda ya que las emergencias y catástrofes son aprovechadas por salteadores para cometer todo tipo de crímenes. Pero dejando esto de lado, el siguiente punto más peligroso lo suele poner la ceniza. Tanto si vamos a desplazarnos como si vamos a quedarnos en casa, ante la presencia de ceniza es importantísimo lleva un paño húmedo o mascarilla y unas gafas protectoras. La ceniza en los pulmones causa muchísimo daño y es capaz de promover infecciones o incluso asfixiar a una persona. Además, hay que estar muy atento, Las nubes piroclásticas de gases y ceniza son el elemento más destructivo de una erupcióncerrando la chimenea y procurando limpiarla del techo para evitar el colapso del edificio. Esto siempre hay que hacerlo bien protegido.

A la hora de salir, debemos colocarnos mascarilla o paño húmedo, gafas protectoras y ropa de manga larga. Tanto si permanecemos a la espera cómo si decidimos marcharnos, es conveniente tener un kit básico con linterna, agua, gafas, mascarillas, una radio y pilas y comprobar de vez en cuando que todo está correcto. También hay que evitar siempre los lugares bajos y los ríos, ya que el flujo de una nube piroclástica va en esa dirección normalmente. Y no hay nada más destructivo que una nube piroclástica. Ésta consiste en una nube de cenizas y gases que se mueve a una velocidad increíble y a cientos de grados de temperatura, calcinando todo lo que toca. Esta nube puede ser aún peor si además se mezcla con agua (de la nieve, por ejemplo), creando un muro móvil semi-sólido de varios metros, hirviente y mortal que atrapa todo lo que se encuentre a su paso, matándolo. Por ello, otra cosa importantísima es estar atento a la radio, el sistema más fidedigno de información en caso de catástrofe, donde nos informarán de las mejores vías de escape. Para conducir, es necesario hacerlo a una velocidad moderada, no más de 60 km/h, tanto por la visibilidad como por evitar el colapso del motor ante la ceniza. En definitiva, estos son solo algunos consejos, aunque el más importante es, repetimos, siempre escuchar a las autoridades.








Modifican el genoma del embrión humano por primera vez en la historia

Modifican el genoma del embrión humano por primera vez en la historia

Finalmente han llegado. Los primeros embriones modificados genéticamente están aquí y han dejado al descubierto un debate científico, técnico y ético que no mantiene a nadie indiferente.

Pues sí, parece que lo que eran rumores se confirman: han llegado los primeros embriones modificados genéticamente. Por primera vez en la historia se ha modificado el genoma completo de un ser humano a partir de un embrión. Hace un tiempo os contábamos que entre algunas de las aplicaciones más impresionantes de la biotecnología se encontraba la posibilidad de crear humanos modificados genéticamente. También os comentábamos los problemas éticos que esto suponía y que había un gran revuelo en la comunidad científica. Pues los ejemplos de los que hablábamos, precisamente, han sido los que han confirmado la investigación. Desde China llegan los primeros resultados.

Los primeros embriones modificados genéticamente

Como comentábamos, esta es la primera vez en la historia que se consigue modificar por completo de un embrión humano. El equipo que lo ha conseguido ha usado embriones descartados, es decir, que no iban a ser implantados, de las clínicas de fertilidad. Cuando hablamos de un embrión no hablamos de un feto con forma humana. El embrión es el estadio celular que viene después de la fecundación, cuando el cigoto, la unión del espermatozoide y el óvulo, comienza a dividirse. Esta etapa dura hasta la octava semana y, hasta entonces, es poco más que una masa de células que va diferenciándose poco a poco. En esta fase, los embriones que no se podrán implantar han sido los empleados por el equipo para comprobar sus hipótesis y hacer las pruebas necesarias. En concreto, de los 86 embriones usados, solo 54 consiguieron sobrevivir a la edición del genoma y de ellos, solo 28 presentaban la modificación genética buscada. Por otro lado, no sabemos qué hubiera ocurrido si hubiesen continuado con su desarrollo, por supuesto.

Embriones modificados genéticamente

Esto es un embrión (una blástula, en concreto)

En palabras de los propios investigadores, este es un primer paso, un hito en el camino, pero todavía es demasiado pronto para pensar siquiera en un tratamiento génico. Pero, ¿para qué queremos embriones modificados genéticamente? Este grupo de investigación buscaba modificar los genes "estropeados" que provocan la talasemia, una disfunción de la sangre que puede resultar letal y cuyo origen es genético. Para poder modificar el genoma de estos embriones, el grupo usó los conocimientos adquiridos en torno a los CRISPR/Cas9, lugares especiales de las cadenas de ADN que empleamos normalmente para la modificación genética de otros organismos. Con esta demostración, ahora, sabemos que podemos modificar el genoma humano a partir de un embrión, lo que supone obtener a un humano modificado genéticamente. Pero también nos sirve como una llamada de atención. Una advertencia amistosa.

¿Está bien modificar embriones humanos?

A todas luces, la aparición de los embriones modificados genéticamente es un tema que considerar muy profundamente. Gran parte de la comunidad científica ve sus cimientos éticos removerse ante el estudio. Y es que, aunque la finalidad, a priori, es poder combatir enfermedades de origen genético y sin solución, lo cierto es que esta es una técnica que puede usarse muy incorrectamente. Pero no solo eso, los miedos son muchos. Casi demasiados, dentro del mundo de la modificación genética humana. Las críticas a la investigación son muchas. En primer lugar, la tasa de éxito es demasiado baja. Para poder usar una técnica así, tendría que ser muy cercana al 100% para que pudiese ser viable. Y cuando hablamos de éxito, queremos decir que presente el gen modificado. Luego está el hecho de que no se modifique nada más en el genoma. Esto es relativamente sencillo, pero dado la increíble complejidad del ADN, su regulación y funcionamiento, cualquier mínimo cambio puede dar como resultado un feto malformado o enfermedades aún peores de lo que se pretendía curar. Hay que ser muy Necesitamos una legislación madura capaz de afrontar un problema de tales proporcionesprecisos en la modificación genética humana. Mucho más, incluso, que en la cirugía u otros tratamientos.

Pero además de todo lo anterior, que ya de por sí ponen una crítica a la investigación, está el maldito tema de la eugenesia. Si encontráramos un método seguro de crear embriones modificados genéticamente, ¿cuanto tiempo tardaríamos en usarlo para obtener humanos con las características que queremos? Hablamos, en primer lugar, de clínicas de fertilidad y padres que desean "hijos a la carta". Pero también podríamos hablar de control de población y predisposición genética. Y ya que nos ponemos a lanzar hipótesis, podríamos hablar de crear embriones modificados genéticamente con intereses particulares, políticos o militares, por qué no. El problema que siempre hemos tenido es que una vez que comenzamos, ¿quién pone el límite? Por otro lado, ¿quién es capaz de decirle a alguien que su sufrimiento no tiene solución debido al miedo? Existen peticiones desde la comunidad científica para que crezca un entorno legislativo maduro alrededor de este tema. Algo que se vuelve más acuciante a la luz de las últimas investigaciones. Necesitamos aceptar que los embriones modificados genéticamente ya son una realidad, decidir qué significa esto para la sociedad y comenzar a actuar en consecuencia de una forma madura.








Google Play Services en Android y los problemas sin solución

Google Play Services en Android y los problemas sin solución

Los Google Play Services se lanzaron para evitar la fragmentación y que a usuarios de versiones como Froyo pudieran acceder a las novedades, pero trae otros problemas que te hacen no quererlos en tu teléfono.

En 2012, Google presentó algo que, para mí, marcó una gran diferencia dentro de Android: los Google Play Services. Con ellos, la compañía de Mountain View se aseguraba de que todos los usuarios desde Android 2.2 Froyo en adelante podían continuar utilizando sus servicios pese a que el fabricante del teléfono o tablet no actualizase el sistema. Se gestionan con ellos aspectos tan importantes como la localización o la autenticación de cuentas. Además, a raíz de su lanzamiento Google comenzó a sacar sus aplicaciones del núcleo del sistema, para que también pudieran ser actualizadas, como ocurrió, por ejemplo, con el teclado.

Ars Technica.

Ars Technica.

Pero el nuevo servicio también trajo cosas no tan buenas que Google no ha conseguido arreglar de forma permanente, o que consigue y luego vuelven. Google Play Services dentro de Android es una aplicación que se actualiza a través del Play Store, y lo hace con cierta frecuencia. El problema, es que esas actualización son similares a una lotería. Siempre se lanzan con el objetivo de arreglar cosas y de mejorar el funcionamiento, y si bien lo consiguen, también hacen que muchísimos usuarios vean como su consumo de batería (con uso o sin él) crece exponencialmente.

Un servicio fundamental para Android no debería provocar tantos problemas de manera aleatoriaDe buenas a primeras comienzas a notar, que, sobre todo en reposo, el porcentaje se reduce a un ritmo enorme. Dado que como he dicho, la ubicación es uno de los aspectos más importantes, lo primero en lo que piensas es en desactivarla. Y eso hice en mi OnePlus con Oxygen OS, que fue lanzado con una versión de Google Play Services. Puedes desactivar Google Now, limitar el que Google Play Services despierte el dispositivo con el control de privacidad, pero el problema seguirá ahí hasta que Google no actualice, y en ese caso sólo cabe esperar a que de verdad se haya solucionado. Me ha pasado dos veces en los últimos meses, y el no saber cómo solucionarlo es muy frustrante. Además, cuando se actualiza, comienzan a aparecer problemas de error y algunas apps de Google se cierran inesperadamente. Una experiencia que no va, para nada, en la línea de lo que nos trae Lollipop.

Me gustó mucho la decisión que tomó Google con los Google Play Services para evitar la galopante fragmentación que la plataforma vivía, pese a hacer cerrado "su" Android. Si la plataforma va a continuar basada (y a mayor ritmo cada vez) en los Google Play Services, qué menos que optimizarlos bien y ofrecer al público algo sólido. Porque esta inconsistencia no trae nada bueno.








miércoles, 22 de abril de 2015

¿Vivimos en una realidad virtual? Una puesta al día y decenas de referencias

El país de A través del Espejo y lo que Alicia encontró allí / John Tenniel

{Aviso: leer este artículo completo puede hacerte estallar la cabeza.}

Matrix. El cerebro en una cubeta. Descartes, Platón y sus disquisiciones filosóficas. La Holocubierta de Star Trek. Los Sims. El cerebro humano. La teoría computacional de la mente. La capacidad de computación. El experimento de la Habitación china. La programación de simulaciones. El universo como ordenador. La Realidad Virtual. Los autómatas celulares. El A New Kind of Science de Stephen Wolfram. Formalismo. Matemáticas. Filosofía de las Matemáticas. Inteligencia Artificial. La hipótesis de la realidad como un sueño. Locke, Hobbes y Russell. Los personajes de un mundo «soñado». Sueños lúcidos. Sueños dentro de sueños. El mundo como escenario de un reality. La hipótesis de El show de Truman. Zhuang Zhou.

El caso es que nuestra estimada Vi Hart, de cuyo canal de YouTube somos fervientes seguidores como ya hemos publicado más de una vez, ha escrito una pequeña joya de ensayo. Puede encontrarse en EleVR –su blog colectivo sobre realidad virtual– y trata acerca de una vieja cuestión que salta continuamente entre lo filosófico, lo científico y el pajamentalismo: ¿Vivimos en una realidad virtual?

Cuando empecé a leerlo me esperaba una argumentación del estilo del controvertido y ya clásico ¿Vivimos en una simulación informática? Pero el artículo de Vi es mucho más; de hecho el Vivimos en una simulación… no es sino una pequeña parte del total. El ensayo es una revisión muy documentada de decenas de referencias, reexaminadas y valoradas con el paso del tiempo. A medida que avanzaba mientras lo leía, cada vez más me gustaba. De hecho cuando encontré la firma de la autora al final –no sabía quién lo había escrito– se me dibujó una gran sonrisa.

Uno de los pasajes que me pareció más interesante fue la relacionada con los sueños, algo que explicado por una matemática que se lo ha currado e investigado a conciencia tiene un significado un poco distinto del habitual:

(…) He escrito en los últimos tiempos de forma amplia sobre la conexión entre los sueños y la realidad virtual. El caso es que los seres humanos somos todos capaces de «ejecutar» mundos virtuales extremadamente realistas en nuestras cabezas, pero no tenemos ni idea de cómo lo hacemos.

Para ser algo a lo que dedicamos un tercio de nuestras vidas –aunque en la práctica el sueño profundo donde tienen lugar las experiencias oníricas es más corto– ciertamente no sabemos mucho sobre cómo funciona todo eso. También me sorprendió leer una referencia acerca de experimentos en los que gente capaz de mantener sueños lúcidos parece ser capaz de comunicarse desde «dentro del sueño» con el MundoReal™ a través de señales EEG.

Naturalmente la autora tiene su punto de vista sobre el asunto (tendrás que leerlo completo para averiguarlo) y lo expone con un final realmente en su estilo. Pero más interesante todavía es que el resto del artículo es una perfecta guía con enlaces para aprender mucho más sobre la cuestión.

{Imagen: El país de A través del Espejo y lo que Alicia encontró allí / John Tenniel}

# Enlace Permanente

La ciencia detrás de la procrastinación

La ciencia detrás de la procrastinación

¿Cómo nos afecta la procrastinación? Es más, ¿por qué? La neuropsicología trata de explicar una acción que causa frustración, falta de productividad e infelicidad en una parte de la población mayor de lo que creemos.

Admitámoslo, todos procrastinamos en algún momento. ¿A quién no le da por dejar para luego esa pequeña tarea que termina alargándose hasta el año siguiente? Para algunos es casi un arte; para otros solo una cuestión simpática. Y sin embargo es fruto de frustraciones, estrés y reducción de productividad en muchos trabajos. La procrastinación no es solo una cuestión de hábito. Hay quién la sufre con más fuerza e incidencia. Además, existen razones biológicas para que aparezca. En definitiva, la procrastinación esconde mucha más ciencia de lo que parece, la cual incluye el sistema de recompensa, el hábito, la disciplina y la depresión. Y sus relaciones nos son siempre predecibles.

¿Qué es la procrastinación?

Para el despistado, la procrastinación es el acto de retrasar una tarea, del tipo que sea, por hacer algo más agradable o más irrelevante que la tarea en sí. Esto puede suponer acabar con otra tarea pendiente o, incluso, generar tareas nuevas que nos parecen menos desagradables. Que por cierto, esto incluye la propia revisión de las tareas y su reestructuración (¿Quién no se ha parado a revisar las tareas y al final no ha terminado ninguna?). La procrastinación no es nueva, ni mucho menos. Se conoce desde que el ser humano es lo que es. El viejo dicho de "no dejes para mañana lo que puedas hacer hoy" se atribuye (en una u otra versión) a la antigua Grecia. El propio Cicerón odiaba el acto de procrastinar. Hasta donde sabemos, la procrastinación es una acción común y que no depende directamente de la situación psicológica. Eso sí, por ahora solo hemos descubierto el acto de procrastinar entre los seres La procrastinación está motivada por el sistema de recompensa emocionalhumanos y no entre otros animales, ni tampoco en los primates no homínidos.

Pero, ¿qué sentido biológico tiene? Al fin y al cabo, hablar de pereza desde el punto de vista fisiológico o evolutivo parece demasiado simplista. En realidad la neuropsicología trata de explicar la procrastinación como un acto natural motivado por el sistema límbico. Este controla nuestras acciones más instintivas y primarias, aquellas destinadas a la supervivencia. Entre otras cosas, el sistema límbico (por la vía mesolímbica) controla el llamado "sistema de recompensa" que regula la producción de dopamina según el estímulo (una caricia, un chiste, un vídeo de gatitos...) que recibimos. Este neurotransmisor, es el encargado, grosso modo, de dar la sensación de felicidad y gratificación. En concreto, en la procrastinación, el sistema límbico nos "recompensa" a la hora de hacer tareas que nos apetecen más o que resultan menos desagradables. Esta acción puede volverse "adictiva", de manera que comenzamos un ciclo de procrastinación del que es muy difícil salir. Y es que uno de los sistemas más básicos y potentes de nuestro cerebro lo está controlando.

Procrastinar, una enfermedad

La procrastinación, como decíamos antes, lleva con nosotros durante toda nuestra historia. Y además de ser una causa más o menos simpática con la que hacer chistes, hay quién tiene un verdadero problema. Efectivamente, los últimos estudios muestran que existen los procrastinadores patológicos. En este caso sí existe una dependencia psicológica y fisiológica. Es más, caer en un círculo de procrastinación grave es relativamente sencillo. Este está causado por una necesidad de bienestar que normalmente suple, momentáneamente, la dopamina liberada por el sistema límbico ante la procrastinación. Son casos en los que las emociones y la actitud no dejan a la persona enfrentarse a tareas que son costosas, aunque estas sean importantes o prometan una recompensa mayor. Es más, esta actitud, normalmente, genera un mayor nivel de estrés y frustración entre los procrastinadores, alimentando el círculo. Las La procrastinación nos frustra y provoca que seamos menos felicesinvestigaciones también muestran un indice mayor de fracaso y malestar entre los procrastinadores habituales, sean estos patológicos o no.

Pero antes de demonizar y calificarnos como "procrastinadores oficiales" y echarle la culpa a una enfermedad, hay que saber que los investigadores también han detectado una correlación entre la actitud y la procrastinación. Las personas más impulsivas tienen tendencia a distraerse más fácilmente, una acción que promueve la procrastinación, aunque no tiene por qué ser así, necesariamente. Por otro lado, existen evidencias de la falta de disciplina y voluntad de sacrificio y el aumento de la procrastinación. Aunque claro, esto no sorprende a nadie. Pero es una herramienta que podemos trabajar para reducir la procrastinación. Y es que decirle a alguien acostumbrado a procrastinar que deje de hacerlo es como decirle a un depresivo patológico que "se anime". En conclusión, la procrastinación es mala, nos hace ser menos productivos, nos hace más infelices y nos frustra. Y para combatirla hay que hacerlo trabajando en vías indirectas, como es la autodisciplina y la motivación. Con ellas podremos estimular nuestro sistema límbico para que nos recompense aún cuando hacemos tareas que no nos apetece. Suena fácil, ¿verdad?